Información Tecnica

Información Tecnica, Trucos

Cómo conseguir dos imanes potentes de Neodimio de discos duros antiguos HDD.

Poca gente sabe que dentro de los discos duros antiguos, los HDD (al igual que en muchos componentes electrónicos), existen dos potentes imanes de Neodimio. Una de las tierras raras que, por sus características, forma parte de los imanes más potentes de ese grupo. Los discos HDD se están cambiando ya por los, más rápidos, discos SSD. Así que, según los vamos cambiando, podemos aprovechar para no tirarlos inmediatamente y sacar estos imanes. ¿Por qué querríamos estos imanes? Son uno de los imanes más fuertes que vas a poder encontrar. La gente los usa para muchas cosas: Nosotros para recoger tornillos y piezas metálicas. Hay gente que los pone detrás de un listón de madera y crea, con ello, un “sujeta cuchillos”. Son suficientemente potentes para sujetar cuchillos grandes. También se usan para colocar herramientas en el garaje. Para cerrar puertas de armarios. Para hacer experimentos con imanes para niños. Y muchos más. En este vídeo os enseñamos a sacar los dos imanes que tienen cada disco.

Información Tecnica, Sistemas

Qué es CGNAT, qué operadores lo usan, por qué y qué problemas puede ocasionar.

Hoy vamos a hablar de una tecnología que usan ciertos operadores de Internet: CGNAT (Carrier Grade Nat). Sobre todo porque, si tenéis servicios detrás de vuestro router (sobre todo pasa en empresas) puede daros problemas. Vamos a explicar lo qué es, por qué se usa, qué operadores lo hacen y qué puede bloquear. Qué es CGNAT. CGNAT significa, traducido, y en términos no técnicos, NAT realizado por el proveedor. NAT (Network Address Translation) es un “truco” que realizan nuestros routers para poder tener varias IPs en tu casa, las llamadas ips privadas que pueden ser las mismas en todas las casas, compartiendo una misma IP Pública. Es decir, todas las direcciones IPs privadas de tu casa son reutilizables en cualquier casa u oficina porque se traducen a una misma IP Pública. Este sistema se impuso cuando, con el crecimiento de Internet, se vio que en un futuro cercano podían acabarse las IPs, que no había para todos (recordemos que, al crearse la tecnología, nunca se supuso que esto crecería así). Entonces se decidió clasificar ciertos rangos de IPs como privados. Estos rangos pueden usarse una y otra vez dentro de las oficinas, pero NO deben conectarse a Internet. Así conseguimos que los dispositivos dentro de las casas u oficinas no gasten direcciones públicas (porque pueden usar esas reservadas). Las direcciones públicas que quedaban serían las que se conectaban al exterior. Cada oficina o casa sólo tendría una, la conexión exterior (WAN) del router. Buena idea, pero como sabemos las IPs v4 se gastaron en 2011. Entonces, en el 2011, las operadoras se encontraron sin IPs…y con las de la siguiente generación, la IPv6, que soluciona el problema de cantidad de direcciones, todavía sin implementar.Algunas de ellas decidieron entonces una solución lógica: compartir una misma dirección pública entre varios clientes. Es decir, CGNAT es realizar el NAT antes de llegar a nuestro router, lo realiza el operador, y significa que varios clientes compartan la misma IP pública. Cosa que podía tener mucho sentido en la transición de IPv4 a IPv6., en el 2012. Pero no en el 2021, cuando la IPv6 del lado del proveedor debería estar más que implementada. Sin embargo varios operadores siguen usando CGNAT. Sólo podemos entenderlo por estas razones: Tecnología obsoleta. Es decir que no hayan renovado los sistemas desde que necesitaban CGNAT. Optimización de IPs. Que, por alguna razón (a lo mejor no les dan suficientes o les cobran) quieran aprovechar las Ips más de lo razonable. Pero teniendo IPv6 no entendemos por qué no se les está dando IPs a cada cliente final (aunque sea dinámica). Por qué puede darte problemas el CGNAT. Si eres un usuario típico, no empresa, lo más seguro es que no te de problemas. Porque los usuarios sólo suelen descargar contenido (principalmente) y subir algún contenido. Como mucho algún juego o servicio online se quejará si detecta que varios usuarios están entrando desde la misma IP (la tuya). Pero la mayoría de las empresas tiene servicios detrás de su router. Servidores web, FTP, etc. Y para eso tienen que abrir puertos. Pero esto no lo permite el CGNAT, no puedes abrir puertos. Porque el proveedor no puede reservar un puerto para uno sólo de los clientes con los que comparte la IP. Así que, para muchas empresas CGNAT no es adecuado. Y si tienes que abrir puertos en tu casa, tampoco. Qué operadores lo usan en España. Vamos a nombrar algunos operadores que, en el momento de escribir este artículo, están usando CGNAT. Obviamente esto puede cambiar con el tiempo, y no estamos al tanto de los cambios. Así que siempre comprobadlo con vuestro proveedor. Más Móvil Por defecto lo usa, pero puedes solicitar que te lo desactiven. Yoigo usa CGNAT. Puedes solicitar que lo desactiven. Pepephone usa CGNAT. Puedes solicitar que lo desactiven. DIGI usa CGNAT y puedes pedir el el servicio plus para que lo desactiven, por 1€ al mes.

