Información Tecnica

Información Tecnica, Internet, Seguridad

Explicación sencilla del ataque Man in the Middle. Cuidado en redes públicas o compartidas.

Dentro de la serie de artículos y vídeos sobre seguridad para todos los usuarios, hoy presentamos el ataque Man in the Middle. Es importante entender este ataque porque es uno que se puede dar mucho en redes públicas, wifis gratuitas, redes compartidas etc. Para el que piense que “esto no me pasa a mi” que sepan que hemos conocido gente que se dedica a ir a las cafeterías, cibercafés, aeropuertos y demás sitios con wifi gratuita, para poder practicar sus habilidades de “hacker” con los “incautos” que se conectaban a dicha red. Ataque Man in the Middle. El ataque de Man in the Middle consiste en que el atacante se conecta a la red que usa el usuario al que va a atacar (por eso el peligro de las redes públicas) y se hace pasar o por el router o por el destino de alguna página web, redirigiendo el tráfico o a sí mismo o a un servidor infectado. Para ello puede usar una de muchas técnicas como: DHCP spoofing: modificar la asignación DHCP y la puerta de enlace del ordenador destino. Se puede hacer de muchas maneras, pero con crear un servidor DHCP en la misma red, si es suficientemente rápido puede atraer víctimas. ARP caché poisoning o ARP spoofing: ARP es el protocolo que proporciona la dirección MAC (hardware) de una dirección IP y viceversa. Se pueden mandar paquetes “falsos” a la red para engañar a los ordenadores y que piensen que tu ordenador es el router. DNS spoofing. Como vimos, se puede modificar la tabla de DNS para hacer pensar que ciertas páginas web están en tu ordenador o en otros servidores. Os lo explicamos en este vídeo. Conclusiones. Esperamos que seáis conscientes de lo fácil que es atacar un ordenador en una red compartida. Como es necesario estar en una misma red, debemos tener cuidado y saber que esto puede ocurrir. Siempre sospechar que puede haber gente “espiando” en estas redes.Para reducir el riesgo: Usar https y otros protocolos cifrados. Intentar no usar redes públicas. Podéis usar vuestro móvil para crear una wifi. Usad VPN si usáis redes públicas. Sospechar de wifis gratis o sin contraseña. Son “cebos” para incautos. Si tenéis que usar redes públicas, no entréis en servicios que requieran vuestra contraseña. Y menos en servicios importantes como bancos etc. Si no queda más remedio, que esos servicios tengan doble autentificación para que no importe si consiguen vuestra contraseña.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Información Tecnica, Internet, Legalidad

Documento legales necesarios para una página Web (no tienda) en España.

Una pregunta recurrente en los clientes que están haciendo o quieren hacer una página web es qué documentos o apartados legales hay que incluir. Hoy os lo detallamos para las páginas que no sean tiendas (otro día haremos un vídeo para esas). Nota: no somos expertos en derecho, esta información la proporcionamos por nuestro trabajo del día a día y nuestro contacto con las asesorías de los clientes y las últimas noticias del sector. Leyes aplicables. Primero resumimos las leyes que se aplican en este ámbito: LSSI (ley digital de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico). 34/2002 del 11 de Julio. LOPD: 15/1999 del 13 de Diciembre. RGPD (ley de protección de datos Europea) del 25 de mayo del 2018. LOPDGDD (Ley orgánica de protección de datos y garantía de derechos digitales). 3/2018 del 5 de Diciembre. Directiva 2002, revisada en 2009 136/CE del 25 de Nov del 2009 (“Ley de Cookies”). Pronto será renovada por la e-Privacy. Qué documentos son necesarios en una página web empresarial en España. Los documentos necesarios son los siguientes: Aviso Legal. Que básicamente informa sobre quién está “detrás” de la página web, cómo contactarles etc. Sólo es obligatorio en páginas con fin económico (no en personales). Viene dado por la LSSI que indica que debe haber un “mínimo de información permanente y gratuita”.En este enlace hablamos sobre el Aviso Legal en profundidad (y en el vídeo debajo de estas líneas). Política de Privacidad. Indica qué datos se recogen del usuario y qué se hace con ellos. En el vídeo lo explicamos en profundidad, pero básicamente debe incluir 3 partes: – La página de Política de Privacidad con toda la información relevante detallada. – La primera capa informativa que debe resumir lo anterior y se debe incluir en formularios, correos, boletines, facturas, y cualquier tipo de comunicación con el cliente. – La casilla de aceptación del tratamiento de datos con enlace a la Política de Privacidad. Casilla que debe marcar explícitamente el usuario y de lo cual debemos guardar registro por si tenemos una inspección. Política de Cookies. Las cookies son pequeños ficheros de información que se guardan en el ordenador para recordar datos del usuario. Por lo tanto tienen datos privados y deben someterse a la política anterior. Con la nueva RGPD el usuario debe tener: – Un listad de las cookies, tipo, duración, si son propias o de terceros, para que sirven, si son esenciales o no etc. – Una manera de aceptarlas explícitamente o rechazarlas. – Una manera de cambiar lo anterior cuando quiera. Por lo tanto el “antiguo” aviso de cookies no vale. Ya no sólo tenemos que avisar, ahora el usuario tiene que ser capaz de aceptar las que quiere, y poder cambiar dicha configuración. Porque según las nuevas indicaciones europeas las cookies deben estar prohibidas excepto que : – El usuario las haya aceptado explícitamente.– Sean anónimas, por ejemplo las de analítica web.– Aquellas necesarias para la comunicación electrónica o para mantener la conexión– Si son necesarias para la experiencia del usuario (como las del carrito).– En servicios requeridos por el usuario.– Las necesarias por seguridad o para evitar fraude. Os explicamos todo en detalle en el siguiente vídeo.

