Gestores de contenidos

Diseño Web, Gestores de contenidos, Legalidad

Casilla de aceptación de tratamiento de datos en formularios WordPress con Contact Form 7

Ya os explicamos ayer que es obligatorio, desde el punto de vista de las leyes europeas de protección de datos (RGPD), incluir una casilla de aceptación de la política de tratamiento de datos por parte del cliente. Para que tratemos los datos personales que nos cede ese cliente, él tiene que aceptar activamente (marcarla) nuestra política de privacidad o nuestra política de tratamiento de datos ( donde quiera que esté). La mayoría de las páginas en Internet no tiene esto. También os dijimos que iríamos explicando cómo hacer esto en los diferentes gestores de contenidos más conocidos. Hoy empezaremos con WordPress. Cómo crear la casilla de aceptación del tratamiento de datos. Para crear esta casilla vamos a suponer que estáis usando el famoso plugin de formularios de contacto Contact Form 7. Es uno de los más usados (y tenemos que elegir alguno para demostrarlo). Algunos formularios no permiten añadir casillas de este tipo (yo no los usaría) y en otros se puede hacer de manera similar. Así que instalamos y activamos el plugin. Después veremos que tenemos un apartado Contacto en el  menú izquierdo de nuestro backend, y un submenú para ir a los formularios. Podemos crear un formulario nuevo o editar el existente. Para crear la casilla tenemos que: Añadir el elemento aceptación que nos permite añadir este plugin. Esto crea la casilla. Poner antes o después el texto que queramos con los enlaces pertinentes. Si no sabemos crear enlaces podemos usar el editor de WordPress y copiar el código. Salvarlo y copiar el código en una página de contacto, una entrada o un widget. Esto crea una casilla que, si no se marca, deshabilita el envío del formulario. Que es lo que queríamos. La casilla tiene opciones para funcionar al revés (si se marca no envía) o para dejarla marcada por defecto (NO recomendamos esto último). Vídeo sobre cómo crear la casilla en WordPress con Contact Form 7. Nota (16/05/2019): casi todos los expertos recomiendan ahora guardar un registro de dicha aceptación. Aquí os mostramos cómo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo crear sitemaps de idiomas distintos en Prestashop y enviarlos a Google Search Console