Información Tecnica, Sistemas

Tipos de conectores y de pulido en la fibra óptica.

Hemos dedicado un artículo a los tipos de cable de fibra óptica. Pero, cuando se compran cables de fibra, no es sólo necesario conocer los mismos, sino también los tipos de conectores y los tipos de pulido en la fibra (que están muy unidos). Los conectores más usados son los SC, LC, FC y ST , y los pulidos más comunes son  PC, UPC y APC. Cuando compras un cable, vas a ver que tiene una combinación de ambas denominaciones. Por ejemplo un conector SC-APC (SC/APC) tiene conector SC y pulido APC. Hoy os explicamos todo esto. Tipos de conectores de fibra. Los más usados son el SC y el LC, pero os hacemos un resumen de otros (y hay más). Conector FC: (Ferrule Connector) . De los primeros conectores, se usa en instalaciones con movimiento porque resiste bien las vibraciones. También en CATV y en instrumentos de precisión. Se usa en fibras monomodo principalmente aunque hay un modelo para multimodo. Pérdidas de inserción: 0,3 dB aprox. Colores: monomodo con soportes azules, APC con soportes verdes y PC Multimodo con soportes negras Conector ST: (Straight Tip). Se usa en redes corporativas, militares y entornos corporativos. Se usa en fibras multimodo. Pérdidas de inserción 0,25 dB aprox. Colores: monomodo con soportes amarillos, APC con soportes verdes y PC Multimodo con soportes negros o rojos  Conector LC: (Lucent Connector). Se conecta de manera similar al RJ45 y es más delgado. Así que es perfecto para entornos de red con muchos conectores (racks, FTTH…). Se usa en fibras monomodo y multimodo. Pérdidas de inserción 0,10 dB aprox.Colores: azul (Monomodo), verde (Monomodo APC) y beige (Multimodo). Conector SC: (Square Connector o Suscriptor Connector). Por ser de bajo coste, es de los más usados. Se conecta rápidamente por presión. Usado en televisión, FTTH, telefonía… En fibras monomodo y multimodo. Pérdidas de inserción de 0,25 dB aprox.Colores: azul (Monomodo), verde (Monomodo APC) y beige (Multimodo). Tipos de pulido. Esto se refiere a cómo termina la estructura cerámica que contiene la fibra óptica en los diferentes tipos de conectores. Dicha estructura puede tener tres tipos de terminaciones: PC: Contacto físico (Physical Contact). Tienen una ligera curvatura, reduce el aire entre los conectores. Unas pérdidas de unos -40 dB. UPC: Contacto ultra físico (Ultra Physical Contact). Tiene forma de cúpula y unas pérdidas de unos  -50 dB. APC: Contacto físico angular (Angled Physical Contact). Pulida a un ángulo de 8 grados, tiene unas pérdidas de -60 dB o mayores. Realmente no hay conectores mejores que otros. Los PC y UPC se usan para Ethernet, telefonía y datos. Los APC son adecuados para sistemas multi-play, por ejemplo CATV, RF etc.En líneas generales, para aplicaciones de precisión el APC. Para telecomunicaciones, telefonía y televisión PC o UPC. Notas importantes: Los APC no se pueden usar en módulos SFP y SFP+ (los usados en los aparatos de red como switches), porque los SFP tiene conexión plana y no angulada como los APC. ¿Se pueden conectar diferentes pulidos? En principio no debería. Pero al ser UPC y PC planos si que se pueden conectar entre sí o indistintamente en un SFP. No se pueden conectar con APCs.