Información Tecnica, Sistemas

Tipos de cable HDMI. Cuidado ¡no son todos iguales!

Como esto es algo que tenemos que explicar muchas veces a los clientes, escribirnos un artículo sobre ello y así lo podemos reenviar. No todos los cables HDMI son iguales, no puedes comprar cualquier cable HDMI. Aprende hoy a distinguirlos. Cables por conexión. Aunque la mayoría de la gente piensa siempre en el mismo tipo de conector para el cable HDMI (el standard), lo cierto es que hay 3 tipos para dispositivos: standard, mini y micro. También hay 1 para coches, el tipo E (pero no para dispositivos así que no es común)Tendrás que comprar el cable que coincida con el conector de tu dispositivo. Pero esto no es difícil, aunque a la gente le sorprende que haya tres tamaños, en seguida pueden reconocer cual es el que les corresponde. Cuidado si quieres conectar dispositivos distintos. Por ejemplo para conectar una cámara de fotos con HDMI (normalmente micro) con una televisión (HDMI standard A), necesitarás un cable con A en un extremo y D en el otro (micro a standard). HDMI según sus versiones. Aquí es donde la gente se confunde más. Sobre todo comprando cables HDMI más baratos, correspondientes a versiones más antiguas, pero que no les permiten transmitir la resolución que quieren (por ejemplo no transmite 4K) o no son compatibles con su dispositivo. HDMI 1.0. El original, ahora no quedan casi. Full HD a 60Hz. HDMI 1.1. Permitía DVD-Audio. HDMI 1.2: Permitía más resoluciones. HDMI 1.3: Permitía 1920 × 1080 a 120 Hz o 2560 × 1440 at 60 Hz . Aquí añadieron el tipo C. HDMI 1.4. Admitía 4k pero solo a 24 Hz. Añadieron el tipo D. Y se podía usar como conector de Ethernet. HDMI 2.0. El que más veréis esos días. Admite 4K a 60 Hz y hasta 4 audio streams. HDMI 2.1: Admite 8K a 120 Hz y mucho más. ¿Límites de longitud? No hay nada fijo, y depende de cómo esté construido el cable, pero no recomiendan longitudes máximas de 13 metros. Esperemos que os ayude para elegir el cable adecuado. Más información aquí.

Información Tecnica, Seguridad

Qué es el Pharming. Cómo identificarlo y cómo evitarlo.