Hace unos días explicábamos en el blog cómo añadir la etiqueta hreflang y canonical en Prestashop para evitar penalizaciones por contenido duplicado. En ese artículo decíamos que había que abrir “en Google Search un sitio por cada idioma con un sitemap independiente por cada idioma“. Algunos habéis visto que no era tan fácil, hoy os dejamos cómo hacerlo. Google Search Console te permite decirle a Google que tienes una página y características sobre ella. Además te permite que Google te envíe errores que detecta, te indique cómo ve la página y muchas otras herramientas útiles para webmasters y dueños de páginas. Entre ellas el envío de sitemap, algo básico para indicar a Google la estructura de tu web, que tiene que indexar y qué no. Lo realmente molesto es que tienes que abrir una propiedad por cada sitio con que cambie la url. Es decir, habría que abrir un sitio con www.tupagina.es y otro con tupagina.es  (uno con y otro sin) e indicarle cual es la principal. También había que añadir uno con http y otro con https durante la transición de páginas con y sin certificado (imagino que en un futuro sólo con https). También tenemos que añadir propiedades distintas si queremos diferenciar idiomas o sitios geográficos (puede que no sea lo mismo, ver más abajo), caso que nos incumbe ahora. Esto hace que Google los trate como sitios diferentes y no la misma web duplicada. Cómo proceder. Aquí hay diferencias de opiniones y no creo que nadie sea un experto. Pero apostamos por lo siguiente. Añadir una propiedad por el sitio canonical. Esta es nuestra base, nuestro sitio principal y por defecto. Por ejemplo tudominio.es. Puede que no sea necesario si tu web principal es la de un idioma (tudominio.es/es) por eso hay gente que dice que no es necesario. Añadir una propiedad por cada idioma que queramos diferenciar. Esto, junto a  una buena configuración de hreflang, hace ver a Google que cada página de idioma es diferente y así evitar las peticiones de contenido duplicado. Ya no lo serán porque serán propiedades diferentes. Por ejemplo tudominio.es/es/  y tudominio.es/en/ Añadir una propiedad por cada zona geográfica. Por ejemplo puedes querer diferenciar entre contenido para España o para sudamérica, aunque tengan el mismo idioma. Obviamente dentro hay que decirle la zona de destino preferida. Tener una propiedad para cada idioma (caso que nos ocupa) te permite recibir estadísticas y errores de cada idioma de manera diferenciada, y tener mayor control del SEO de cada una de ellas. Además de decirle a Google que son, de hecho, sitios diferentes. Obviamente hay que generar un sitemap por cada idioma y por la página principal. La mayoría de los plugins de Prestashop lo hacen automáticamente si detectan que tienes varios idiomas. Si no puedes generar los sitemaps a través de webs dedicadas a ello. Otro día os hablamos sobre los sitemaps en Prestashop 1.7 (no viene con módulo por defecto). Problema. Los plugins generan urls como: 1_es_0_sitemap.xml 1_fr_0_sitemap.xml 1_en_0_sitemap.xml Después hay que enviar los sitemaps en cada propiedad. Pero los que habéis intentado esto en Prestashop habéis encontrado el pequeño problema que existe: la propiedad creada por cada idioma incluye en subdirectorio o delimitador de idioma, y los sitemaps cuelgan de la raíz. Es decir en la propiedad en español tenemos que añadir (o espera) el sitemap tudominio.es/es/1_es_0_sitemap.xml  PERO la url real de ese sitemap es tudominio.es/1_es_0_sitemap.xml Así que Google no lo encuentra. Solución. La solución es sencilla: hay que crear una redirección de la url que espera Google a la real. Se puede hacer de dos maneras, o directamente en Apache o Nginx (el servidor web) o, más común y más sencillo, editando el fichero .htaccess de tu servidor (si es Apache). Si no lo tienes para editar créalo por FTP. Os pongo un ejemplo de redirección que tenéis que editar y cambiar con vuestros datos: redirect 301 /es/1_es_0_sitemap.xml http://tudominio.es/1_es_0_sitemap.xml redirect 301 /fr/1_fr_0_sitemap.xml http://tudominio.es/1_fr_0_sitemap.xml Como veis esto lo que hace es que cualquier url que vaya a http://tudominio.es/es/1_es_0_sitemap.xml la lleva a http://tudominio.es/1_es_0_sitemap.xml . Es decir le quita los códigos de idioma a la url del sitemap. La redirección 301 le indica a Google que se ha movido permanentemente a esa url (para que no penalice). Con esto podemos mandar el sitemap de cada idioma y Google lo encontrará. Espero que os sea útil.

Cursos Internet, Diseño Web, Gestores de contenidos

Cómo crear una entrada en WordPress.

Dentro de nuestros tutoriales básicos de WordPress, hoy os dejamos cómo crear una entrada. Las entradas se diferencian de las páginas en que son contenidos normalmente más dinámicos, más variables (puedes publicar entradas cada día) y las páginas suelen ser contenido más estable. Tanto las entradas como las páginas de WordPress son la manera de agregar contenido a tu web. Hoy explicamos las generalidades de la creación de una entrada. Luego puede haber particularidades debidas a la plantilla o a plugins instalados. En este caso hemos supuesto que estamos con la opción básica sin añadidos. Contenido. En el tutorial enseñamos a: Crear una entrada Añadir imágenes Añadir vídeo Crear enlaces Escoger una imagen destacada. Programar la entrada Asignarla a una categoría Crear categorías Cambiar el Extracto. Permitir o no comentarios. Vídeo tutorial.