Información Tecnica, Sistemas, Soporte

¿Cuál es la diferencia entre Watios (W) y Voltiamperios (VA) a la hora de elegir un SAI?

Cuando quieres elegir un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) , llamado UPS (Uninterruptible Power Supply) en inglés, para tu casa u oficina, una de las primeras dudas que surgen es la siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre Watios y Voltiamperios? Nosotros podemos calcular los watios que gastan nuestros equipos, pero los SAIs se venden clasificados por voltiamperios. ¿Cuál debo usar para elegir el SAI? Hoy os lo explicamos. Diferencia entre Watios y Voltiamperios. La causa de toda esta confusión está en la diferencia entre corriente continua y corriente alterna.En corriente continua, la potencia se mide en Watios (W), que se obtienen multiplicando los Amperios (Intensidad) por los Voltios (Voltaje). P=VI (W) Es lo que llamamos  potencia real o potencia activa. Esto, por ejemplo, sirve para aparatos de corriente continua, como el adaptador del portátil. Probadlo, veréis que vienen los watios, y se pueden calcular multiplicando el voltaje por la intensidad. Sin embargo, los SAIs son aparatos que tienen una salida de corriente alterna. Tanto la intensidad como el voltaje son ondas, y una se adelanta o retrasa respecto a la otra. Tienen un desfase. Este desfase viene dado por el coseno de fi. Por lo tanto en estos dispositivos de corriente alterna, como los SAIs tenemos: Potencia aparente . Medida en Voltiamperios (VA) 1 VA = 1 Voltio x 1 Amperio (Sería la potencia que usaría el dispositivo si fuera corriente continua) Potencia activa/real. Medida en Watios (W) 1W = 1 Voltio x 1 Amperio x COS fi . Es decir que 1W = 1 VA x COS fi Si recordamos que el coseno vale entre -1 y 1, o, en valor absoluto, entre 0 y 1, los voltiamperios siempre van a ser mayores que los watios. Los fabricantes de SAI buenos dan un coseno de fi de unos 0,7. Así que el SAI soporta en W un 70% de su potencia en VA.Para los de menor calidad puede ser un 0,6, así que podremos conectar un 60% de su potencia en VA. Os ponemos algún ejemplo suponiendo coseno de fi = 0,7 SAI de 500 VA -> 350 W SAI de 800 VA -> 560W SAI de 1000 VA -> 700 W SAI de 1500 VA -> 1050W SAI de 2000 VA -> 1400 W SAI de 3000 VA -> 2100 W

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Diferencias entre la fibra monomodo y la fibra multimodo.