Dentro de nuestra serie de artículos sobre “los peligros que tienen los usuarios en Internet” (en anteriores el Phishing y el E-mail spoofing), hoy os explicamos el Pharming. Pharming es una mezcla de los términos Phishing (ya explicado) y Farming (“cultivar“). Precisamente porque para realizarlo necesitan un “anzuelo” ( como el phishing), que lleve a los usuarios a una página web falsa. En esta web es donde “recolectan” los nombres de usuario y contraseña de los usuarios que caen en la trampa. Es decir, se trata de crear un sitio o servicio que sea una copia exacta de uno real, donde los usuarios introduzcan sus datos y los podamos guardar. Cómo me pueden llevar a las páginas falsas. Este método se basa en que nosotros usamos palabras al ir a un servicio en Internet, pero estos se identifican con números (IPs) a través del servicio de DNS. Si esta transformación de palabras a direcciones IP se ve manipulado, me pueden redirigir a un sitio falso.Se puede hacer de varias maneras. DNS Spoofing. Virus que afecte a mi ordenador (y me modifique los DNS). Ataque y modificación de los servidores DNS que uso en Internet. Modificación de mi fichero hosts del ordenador. Ataques tipo man in the middle en mi red local (otro día hablamos de este tipo de ataque). Cómo identificar el Pharming. Un phishing bien realizado es difícil de identificar. Antes decían que se podía ver si tenía https, si tenía “candado”, pero todo esto es fácil de falsificar. Y los usuarios no se van a poner a mirar a nombre de quién está expedido el certificado de cada página. Así que os dejamos unos consejos: La mejor manera de evitar el Pharming es en la parte del anzuelo, del phishing. Ya os hicimos las recomendaciones pero en resumen sospechar de mensajes extraños, no ir a sitios enlazados por mensajes, sospechar de enlaces acortados. En la parte de la web, tenemos que ver si hay cosas “extrañas”. Fallos en el dominio (no es el habitual, está mal escrito…), fallos en la web (fallos de ortografía, cosas que no cuadran…. Obviamente si no hay certificado o sale alguna alerta nunca poner datos. Ante algo sospechoso no introducir datos personales. Pero si aún así hemos caído, lo que nos protege más es tener activada la doble autenticación (y mayor). Porque si caigo en uno de estas trampas, sólo pueden sacar mi nombre de usuario y contraseña. No tendrían mi segundo factor de autenticación. Al no recibir petición de doble factor puedo sospechar que es falso y cambiar mi contraseña.Y los hackers con sólo el primero factor no podrían acceder a mi servicio. Así que activar el doble factor en todos los servicios importantes. En este vídeo os lo explicamos.

Información Tecnica, Internet

DNS: qué son, para que sirven y cómo puedes usarlos.

