Información Tecnica

Información Tecnica, Sistemas, Soporte

¿Cuál es la diferencia entre Watios (W) y Voltiamperios (VA) a la hora de elegir un SAI?

Cuando quieres elegir un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) , llamado UPS (Uninterruptible Power Supply) en inglés, para tu casa u oficina, una de las primeras dudas que surgen es la siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre Watios y Voltiamperios? Nosotros podemos calcular los watios que gastan nuestros equipos, pero los SAIs se venden clasificados por voltiamperios. ¿Cuál debo usar para elegir el SAI? Hoy os lo explicamos. Diferencia entre Watios y Voltiamperios. La causa de toda esta confusión está en la diferencia entre corriente continua y corriente alterna.En corriente continua, la potencia se mide en Watios (W), que se obtienen multiplicando los Amperios (Intensidad) por los Voltios (Voltaje). P=VI (W) Es lo que llamamos  potencia real o potencia activa. Esto, por ejemplo, sirve para aparatos de corriente continua, como el adaptador del portátil. Probadlo, veréis que vienen los watios, y se pueden calcular multiplicando el voltaje por la intensidad. Sin embargo, los SAIs son aparatos que tienen una salida de corriente alterna. Tanto la intensidad como el voltaje son ondas, y una se adelanta o retrasa respecto a la otra. Tienen un desfase. Este desfase viene dado por el coseno de fi. Por lo tanto en estos dispositivos de corriente alterna, como los SAIs tenemos: Potencia aparente . Medida en Voltiamperios (VA) 1 VA = 1 Voltio x 1 Amperio (Sería la potencia que usaría el dispositivo si fuera corriente continua) Potencia activa/real. Medida en Watios (W) 1W = 1 Voltio x 1 Amperio x COS fi . Es decir que 1W = 1 VA x COS fi Si recordamos que el coseno vale entre -1 y 1, o, en valor absoluto, entre 0 y 1, los voltiamperios siempre van a ser mayores que los watios. Los fabricantes de SAI buenos dan un coseno de fi de unos 0,7. Así que el SAI soporta en W un 70% de su potencia en VA.Para los de menor calidad puede ser un 0,6, así que podremos conectar un 60% de su potencia en VA. Os ponemos algún ejemplo suponiendo coseno de fi = 0,7 SAI de 500 VA -> 350 W SAI de 800 VA -> 560W SAI de 1000 VA -> 700 W SAI de 1500 VA -> 1050W SAI de 2000 VA -> 1400 W SAI de 3000 VA -> 2100 W

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Diferencias entre la fibra monomodo y la fibra multimodo.

Cada día necesitamos conexiones con más velocidad y más ancho de banda. Por eso, la fibra óptica está a la orden del día, ya es algo habitual para conexiones en las empresas por ejemplo entre switches con SFP+, o para conectar zonas (nosotros hemos conectado 2 plantas hace unos días con fibra óptica). Cuando empezamos a considerar conexiones de fibra, lo primero que hay que diferenciar es entre la fibra monomodo y la multimodo. Sus diferencias y cuándo es mejor usar una u otra. Hoy os lo explicamos. ¿Cuál es la diferencia entre monomodo y multimodo? La diferencia entre la fibra monomodo ( Single Mode Fibre, SMF o SM) y la fibra multimodo (Multi Mode Fibre, MMF o MM) es sencilla. La fibra monomodo es aquella donde la luz sigue una sola trayectoria de propagación dentro de la fibra o modo. La fibra multimodo es aquella que admite que la luz siga múltiples trayectorias de propagación. Tamaño. Las fibras multimodo tienen un diámetro más grande que la fibra monomodo. Por ejemplo la SM suele ser de unas 9 µm y la MM entre 50 µm y 62.5 µm Esto permite resolver una de las dudas recurrentes cuando se habla de ambos tipos de fibra: ¿Es posible conectar o juntar ambas fibras, SM y MM? No, porque el diámetro es muy diferente y habría pérdidas de luz. Longitud de onda. Estas son las longitudes de onda usadas en cada tipo de fibra. Fibra monomodo: 1310nm y 1550nm Fibra multimodo: 850nm y 1300nm ¿Cómo distingo un cable monomodo de un cable multimodo? Los cables de fibra (como todo en IT) siguen unos estándares. Estos también dictan unos colores para la cubierta ( y los conectores) de la fibra óptica. Así que, a todos los efectos prácticos, ahora mismo el cable SM lo podemos identificar porque es amarillo, y el MM porque es azul. Tipos de fibra monomodo. Como habréis visto en los diagramas anteriores, ahora mismo hay dos tipos de fibra monomodo: OS1 y OS2. Se diferencian en cómo está construido el cable que las contiene más que en las propiedades ópticas. OS1 ( Tight Buffered Cable). Cada fibra está protegida por 2 capas: una de plástico y una resistente al agua. Permite cables más pequeños y resistentes que el OS2. La instalación es más sencilla. Se usa en LANs, edificios, campus… Admite hasta 10 Gb de velocidad y distancias de unos 1okm OS2 (Loose Tube Cable). Las fibras sólo tienen la capa de color que las diferencia. Pero están todas juntas en el cable. Se usa en distancias largas, líneas de telecomunicaciones para las operadoras etc. Admite hasta 100Gb de velocidad y distancias de unos 200km. Tipos de fibra multimodo. Ahora mismo, multimodo hay 5 tipos: OM1, OM2, OM3, OM4 y OM5. OM1. Color del cable: naranja 1Gb a 850nm Hasta 300 m Uso: redes pequeñas, LANs y redes privadas. OM2. Color del cable: naranja 1Gb a 850nm Hasta 600 m (el doble que la OM1) Uso: redes pequeñas, LANs y redes privadas. OM3. Optimizado para láser. Color del cable: azul (aqua). Hasta 100 Gb Distancia depende de la velocidad Uso: redes privadas grandes OM4. Optimizado para láser. Color del cable: azul (aqua). 10G a 850nm Distancia depende de la velocidad. Puede llevar hasta 100Gb 150m. Uso: redes de alta velocidad y data centers. OM5. Color del cable: verde lima Compatible con el OM3 y OM4 Admite 40gb y 100Gb Distancia depende de la velocidad Uso: redes de alta velocidad y data centers que requieran distancias largas. Entonces… ¿qué cable de fibra uso? Os dejo un resumen Monomodo. Fibra más barata Distancias de más de 60km Electrónica más cara. Usos: WAN, MAN, campus. Instalación más cara Las terminaciones son más complicadas al ser de diámetro más pequeño. Multimodo Fibra más cara Distancia hasta 2 km Electrónica más barata Usos LAN, SAN, Centros de Datos. Instalación más barata Las terminaciones son más sencillas al ser el diámetro más grande. Como veis los factores fundamentales son distancia, coste y velocidad. Si queremos poca distancia la fibra multimodo es más barata. Si queremos distancias de más de 2, 3km mejor usar fibra monomodo.