Cada día necesitamos conexiones con más velocidad y más ancho de banda. Por eso, la fibra óptica está a la orden del día, ya es algo habitual para conexiones en las empresas por ejemplo entre switches con SFP+, o para conectar zonas (nosotros hemos conectado 2 plantas hace unos días con fibra óptica). Cuando empezamos a considerar conexiones de fibra, lo primero que hay que diferenciar es entre la fibra monomodo y la multimodo. Sus diferencias y cuándo es mejor usar una u otra. Hoy os lo explicamos. ¿Cuál es la diferencia entre monomodo y multimodo? La diferencia entre la fibra monomodo ( Single Mode Fibre, SMF o SM) y la fibra multimodo (Multi Mode Fibre, MMF o MM) es sencilla. La fibra monomodo es aquella donde la luz sigue una sola trayectoria de propagación dentro de la fibra o modo. La fibra multimodo es aquella que admite que la luz siga múltiples trayectorias de propagación. Tamaño. Las fibras multimodo tienen un diámetro más grande que la fibra monomodo. Por ejemplo la SM suele ser de unas 9 µm y la MM entre 50 µm y 62.5 µm Esto permite resolver una de las dudas recurrentes cuando se habla de ambos tipos de fibra: ¿Es posible conectar o juntar ambas fibras, SM y MM? No, porque el diámetro es muy diferente y habría pérdidas de luz. Longitud de onda. Estas son las longitudes de onda usadas en cada tipo de fibra. Fibra monomodo: 1310nm y 1550nm Fibra multimodo: 850nm y 1300nm ¿Cómo distingo un cable monomodo de un cable multimodo? Los cables de fibra (como todo en IT) siguen unos estándares. Estos también dictan unos colores para la cubierta ( y los conectores) de la fibra óptica. Así que, a todos los efectos prácticos, ahora mismo el cable SM lo podemos identificar porque es amarillo, y el MM porque es azul. Tipos de fibra monomodo. Como habréis visto en los diagramas anteriores, ahora mismo hay dos tipos de fibra monomodo: OS1 y OS2. Se diferencian en cómo está construido el cable que las contiene más que en las propiedades ópticas. OS1 ( Tight Buffered Cable). Cada fibra está protegida por 2 capas: una de plástico y una resistente al agua. Permite cables más pequeños y resistentes que el OS2. La instalación es más sencilla. Se usa en LANs, edificios, campus… Admite hasta 10 Gb de velocidad y distancias de unos 1okm OS2 (Loose Tube Cable). Las fibras sólo tienen la capa de color que las diferencia. Pero están todas juntas en el cable. Se usa en distancias largas, líneas de telecomunicaciones para las operadoras etc. Admite hasta 100Gb de velocidad y distancias de unos 200km. Tipos de fibra multimodo. Ahora mismo, multimodo hay 5 tipos: OM1, OM2, OM3, OM4 y OM5. OM1. Color del cable: naranja 1Gb a 850nm Hasta 300 m Uso: redes pequeñas, LANs y redes privadas. OM2. Color del cable: naranja 1Gb a 850nm Hasta 600 m (el doble que la OM1) Uso: redes pequeñas, LANs y redes privadas. OM3. Optimizado para láser. Color del cable: azul (aqua). Hasta 100 Gb Distancia depende de la velocidad Uso: redes privadas grandes OM4. Optimizado para láser. Color del cable: azul (aqua). 10G a 850nm Distancia depende de la velocidad. Puede llevar hasta 100Gb 150m. Uso: redes de alta velocidad y data centers. OM5. Color del cable: verde lima Compatible con el OM3 y OM4 Admite 40gb y 100Gb Distancia depende de la velocidad Uso: redes de alta velocidad y data centers que requieran distancias largas. Entonces… ¿qué cable de fibra uso? Os dejo un resumen Monomodo. Fibra más barata Distancias de más de 60km Electrónica más cara. Usos: WAN, MAN, campus. Instalación más cara Las terminaciones son más complicadas al ser de diámetro más pequeño. Multimodo Fibra más cara Distancia hasta 2 km Electrónica más barata Usos LAN, SAN, Centros de Datos. Instalación más barata Las terminaciones son más sencillas al ser el diámetro más grande. Como veis los factores fundamentales son distancia, coste y velocidad. Si queremos poca distancia la fibra multimodo es más barata. Si queremos distancias de más de 2, 3km mejor usar fibra monomodo.

Diseño Web, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Al redirigir un dominio a otro por DNS, no redirige el http a https y esta es la razón.