Dentro de nuestra serie de artículos informativos sobre el mundo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), hoy queremos hablar sobre los DNS. Una parte esencial de Internet, sin la cual no navegaríamos, pero que el usuario medio desconoce. Qué son los DNS y para qué sirven. Lo primero es ver a qué corresponden esas siglas. DNS = Domain Name System, Domain Name Service o Domain Name Server.Según estemos hablando de la serie de servicios, la de protocolos o los servidores en sí que ejecutan este sistema. A modo resumido (esto da para muchos artículos) y para que nos entendamos todos (la idea del artículo es explicarlo para el que no tiene conocimientos técnicos) los DNS son como un listín telefónico. Son los encargados de convertir lo primero que escribimos como letras en nuestra barra del navegador (y en los servicios de correo y mucho más), es decir los dominios a números (las famosas direcciones IP). Los ordenadores no entienden algo como www.eldominioquesea.es Eso para ellos es inservible. Necesitan números. Así que disponemos un sistema que crea unas tablas de correspondencia entre esos dominios, y las direcciones que tienen asignadas. No sólo pasa al navegar, cada dominio tiene muchos registros según los servicios que tengan, y los DNS hacen cualquier traducción de cualquier servicio. El de Internet (registro A), los de correo (MX), alias (CNAME), firmas para reconocer servidores de correo etc etc. Bien, ¿y para que me puede servir esto como usuario? Además de por conocimiento general de cómo funciona internamente una de las mayores revoluciones tecnológicas de nuestra especie (Internet), el usuario medio puede cambiar los DNS para conseguir ciertas ventajas. Las enumero y las explicamos en el vídeo siguiente. Rapidez. Hay servidores más rápidos que otros, y si es un servicio que se usa en cada momento de nuestra conexión a Internet, reducir sus tiempos de respuesta aumentan la velocidad de mi uso. Sólo tienes que coger una lista de servidores DNS más famosos, y probar desde tu casa u oficina cual responde más rápidamente (con Ping). Seguridad. Los DNS tienen que tener todos los dominios a los que podemos acceder. Así que imagínate si alguien se dedica a eliminar los dominios de sitios que sabemos están infectados con malware. Esto hace que ningún empleado de nuestra oficina, o persona en nuestra casa, pueda acceder a ellos, reduciendo el riesgo de infección. Se puede hacer, otro día escribimos sobre ello. Control parental. ¿Queremos que no se pueda acceder a páginas para adultos? Podemos poner DNS que filtren esos dominios. Evitar censura. Una manera que tienen las operadoras de censurar páginas que no quieren que veas (por lo que sea) es eliminarlas de su DNS. Cambiando los que usas te saltas esa censura. ¿Esto se puede usar contra el usuario? Siempre, en informática todo servicio o aplicación tiene dos caras y puede usarse a favor o en contra de uno. Es “bastante fácil” (en el vídeo damos un ejemplo) que alguien nos cambie los DNS (DNS spoofing). Si lo consiguen, y muchos virus lo han hecho, te pueden enviar al sitio que quieran sin tu darte cuenta. Esperamos que este artículo y vídeo os sirva de información. DNSs gratuitos. Os dejamos un listado de DNSs gratuitos que podéis usar: Google Public DNS: 8.8.8.8 y 8.8.4.4 Cloudflare: 1.1.1.1 y 1.0.0.1. OpenDNS: 208.67.222.222 y 208.67.220.220 Comodo Secure DNS: 8.26.56.26 y 8.20.247.20 Yandex: Tiene varias modalidades. Básico 77.88.8.1 y 77.88.8.8. Seguro: 77.88.8.2 y 77.88.8.88 y Familia: 77.88.8.3 y 77.88.8.7 Public DNS : listado de DNS públicos en todo el mundo.

Información Tecnica, Internet, Seguridad, Sistemas

Qué es el Phishing y cómo evitarlo.

Dentro de nuestros vídeos intentando formar a los clientes sobre las amenazas a las que se pueden enfrentar en Internet, hoy os queremos hablar de una muy común: el Phishing. En el vídeo anterior os comentábamos cómo consiguen los creadores de virus y malware que os sintáis “confiados” y abráis los correos con el e-mail spoofing. Pero dentro de esos correos (y ahora también por SMS, WhatsApp, Facebook Messenger etc), tienen que conseguir que pongas tus datos. Para ello usan, entre otras, este método: Phishing. Qué es el Phising. Phishing es “pescando” en inglés. Y el nombre “le viene al pelo”. Porque el método básicamente consiste en que te llegue un mensaje que te incite a abrirlo. Dicho mensaje tendrá un anzuelo, que será el que te haga picar e introducir los datos. El mensaje puede llegar por e-mail, por sms (smishing), por WhatsApp, por Facebook messenger, por teléfono (vishing)…. El anzuelo es variado, desde un mensaje de correos, Amazon o similar sobre un paquete (porque suele coincidir que has pedido uno), un mensaje sobre fotos con desnudos tuyos o de familiares, un mensaje sobre accesos indebidos en tu cuenta…hay muchísimos. Como decimos todos incluyen o un formulario para añadir datos, o un enlace (normalmente acortado) para que pinches y te lleve a un sitio donde te piden datos (y te los roban). Cómo evitarlo. Os dejamos unos consejos básicos. Desconfiar y, preferiblemente borrar, mensajes (por cualquier medio) de remitentes no conocidos o que nos hagan sospechar. Sospechar de faltas de ortografía, expresiones incorrectas o frases mal formadas. Sospechad de correos urgentes, alarmistas o apremiantes. Desconfiad de los enlaces acortados. Recordad que podéis pasar por encima sin pinchar para ver el destino. No pongáis datos nunca ni en estos correos ni en las páginas a los que llevan. Podéis comprobar enlaces con servicios como Virustotal. Si recibís un mensaje sobre acceso indebido, o pedidos pendientes, no pinchéis en esos enlaces, id al servicio por Internet y comprobadlo. Os dejamos un vídeo explicando esto.

Información Tecnica, Seguridad, Spyware/Spam

¿Por qué recibe la gente correos que tú no has enviado? E-mail spoofing.