Diseño Web, Gestores de contenidos

Cómo crear un menú en WordPress

Parte de nuestra labor es de formación en varias áreas. Para eso colaboramos con Smyth Academy dando cursos en múltiples temas de TIC. Entre ellas están los cursos de WordPress. Hoy os dejamos un vídeo, parte de los cursos online, sobre cómo crear menús en WordPress. Este curso está pensado para la gente que comienza a aprender a crear páginas web en WordPress, y también para aquellos clientes que quieren gestionar sus propias páginas web sin contar con la ayuda de terceros (ahorrándose ese coste). Obviamente, empezaremos con vídeos muy sencillos. Cómo crear un menú en WordPress. En el vídeo, como decimos parte de nuestros cursos online, os enseñamos a: crear un menú. Añadir páginas, entradas, categorías y entradas personalizadas. Editar los nombres de cada entrada. Crear submenús. Colocarlo en las posiciones que la plantilla nos permita. Colocarlo en otras posiciones de un tema por widget. Aquí lo tenéis.

Compartir, Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Añadir un chat de WhatsApp en WordPress

La última moda de las páginas web son los chatbots, chats controlados por inteligencia artificial que se comunican a tiempo real con los clientes. Hacia ahí va la tecnología. PERO mientras, las PYMES (siguiendo a las grandes) están introduciendo servicios de chat gestionados por los empleados en sus webs. Hoy os enseñamos a hacer eso mismo con WordPress y WhatsApp. Bueno, realmente vamos a crear un pseudo chat de WhatsApp en la página de tu empresa. Pseudo porque inicia el chat con WhatsApp pero luego sigues usando ese programa, y no el de tu web, para la conversación. Si tienes una web con WordPress (muy probable estadísticamente), y quieres que tus clientes te contacten fácilmente, WhatsApp (o WhatsApp Business) es la opción lógica. Muchos tenéis WhatsApp y habéis creado cuentas para la empresa porque lo demandan los clientes. Ya es algo común. La mayoría de los plugins para compartir contenido ya han añadido “compartir por WhatsApp“. Jetpack lo tiene desde hace tiempo. Cómo integrar WhatsApp con WordPress. Obviamente para poder integrar ambos servicios vamos a necesitar un plugin.  Os dejamos unos cuantos: WhatsApp Me. Muchas descargas y buena puntuación. Cresta WhatsApp Chat. Interesante porque además de abrir el chat y permitirte mandar mensajes, te da opción para personalizar el código que pongas por ejemplo para cambiar el mensaje por defecto o el teléfono por defecto. Detecta si estás en móvil y redirige a la aplicación de WhatsApp. Aquí tenéis la demo. Click to Chat for WhatsApp Chat. Tienes varios estilos, en algunos puedes chatear directamente desde la web, en otros usando WhatsApp (desde móvil) o web WhatsApp (desde PC). Lo interesante es que detecta si estás en un móvil y si es así te envía a WhatsApp. Si es desde un PC te abre una ventana indicándote cómo abrir la aplicación desde la web. Aquí tenéis la demo. WhatsApp Chat WP. Permite poner teléfono por defecto, personalizar el mensaje por defecto y tiene estadísticas integradas. WP Click to Chat. Whatsapp Press. WhatsApp Help Chat. El punto positivo de este plugin es que permite varios chats como Facebook Messenger o Snapchat. Por lo que veo el negativo es que en WhatsApp sólo da el teléfono para que la gente lo agregue. Vídeo.

e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Cambiar Moodle de MySQL a MariaDB. Moodle puede indicar versión incorrecta de MySQL

Hace unos días hicimos una actualización del servidor donde teníamos algunos Moodle, para poder actualizar a las últimas versiones. Durante el proceso cambiamos de MYSQL a MariaDB. Debería ser completamente compatible, pero al comprobar los requisitos de la actualización desde Administración del Sitio > Servidor > Entorno y comprobarlo para versiones superiores nos indicaba que la versión de MySQL era inferior y no compatible. ¿Qué podía estar pasando? Con phpMyAdmin comprobamos que tenía la versión correcta de Mysql (MariaDB), ¿por qué no la reconocía Moodle. Solución. La solución es  realmente sencilla. Sólo tienes que irte por FTP al fichero de configuración de Moodle, llamado config.php (situado en la raíz de tu sitio). En este fichero ve a la línea que pone : $CFG->dbtype    = ‘mysql’; Y cámbiala por: $CFG->dbtype    = ‘mariadb’; Salva los ficheros y vuelve a comprobarlo. Ya debería detectar la versión correcta de MySQL y dejarte actualizar.