Los clientes nos piden muchas veces que redirijamos sus dominios o a otros dominios, o a otras páginas. Una manera de hacer esto es por una redirección por DNS, opción que permiten muchos alojamientos. Sin embargo no funciona en un caso: No permite redirigir el protocolo http a https. Y eso puede ser un problema, porque hay gente que todavía escribe http, o porque tengamos páginas indexadas con http. Hoy os explicamos por qué no funciona y cómo arreglarlo. Por qué la redirección por DNS no permite redirigir http a https. La razón puede explicarse de varias maneras. Una redirección por DNS realmente crea un registro A de un dominio a otro. Es independiente de protocolo (no lleva el protocolo consigo). Una redirección por https funciona cuando un servidor manda a otro la petición cifrada y espera que el otro le conteste, también del mismo método. Como os explicamos cuando explicamos la clave pública y privada. Es decir requiere un certificado válido en cada extremos.El problema es que, un dominio redireccionado por DNS carece (en origen) de certificado. Porque no se puede crear (ya que no se puede verificar), y además ya ni siquiera es válido porque el dominio apunta a otro sitio. Así que nunca hará la conexión cifrada y fallará.Es decir, una redirección de o a https debe partir o llegar a otro sitio con certificado. Por lo tanto necesitamos alojamientos en ambos lados, para poder instalar dichos certificados. ¿Las redirecciones por DNS son inútiles? No, cada día tiene menos sentido y uso el http sin cifrar y en muchas ocasiones no será necesario considerarlo. Pero si entra en juego, no podemos hacerlo. ¿Qué solución nos queda si queremos redireccionar un http a un https?. Como hemos dicho, entonces tenemos que tener alojamientos y certificados en ambos sitios. Eso nos obliga a realizar la redirección o en Apache o por htaccess. Aunque lo hemos puesto en algún otro artículo, por referencia rápida os dejamos un posible código para hacerlo.

Correo, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Límites de envío en las cuentas de Gmail

Son varios los clientes que nos han preguntado qué limites tienen sus cuentas de Gmail, ya sea para los envíos normales, o porque quieran enviar correos de manera masiva a través de este proveedor de correo.. Obviamente los límites los pone Gmail por razones obvias: para atacar el spam. Se quiere poder, no sólo impedir que la gente envíe correo no deseado, sino bloquear a posibles ordenadores infectados o cuentas hackeadas, que estén enviando sin darse cuenta. Gmail impone tres tipos de limitaciones. Límites de envío de correo. Límites de envío de Gmail. Límite en el número máximo de destinatarios. Si superas alguno de estos límites, no podrás enviar (aunque si recibir) más desde tu cuenta de Gmail durante 24 horas. Si que podrás acceder al resto de servicios de Google. Los correos enviados de las siguientes maneras, también cuentan para los límites de la cuenta principal. El correo enviado desde la dirección alternativa (o alias) de un usuario El correo enviado por usuarios delegados El correo enviado como respuesta automática de Gmail Límites de envío. Mensajes al día. 2000. 500 en las cuentas de prueba. Cuentan envíos internos y externos. Mensajes reenviados automáticamente. 10.000 Filtros de reenvío de correo. 20. Destinatarios por mensaje. 2000 por mensaje. Máximo 500 en los correos externos. Cuentan direcciones en los campos Para, CC y CCOO.. Destinatarios por mensaje enviado a través de SMTP (por usuarios de POP o IMAP) o de la API de Gmail. 100. Total de destinatarios al día. 10.000 Destinatarios externos al día. 3000 Destinatarios únicos al día.3000. 2000 externos. En las de prueba 500 externos. Más información aquí. Límites de envío del servicio de relay SMTP. Si estás usando los servicios de relay de SMTP de Gmail (enviar correo a través Gmail desde otra plataforma o servidor), tienes los siguientes límites: El número máximo de mensajes : 10000 Número máximo de destinatarios únicos: 10000 “Aunque los servidores de Google pueden gestionar más de 100 destinatarios por transacción, los límites de RFC  5321 pueden bloquear algunas transacciones” Máximo por cliente al día: Tu número de licencias multiplicado por 130, con un máximo de 4.600.000. Número máximo por cliente cada 10 minutos. . Tu número de licencias multiplicado por 9. Con un máximo de 319.444 . Más información aquí.

Información Tecnica, Internet, Legalidad, Trucos

Cómo rellenear el formulario de información fiscal de Youtube.