Un cliente está recibiendo e-mails supuestamente desde mi dirección ¿tengo un virus? Estoy recibiendo correos de spam desde contactos amigos. ¿Tengo un virus? ¿Lo tienen ellos? Estas son preguntas habituales que nos hacen los clientes. Y, como pensamos que el conocimiento es la mayor medida de seguridad, hoy os explicamos qué es el e-mail spoofing. Qué es el e-mail spoofing y cómo lo usan los virus y hackers. Spoofing es el término inglés de suplantación. En informática existen muchos tipos de “spoofing” (IP spoofing, DNS spoofing…). Pero seguramente el que más ven la mayoría de los usuarios es el e-mail spoofing. Básicamente consiste en suplantar la identidad de alguna parte del correo electrónico (normalmente el remitente) para poder enviar correos con contenido malicioso (vamos virus) a tus contactos. Al recibirlo de una “fuente segura”, la idea es que los filtros de correo lo dejen pasar y tú lo abras. Es decir, que la puerta se abra, es el primer paso para el ataque. Lo que siempre explicamos a los clientes es que: Si estás recibiendo tu los correos basura, lo más seguro es que el virus no lo tengas tú. Que lo tenga alguno de tus contactos o gente que tenga tu dirección. Son habituales los virus que se ponen a realizar combinaciones con la lista de contactos del infectado para ponerlos (de nuevo combinando) en los campos De (remitente) y Para (destinatarios) del correo. Es decir que Paco, infectado, puede estar enviando como cualquiera de sus contactos a cualquiera de sus contactos. También es muy sencillo emular un servidor de correo electrónico, configurarlo para cualquier dominio (cualquiera) y crear las cuentas que quieras en él. Desde ahí puedes enviar (no recibir) correos aparentemente lícitos. Sólo tienes que cambiar el campo (también spoofing) “Reply to” a una cuenta que quieras y también recibes. Como veis, es MUY fácil hacer esta suplantación de correo. Técnicamente la industria está implementando funcionalidades técnicas para evitarlo (en varias capas y a varios niveles), pero todo se puede saltar. Así que es importante conocer qué está pasando. En el vídeo os lo explicamos de manera más detallada. En los próximos días os explicamos cosas como phishing, pharming, man in the middle, para que veáis que otras cosas añaden en los ataques, por ejemplo en el cuerpo del correo.

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un PLC y cómo puede usarse para mejorar la red o wifi de tu casa u oficina.

Hace unos días hablamos de los métodos preferidos y recomendados para mejorar la señal wifi en tu casa u oficina. En este artículo os comentamos que nuestros métodos preferidos son: Cablear y poner un punto de acceso nuevo (preferido). PLC Repetidores (para muy pocos casos en distancias muy cercanas) Desde entonces algún cliente nos ha comentado que no pueden “tirar cable” por razones estéticas o técnicas (cajas sin espacio físico para meter más cable). Y nos han preguntado sobre los PLC. Hoy desarrollamos algo más sobre estos aparatos. Qué es un PLC y como puede usarse para mejorar la red o Wifi de tu casa u oficina. PLC: Power Line Communications es un dispositivo que envía la señal de datos a través de la red eléctrica. Modula la señal de manera que no interfiera con la señal eléctrica de tu casa.Uno pone un transmisor en un enchufe (no ladrón) al lado del router y lo conecta por cable RJ45. Y ya estamos emitiendo datos por el circuito eléctrico. De esta manera, no tienes que cablear porque todos los enchufes de tu casa se convierten en posibles receptores, conectados por cable. En esos receptores puedes conectar o cable (y switch para tener varias tomas) o usar un punto de acceso para crear una nueva wifi. De hecho ya venden receptores AP que crean wifi. Antes el precio era elevado, pero ahora han bajado, y las velocidades de estos dispositivos son muy adecuadas (ahora unos 500Mbps). Las distancias, varios cientos de metros son más suficientes para una casa. Ventajas. No hace falta “cablear”. Todos los enchufes se vuelven puntos desde los que recibir. Velocidades adecuadas, distancia y precios también. Extensible, puedes ampliar cuando necesites. Receptores sólo con LAN o con AP (wifi). Se puede usar cualquier enchufe, en cualquier rincón, y son estéticamente agradables. Inconvenientes. Los PLC pierden velocidad (antes ni funcionaban) al pasar de una fase eléctrica a otra. No queda mas que probar. Dependen de la calidad del cableado eléctrico (de nuevo probar). Pueden tener interferencias por electrodomésticos (como todos estos aparatos). Es importante usar enchufe de pared y no regleta. No es conveniente mezclar marcas porque aunque teóricamente hay un estándar, puede haber pérdidas de señal o incompatibilidades. Os dejamos el vídeo explicándolo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Información Tecnica

Lista de cookies que usa WordPress por defecto.