Diseño Web, Gestores de contenidos

¿Qué solución de ecommerce elijo: Prestashop, Woocommerce, Magento…?

SmythSys IT Consulting somos una consultora TIC que buscamos solucionar los problemas tecnológicos de nuestros clientes (principalmente pequeñas y medianas empresas). Dentro de estos problemas, hay preguntas que se repiten, y en ocasiones las grabamos por si a alguien “ahí fuera” le viene bien nuestra opinión. Hoy contestamos a la pregunta recurrente: ¿qué solución de ecommerce elijo: Prestashop, Woocommerce, Magento….? ¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada una? Cuando una empresa decide dar el paso hacia “el mundo digital” y empezar a vender online, tiene varias opciones. Soluciones en la nube, SaaS.  Es decir pagar una cuota mensual para usar un programa que ya está en la nube. En estos casos nos ahorramos el hosting (aunque no es del todo así porque también necesitaremos planes de correo y en ocasiones blog etc), no solemos tener problemas de rendimiento (porque ya ajustan ellos sus servidores a su producto), suelen ser fáciles de usar y tendremos soporte por parte de la empresa. Por lo tanto es rápido,” barato”, sencillo y funcional. Pero por otro lado todos nuestros datos (productos, facturas etc) están en la nube, en los servidores de nuestro proveedor. Tendremos poco control tanto de diseño, como de opciones de personalización (las que nos dejen) y funcionalidades extra. Si alguna vez decidimos cambiar, debemos ser conscientes que todos nuestros recursos los tenía el proveedor.Eso si, si usamos Google Trends, la herramienta que explicamos ayer, para analizar el uso en todo el mundo de varias herramientas, y ponemos a Shopify como ejemplo de Saas (hay muchos), vemos que últimamente es la ganadora. Sobre todo en USA. Aquellos países donde el miedo a la nube es menor, tienden a escoger estos servicios. Porque para un pequeño comercio es más sencillo coger un paquete ya hecho, adecuarse a él y vender directamente pagando una comisión mensual. Sabiendo además que tienen un soporte por el mismo proveedor, y que la compatibilidad, tanto de dispositivos, como de medios de pago, con las redes sociales y con los marketplace (hablaremos de ellos pronto) está asegurada. Soluciones a instalar en servidores propios o en hosting compartidos. Todavía hay muchas empresas que prefieren controlar sus programas y datos y tener el software instalado en hostings (alojamientos) compartidos o en sus propios servidores dedicados. Hay muchos, hoy vamos a usar como ejemplo a los más famosos, los tres que entran en todas las discusiones: Prestashop, Woocommerce y Magento. Aunque hay que decir que el primero y el último también disponen de soluciones tipo SaaS, hoy hablaremos de sus características como software tradicional, instalado en nuestras máquinas. Si no quieres leer demasiado, te lo contamos en este vídeo: Hay muchos aspectos que evaluar cuando queremos elegir una solución de este tipo, y siempre es mejor consultar con un consultor. Cada software tiene sus ventajas y desventajas. Volvamos a Google Trends pero ahora evaluando estos productos en España. Como veis el ganador aquí es Prestashop, seguido por Woocommerce que, en ambos gráficos, se mantiene el segundo. Aquí, como véis, Shopify crece despacio (seguramente por el idioma, por no estar en España, por haber muchas soluciones de los proveedores y por el tipo de mercado español). Eso si, esto nos da una idea del interés, pero es importante ver las características de cada uno para ver cual se nos ajusta mejor. Destacar que en este tipo de soluciones, normalmente no contamos con soporte, y tenemos que contratar a alguien que nos diseñe y mantenga la web, y un hosting adecuado (más barato para Prestashop y Woocommerce, más caro para Magento). Todos son gratis como programas (su descarga), pero necesitan puglins, módulos o extensiones (unos más que otros) para aumentar sus funcionalidades. El precio de estos varía de un sistema a otro y de un plugin a otro (desde los $20 a los $400). Hay quien dice que algunos tienen limitación de productos, pero no tiene por qué ser así. Si bien Magento está pensado para tiendas más grandes, las otras dos soluciones, con buenos servidores, bases de datos bien optimizadas etc no deberían tener problemas de rendimiento. De manera resumida: Woocommerce. Es un plugin de un sistema tan versátil, sencillo y potente como WordPress. En general tiene las ventajas y desventajas de este último. Muy sencillo de instalar y usar (user friendly), es fácil crear tiendas visualmente muy atractivas y modificar su aspecto, con los plugins adecuados (Yoast etc) puedes manejar muy bien el SEO. Ahora mismo hay plugins extra para Woocommerce para hacer casi cualquier cosa, desde gratuitos hasta de pago ( coste entre $20 y $300). No hay problema con las pasarelas de pago. Si queremos añadirle un blog para SEO (ver esto) …ya lo tenemos con WordPress.  De hecho si quieres añadir funciones extra a la web que no sean propias de una tienda, este es el ganador. Woocommerce es sin duda la solución de este tipo que más está creciendo, seguramente por su sencillez y aspecto visual. Si no quieres complicarte y quieres una tienda sencilla es una buena solución. ¿Desventajas? Varias, de nuevo las mismas que podría tener WordPress. – Todo se hace por plugins, por lo tanto hay que “pelear”, sobre todo en cada actualización, con las compatibilidades del tema elegido, de Woocommerce y de los plugins extra. Siempre se nos puede quedar alguno desactualizado o tener incompatibilidades. Al final que todo se haga a piezas es sencillo….pero acabo teniendo muchas piezas que controlar. – Lo que nos lleva al soporte, es necesario tener soporte. Tanto para el desarrollo como para el mantenimiento. – En los idiomas también dependemos de cada plugin, o nos toca traducir a mano. – Menos opciones de envío y pago que las otras. – Por último no es una tienda, es una modificación de un software para blogs y webs como tienda. Y aunque hay mucho ya desarrollado, como le pidamos funcionalidades avanzadas (multitienda, multialmacen, etc) o no es posible, o no es fácil implementarlo. Prestashop. Digamos que es el camino intermedio. Es una tienda pensada para ello, con muchísimas