Si estás aquí, seguramente hace unos días habrás recibido un correo de Youtube como este, indicando que debes proporcionar la información fiscal antes del 31 de Mayo, o se te cargará un impuesto por defecto del 24% Básicamente, lo que pasa es que USA se ha dado cuenta que Youtube proporciona mucho dinero (ha tardado), y que puede llevarse algo de ese dinero con impuestos a los que lo usan para crear contenido. Nota: sólo se refiere al contenido que se ve en Estados Unidos. Es decir, a los visionados de tu contenido en USA. Sin embargo, legalmente no te pueden cobrar impuestos dos veces por la misma cosa, así que quieren que se rellene este formulario para que indiquemos a Youtube nuestra situación.En nuestro caso, como vivimos y creamos contenido en España, y España tiene un tratado de doble comercio con USA, podemos solicitar que no se nos cargue el impuesto si no trabajamos ahí. Hoy os indicamos cómo rellenar el formulario.Nota: no somos asesores fiscales ni legales. Siempre comprueba esta información con algún abogado o experto en derecho comercial. Cómo rellenar el formulario de información fiscal de Youtube. Seguramente ya estés viendo un mensaje como este. Como indica el email, tienes que ir a Adsense y pinchar en “Gestionar Información Fiscal“. Si no aparece ve a Pagos-> Configuración > Gestionar configuración->Perfil de Pagos y pinchar en Gestionar Información Fiscal–>Añadir información fiscal. Ahí tendremos que elegir si somos Particulares o Empresa (eso lo sabéis vosotros). Va a variar sólo en el formulario que se presenta en los siguientes pasos. El de particulares es el  W-8BEN y el de empresas el  W-8BEN-E. Como nosotros tenemos cuenta de empresa, seguiremos por ahí. Si queréis ver información sobre el de particulares en concreto mirad aquí. Como veis elegimos cuenta de empresa, marcamos que somos entidad excluida (en USA son las empresas de un sólo propietario y es nuestro caso) y que nuestra cuenta de Youtube es de Entidad. ¿Cómo verificar si tu cuenta de Adsense es de particular o de empresa? Puedes verlo aquí. Pincha en Siguiente. Ahora tendrás que decir que no tienes sede en USA, y seleccionar el primer formulario (W-8BEN-E en empresas y W-8BEN particulares).Pincha en Siguiente. Después tienes que indicar el nombre de la empresa, dónde reside, marcar la casilla que quieres el tratado fiscal y poner como TIN extranjero tu NIF. Nosotros tenemos el europeo y lo ponemos con ES delante, pero supongo que se puede poner sin ES, ya que indicamos el país. Después tienes que poner tu dirección y marcar que: Eres residente del país que solicita los beneficios por un tratado fiscal con EEUU. Deriva la partida de ingresos de las que se reclaman beneficios del tratado Cumple los requisitos de la disposición del tratado sobre la limitación de los beneficios. En limitación de los beneficios hemos marcado la única que parecía que se adecuaba a nosotros “Otra organización…” Después tenemos que ir marcando cada uno de los servicios de Google, el tratado que nos deja elegir y el 0% de impuestos. Además de la casilla que verifica que cumples con los requisitos. En el punto 4 verás los formularios que se han creado y tienes que marcar que estás conforme. En el punto 5 firmar con tu nombre y marcar que tienes poderes para firmar en nombre de la empresa. En el punto 6 confirmar que tus actividades son fuera de Estados Unidos. Y luego indicar si has recibido antes pagos de Adsense (nosotros sí). Y ya está, verás que te sale como aprobada y tendrás tanto un enlace para descargarte los documentos (hazlo por si acaso), como un botón para hacer de nuevo el formulario si tienes que rectificar algo. Esperamos que te sea útil.

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un clúster de servidores y qué tipos de clusters hay.