Con la RGPD, la tendencia ya no es sólo poner un aviso de Cookies clásico, del tipo “si sigues navegando, y le das a aceptar, aceptas nuestra política de cookies, si no estás de acuerdo abandona el sitio” . Las reglas han cambiado. Ahora es necesario especificar que cookies usa tu página web, y dar la opción de desactivar las no esenciales para el uso del sitio. Se debe: Detallar las cookies que usa la web y especificar para qué y si son necesarias o no. Bloquear todas las cookies no esenciales hasta que el usuario no consienta su uso. Guardar los consentimientos. Permitir a los usuarios deshabilitar las cookies no esenciales y aún así navegar. Permitir a los usuarios renunciar a la aprobación cuando quiera. Y cuidado, que las multas no son de risa. Aquí tenéis una sanción de 30.000€ de la AEPD a Vueling por no permitir seleccionar qué cookies instalar. En esta otra sentencia de la UE se sanciona a Planet49 por, entre otras cosas, premarcar el consentimiento de Cookies y no dejar al usuario escoger cuales activar o no. Así que hemos decidido hacer varios artículos, especificando las cookies por defecto de cada sistema, y el tipo que son. Así lo tenemos (y vosotros) para referencias futuras. En este caso para WordPress. Cookies que usa WordPress por defecto. Estas son las cookies de un WordPress sin instalar, limpio. Si tienes plugins seguramente tendrás más. Es importante hacer una auditoría de cookies para añadir todas las que usa tu sitio. Recordamos que: Cookies de Sesión. Son las cookies temporales que crea WordPress cuando alguien visita la web. Duran sólo una sesión (hasta que se cierra el navegador). Cookies persistentes. Cookies que se guardan en tu ordenador y se borran o cuando borras cookies, o cuando ha pasado su fecha de expiración (importante mostrar este tiempo). Las cookies de WordPress serían cookies propias porque son del propio sitio (vs cookies de terceros). Cookies en el front-end sin estar registrado. wordpress_test_cookie – en esta cookie WordPress comprueba y guarda si las cookies están activadas en el navegador. Técnica de sesión. Necesaria. Cookies cuando se inicia sesión. wordpress_[hash] – cookie restringida al área de administración (wp-admin). No se ve en el frontend incluso estando registrado. Guarda tus datos de acceso. Técnica de sesión. Necesaria. wordpress_sec_[hash] – lo mismo que la anterior (de hecho creo que la sustituye). Necesaria. wordpress_logged_in_[hash] – Guarda quien eres mientras estás registrado y lo usa WordPress para su interfaz. Técnica de sesión. Necesaria. wp-settings-{time}-[UID] – Guarda tus configuraciones de la zona de administración e incluso del frontend. UID es tu ID de usuario en WordPress. Técnica persistente. Tiempo por defecto 1 año. Necesaria. wp-settings-[UID] – como la anterior. Guarda tus configuraciones de la zona de administración e incluso del frontend. UID es tu ID de usuario. Técnica persistente. Tiempo por defecto 1 año. wp-postpass_[hash] – Cookie donde se guarda el acceso a páginas protegidas con contraseña. Técnica persistente. Tiempo por defecto 10 días. Cookies de Comentarios. Cookies que usa WordPress para que los usuarios dejen sus comentarios. Con los nuevos ajustes de la RGPD de WordPress ahora se puede activar la opción para que los usuarios las permitan o no. comment_author_[hash] – para recordar el nombre del que realiza el comentario. Técnica persistente. Duración 347 días. comment_author_email_[hash] – para recordar el email del que realiza el comentario. Técnica persistente. Duración 347 días. comment_author_url_[hash] – para recordar la url del que realiza el comentario. Técnica persistente. Duración 347 días. Asegúrate que está el aviso de cookies habilitado en los comentarios para que los usuarios puedan aceptarlo. Está en Ajustes-> Comentarios (marca la casilla ” Mostrar la casilla de verificación de aceptación de cookies en los comentarios, permitiendo que se establezcan las cookies de autor de comentarios ” si no lo está ya).