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Completion Progress: plugin de Moodle para mostrar el progreso de finalización

Cuando un alumno está realizando un curso en una plataforma de Moodle, es muy interesante poder mostrarle su progreso en dicho curso. Esto consigue que siga la estructura que hemos diseñado, pueda controlar y gestionar el tiempo en el curso y vea que secciones o actividades le faltan por acabar o enviar. En unos días hablaremos sobre cómo activar dicha monitorización de progreso en Moodle. Hoy suponemos que ya está activa. Moodle tiene unos bloques de Progreso de Completado o de Finalización que muestran el avance en cada curso, pero sinceramente no son muy atractivos y no funcionan demasiado bien. A nosotros nos tardaba en mostrar el progreso de cada curso finalizado (depende del cron que hayas habilitado). Buscando una alternativa para un cliente encontramos el plugin: Completion Progress y es excelente. Tanto, que Moodle lo recomienda ahora en sus artículos sobre los Bloques de Progreso de Finalización. Este plugin permite al alumno ver (dependiendo de la configuración que ha establecido el administrador), las actividades que quedan por acabar, su nombre, el estado (completado y enviado, completado pero no enviado y no completado) y el porcentaje del total que han realizado. Todo en una barra de colores  (configurables) muy clara en cada curso. En su Area Personal, si los administradores lo activan, los alumnos pueden ver un resumen de los progresos de sus cursos (los que lo tengan activado). Los profesores pueden ver, además , los progresos de los alumnos en estas barras a modo de resumen. Realmente un gran añadido para los que uséis Moodle, visualmente atractivo y que ayuda mucho a alumnos y profesores. Los cursos cambian mucho así.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cambiar el nombre de usuario en WordPress. Cambiar el nombre al usuario admin.