Ayer hablábamos del Cloud Computing. Uno de los conceptos que ha conseguido que tengamos esa tecnología es el de clúster de servidores. La idea es sencilla y similar a la de los RAID, que consiguieron que, conectando varios dispositivos de almacenamiento pudiéramos tener uno más grande, o más fiable. Un cluster de servidores es un conjunto de ordenadores conectados y funcionando en paralelo para realizar la misma tarea. Es decir los servidores individuales, nodos, comparten recursos de hardware y software para trabajar como si fueran un sólo sistema. Al igual que en el caso de los RAID, podemos estar buscando diferentes finalidades. alta disponibilidad, fiabilidad, balanceo de carga, ampliación de recursos…. Tipos de clúster de servidores. Según la tecnología usada: Clúster en la nube. Son rápidos y sencillos de configurar, pero menos adaptables. Clúster de servidores dedicados. Al ser clústers creados “a mano” con más adaptables al cliente, pero también conllevan más configuración. Según el servicio o funcionalidad que ofrecen: Clúster de alto rendimiento (HC o High Performance Computing Cluster). Creados para ofrecer gran potencia de cálculo o grandes cantidades de memoria. Clúster de alta disponibilidad (HA o High Availability). La idea es garantizar la disponibilidad del sistema, teniendo los recursos por duplicados y con software de detección y recuperación de errores. Clúster de alta eficiencia (HT o High Throughput): la finalidad de estos clústers es realizar la mayor cantidad de operaciones en el menor tiempo posible. Componentes de un clúster de servidores. Los clusters de servidores está formados por : Nodos: cada uno de los servidores del cluster. Sistema operativo: debe ser un sistema multiproceso y multiusuario. Conexiones de red: las conexiones entre los nodos, que pueden ser desde cables Ethernet a conexiones de fibra por Internet. Middleware: es el software que está entre el usuario y el clúster y que le hace pensar al usuario que está manejando una sola máquina. Permite detectar y añadir nuevos nodos al clúster y dispone de herramientas de mantenimiento, migración, balanceo… Almacenamiento: el almacenamiento en los clúster puede ser local, pero puede también ser externo. Ventajas de un clúster de servidores. Todas, siempre varios servidores van a ser mejor que uno…pasamos a resumirlas. Alta disponibilidad: Al tener varias máquinas con lo mismo, si se cae una, las otras aseguran que el sistema siga. Escalabilidad: siempre que se necesiten más recursos se pueden añadir más nodos en la red, haciendo que el clúster crezca según nuestras necesidades. Balanceo de carga. Otra de sus grandes ventajas, permite distribuir la carga entre los nodos, permitiendo así un mejor uso de los recursos. Resistencia a ciertos ataques con el DDOS. Al tener varios nodos, si uno es atacado el resto pueden seguir ofreciendo el servicio. Rendimiento: el sistema de clusters ofrece un mayor rendimiento que los servidores individuales. Entre otras cosas porque al repartir las cargas los nodos no se saturan. Conclusión: si la economía del proyecto lo permite, crear un clúster de servidores permite tener un balanceo, una mayor eficiencia y una tolerancia a fallos y ataques, además de una escalabilidad que son muy interesantes para cualquier proyecto TIC.

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Diferencia entre Cloud Computing e Internet y servicios que ofrece el Cloud Computing.