Diseño Web, Información Tecnica

Diferencias entre reCaptcha V2 y reCaptcha V3

A estas alturas todos debéis saber lo que son los Captcha (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart), esas preguntas automáticas que se ponen en los formularios de contacto (y similares) para evitar el spam. A lo mejor también sabéis que Google “evolucionó” los Captcha y sacó su famoso reCaptcha. Tal fue su aceptación que es uno de los más usados y, claro, los “malos” han ido descubriendo maneras de “saltarse” el control. Algunas más graciosas que otras. Del reCaptcha versión 1 (una lata para el usuario y que se saltaron en seguida los robots) pasó al versión 2. Si, el “no soy un robot”, que de vez en cuando te hacía preguntas para verificarlo (V2). Esta versión era menos “intrusiva” para el usuario, porque sólo tenías que pinchar en la casilla. Eso era si Google tenía suficiente información para afirmar que no eras un robot. Si no la tenía, te hacía unas preguntas de seguridad (pincha en los semáforos, robots etc) con fotos en modo grid. Muchos usuarios se quejaban de esta segunda prueba, pero lo que era cierto es que permitía eliminar falsos positivos. Si no tenías la puntuación adecuada, podías pasar un segundo test. Para ser más user friendly, reCaptcha V2 incluyó después el “invisible reCaptcha“. Y en esa dirección han continuado con la V3. En la V3, no aparece ningún aviso ni información para el usuario. Funciona como muchos otros detectores de Spam, tu pones una puntuación (0 a 1) en la configuración de la API (en el código que te dan) y cualquier cosa que no supere esa puntuación se considera spam y se bloquea. Poco intrusivo….pero claro, puede bloquear falsos positivos fácilmente. Con esto veis las diferencias principales entre reCaptcha V2 y reCaptcha V3. Versión 2. Más intrusivo. Como mínimo tienes que pinchar en la casilla. Y hay gente que tiene que repetir varias veces las pruebas de las imágenes, llegando a hartarse. Deja dos oportunidades. Si el sistema no te da la puntuación adecuada, puedes pasar el “challenge”, las preguntas. Esto permite que no se bloquee gente que debería pasar. Menos carga en la página (ver versión 3). Versión 3. Más “user friendly“. Cuando todo va bien, el cliente no ve nada. Puedes graduar la puntuación de “spam” del sistema. Antes la establecía Google, ahora puedes ponerla tú e ir variando. Estadísticas. Una de las cosas que quería Google con reCaptcha V3 es que el cliente pudiera capturar datos de su spam a través de la API. Aunque dudo que al final lo use nadie. No hay doble oportunidad para falsos positivos. El sistema los corta y ya está. Aumenta la carga de la página. Para que funcione necesita cargar su código en todas las páginas de tu sitio web. Algo que puede ralentizar tu página. Por defecto deja un logo en todas las páginas de tu web. Se puede quitar…pero por defecto no es muy agradable. GPDR. V3 manda más información (todo el formulario por lo que se lee por ahí) a los servidores de Google, deberías añadir esto en tu política de privacidad. Conclusión Aunque nosotros, por motivos lógicos, al principio pensamos que reCaptcha V3 sustituiría a reCaptcha V2, no es así. Son dos opciones diferentes, V2 continuará y así lo afirma Google. De hecho se podrían usar a la vez. La idea, según Google, es usar V2 para aquellos formularios donde queremos reducir los falsos positivos, pero V3 donde lo que no queremos es molestar mucho al usuario. Como dice Google:” For example, a registration page might still use reCAPTCHA v2 for a higher-friction challenge, whereas more common actions like sign-in, searches, comments, or voting might use reCAPTCHA v3 “ Es decir, podemos usar V2 para formularios de registro, y luego V3 para formularios de comentarios, login etc. Espero que os sirva …porque nosotros tardamos en entederlo.

Scroll al inicio