Unos de los fallos que puede achacársele a este gran gestor de contenidos, es que, una vez creado un usuario, no se puede cambiar. Probadlo, id a Usuarios > tu usuario y editadlo. Veréis como el nombre de usuario está en gris con un mensaje al lado que dice “El nombre de usuario no puede cambiarse”. Pero en muchas ocasiones puedes querer cambiar este nombre. Por ejemplo: en una empresa si el usuario ya no trabaja para ésta (o el proveedor ha cambiado). Si hemos cometido el fallo de seguridad de dejar el usuario admin o llamarlo así. Es un fallo de seguridad porque les acabas de facilitar a los hackers la mitad del trabajo. Es lo primero que probarán. Porque te da la gana cambiarlo. Es tu página. ¿Cómo cambiar el nombre de usuario? Hay varios métodos. El que recomienda WordPress es crear otro usuario (administrador) con el nuevo nombre. Salir del actual, volver a entrar con el nuevo, borrar el antiguo y te pedirá qué hacer con el contenido del usuario antiguo. Le dices que lo asigne al nuevo y ya está. Bien, no se tarda mucho…pero es algo rebuscado ¿no? Eso si no necesita nada extra. Usando un plugin. ¿Que no se puede hacer en WordPress con el plugin adecuado? En este caso recomendamos Username Changer. Lo instalas, configuras (poco que poner), y puedes ir a tu usuario y cambiarle el nombre. Así de fácil. Una vez lo ha cambiado, si quieres puedes desactivar o borrar el plugin. Pero más fácil imposible. Gran plugin. Cambiar el nombre en la base de datos usando, por ejemplo, phpMyAdmin. Necesitas algo más de conocimiento para instalar phpMyadmin (no lo dejes instalado o accesible en el servidor..que es otro vector de ataque). Tienes que irte a la tabla wp_users y editar el usuario que quieras. El campo que tienes que cambiar es el user_login, por ejemplo de admin a pepe (o lo que quieras). Con estos métodos puedes cambiar tu nombre de usuario de WordPress. Insisto, si tienes un usuario admin, cambia el nombre o bórralo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Plugin gratis para Popups en WordPress

La semana pasada un cliente nos pidió un plugin de popups para su web en WordPress. Está muy “de moda” en ciertas webs hacer que salte en la página principal, o en ciertas otras páginas, un popup anunciando productos, u ofreciendo formularios de suscripción a newsletter. También se puede poner como ofertas, avisos de políticas de cookies etc. Está claro que los popups pueden llegar a ser muy molestos, pero que bien dosificados también son útiles. Aunque también hay que tener en cuenta que ciertos usuarios, normalmente más avanzados, pueden tener bloqueadores de popups y no verlos. Si los ponéis sólo en ciertas páginas, y los configuráis de manera que si el usuario ha dicho que no quiere verlo no le salga más (por cookies por ejemplo) son una buena herramienta de venta. Aquí os dejamos un plugin gratuito, con funciones avanzadas de pago, que os permite mucha versatilidad en la creación de dichos elementos web: Popup Maker. Como en todos los plugins que permiten bastantes opciones, habrá que pasar un pequeño proceso de aprendizaje. Entre otras cosas permite: Los siguientes tipos de popups: “Slide Outs, Banner Bars, Floating Stickies, Notifications, Loading Screens, Video Lightboxes,  y Opt-In Forms“. Compatible con la mayoría de formularios para WordPress. Compatible con la mayoría de plugins de creación de listas. Muchas condiciones para poder mostrar el popup sólo a quien quieras. Controla la frecuencia de aparición con cookies. Puedes poner triggers para que se muestren al realizar una acción (pinchar en un objeto, cargar una página…). Triggers de fecha para que salga sólo en ciertos días/horas. Estadísticas simples. Podéis ver más información sobre cómo usarlo en su canal de Youtube o en su blog.  

Scroll al inicio