Mucha gente, incluso gente dedicada a Internet, confunde Cloud Computing con Internet. Como a Internet se le solía llamar “la nube” y representarlo como una nube en los esquemas informáticos, para muchos el Cloud Computing no es mas que “tener las cosas en Internet”. Y no es exactamente así. El Cloud Computing es algo bastante más extenso e interesante. Muchos no conocen todos los servicios que ofrece y por qué está permitiendo a empresas (desde PYMES a grandes empresas) el uso de recursos informáticos más fiables, colaborativos, siempre disponibles y con ahorro de gastos. Diferencias entre Cloud Computing e Internet. Qué es Internet. Internet es una red informática. Es decir un conjunto de equipos informáticos (ordenadores personales, servidores etc) conectados entre sí con la finalidad de compartir recursos, datos y servicios. Las redes informáticas tienen diferentes dimensiones según su tamaño o la zona geográfica que abarcan (de menor a mayor: PAN, LAN, MAN, WAN). También existen redes cableadas y redes sin cables (WLAN). Internet es la WAN (Wide Area Network) más grande del mundo, y engloba a ordenadores de todo el mundo. En Internet se proveen diferentes servicios como el World Wide Web (el conjunto de páginas web), FTP, E-mail, VOIP, Televisión y radio, chats, bases de datos… Es decir Internet es el medio, formado por los recursos tanto de hardware como de software que permiten crear y mantener las conexiones entre ordenadores. Qué es Cloud Computing. La computación en la nube, o Cloud Computing, es una tecnología dedicada a ofrecer recursos (muchos de los cuales antes eran locales y otros estaban en Internet) como un servicio (y esta es la clave) a través de Internet. Veremos más adelante en el artículo los diferentes tipos de servicios y eso ayudará a entenderlo mejor. Pero el Cloud Computing es una tecnología que usa Internet como medio. Podría usarse en una red local, pero es en Internet donde adquiere todo su potencia y sentido ya que adquiere el ámbito global que necesita. En el CC existe una parte que entrega el servicio, el proveedor de servicio, y una parte que lo contrata, el suscriptor. Normalmente el pago se hace por uso. Ventajas del Cloud Computing. Os dejamos algunas ventajas de Cloud Computing. Escalabilidad. Permite crear proyectos del tamaño que se necesite, y crecer con sólo ampliar recursos. También escalar sólo en momentos puntuales y luego reducir recursos. Todo sin cortes de servicio. Alta Disponibilidad. la tecnología de virtualización permite a los proveedores ofrecer que el servicio no se detenga por fallos de hardware. Y el uso modular permite a la empresa que sus servicios estén siempre disponibles. Independiente de la localización. Se pueden tener recursos y servicios localizados en todo el mundo y que se pueden usar globalmente. Pago por uso: Los XaaS se pagan por uso. Si el servicio se apaga no se factura por él y esto es muy interesante. Ahorra tiempo y recursos. El proveedor es el encargado de la parte física y del hardware. El suscriptor sólo tiene que conectar, configurar y mantener. Esto permite ahorrar mucho tiempo en la construcción de proyectos y un ahorro en el mantenimiento de hardware y de espacio físico. Servicios de valor añadido. Los XaaS suelen ofrecer muchos logs, registros, informes, balanceo de cargas, caché, CDNs etc muy interesantes tanto desde el punto de vista técnico como el negocio. Tipos de Cloud Computing. Hemos dicho que el Cloud Computing ofrece servicios. Vamos a ver los diferentes tipos y ejemplos de cada uno. Con esto se entenderá mejor la potencia del CC. Veréis que todos se llaman siguiendo esta nomenclatura XaaS. Donde X es el servicio y aaS=as a Service. Infrastructure as a Service: IaaS. La Infraestructura como Servicio, IaaS, ofrece al suscriptor los recursos hardware (máquinas virtuales, dispositivos de almacenamiento, dispositivos de red virtualizados etc). De esta manera no tiene que tener un datacenter (o rack, servidor etc) en modo local. Eso si, el cliente tiene que instalarlos y configurarlos.Es la base de la pirámide de los Cloud Computing, pero requiere de personal técnico para su gestión y mantenimiento. Los proveedores de IaaS más famosos son Amazon Web Services (AWS con su EC2), Google Cloud con su Google Compute Engine o Microsoft Azure (VM). Storage as a Service: STaaS Espacio como servicio, en el que el proveedor provee de recursos de almacenamiento. Algunos proveedores son AWS S3, Google Cloud Storage , Azure Blog Storage, Zadara u Oracle Cloud Storage. Plafform as a Service: PaaS. Plataforma como servicio, en el que se le ofrece al suscriptor la posibilidad de desarrollar, ejecutar y mantener aplicaciones sin tener que preocuparse por la infraestructura. Ejemplos de proveedores: Google App Engine, CloudFoundry, Heroku, AWS (Beanstalk). DaaS: Data as a Service o Desktop as a Service. DaaS puede ser Data as a Service o Desktop as a Service. En el primero, Data as a Service, se entiende como un servicio que provee datos. Normalmente un conjunto de APIs. Ejemplos serían Facebook (su API) o Google Maps. Aquí tenéis más gratuitos. DaaS también e entiende como Desktop as a Service, es decir la virtualización de equipos de escritorio en la nube. Permite disponer de tu escritorio en Internet. Algunos proveedores serían: Amazon Workspaces, Citrix Virtual Desktops o Microsoft Virtual Desktop, Function as a Service: FaaS Permite ejecutar funciones en un código desde los proveedores Cloud. Proveedores: AWS (Lamda) o Google Cloud Function Software as a Service: SaaS. Los proveedores proporcionan software que se usa “bajo demanda”. Ejemplos son: Gmail, GSuite, Office 365, SAP, Salesforce, Dropbox…. Aquí tenéis la pirámide de Cloud Computing Services. Esperamos que esto os ayude a comprender lo que es el Cloud Computing y las opciones que proporciona a todos los negocios.

Scroll al inicio