Diseño Web, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Al redirigir un dominio a otro por DNS, no redirige el http a https y esta es la razón.

Los clientes nos piden muchas veces que redirijamos sus dominios o a otros dominios, o a otras páginas. Una manera de hacer esto es por una redirección por DNS, opción que permiten muchos alojamientos. Sin embargo no funciona en un caso: No permite redirigir el protocolo http a https. Y eso puede ser un problema, porque hay gente que todavía escribe http, o porque tengamos páginas indexadas con http. Hoy os explicamos por qué no funciona y cómo arreglarlo. Por qué la redirección por DNS no permite redirigir http a https. La razón puede explicarse de varias maneras. Una redirección por DNS realmente crea un registro A de un dominio a otro. Es independiente de protocolo (no lleva el protocolo consigo). Una redirección por https funciona cuando un servidor manda a otro la petición cifrada y espera que el otro le conteste, también del mismo método. Como os explicamos cuando explicamos la clave pública y privada. Es decir requiere un certificado válido en cada extremos.El problema es que, un dominio redireccionado por DNS carece (en origen) de certificado. Porque no se puede crear (ya que no se puede verificar), y además ya ni siquiera es válido porque el dominio apunta a otro sitio. Así que nunca hará la conexión cifrada y fallará.Es decir, una redirección de o a https debe partir o llegar a otro sitio con certificado. Por lo tanto necesitamos alojamientos en ambos lados, para poder instalar dichos certificados. ¿Las redirecciones por DNS son inútiles? No, cada día tiene menos sentido y uso el http sin cifrar y en muchas ocasiones no será necesario considerarlo. Pero si entra en juego, no podemos hacerlo. ¿Qué solución nos queda si queremos redireccionar un http a un https?. Como hemos dicho, entonces tenemos que tener alojamientos y certificados en ambos sitios. Eso nos obliga a realizar la redirección o en Apache o por htaccess. Aunque lo hemos puesto en algún otro artículo, por referencia rápida os dejamos un posible código para hacerlo.

Correo, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Límites de envío en las cuentas de Gmail

Son varios los clientes que nos han preguntado qué limites tienen sus cuentas de Gmail, ya sea para los envíos normales, o porque quieran enviar correos de manera masiva a través de este proveedor de correo.. Obviamente los límites los pone Gmail por razones obvias: para atacar el spam. Se quiere poder, no sólo impedir que la gente envíe correo no deseado, sino bloquear a posibles ordenadores infectados o cuentas hackeadas, que estén enviando sin darse cuenta. Gmail impone tres tipos de limitaciones. Límites de envío de correo. Límites de envío de Gmail. Límite en el número máximo de destinatarios. Si superas alguno de estos límites, no podrás enviar (aunque si recibir) más desde tu cuenta de Gmail durante 24 horas. Si que podrás acceder al resto de servicios de Google. Los correos enviados de las siguientes maneras, también cuentan para los límites de la cuenta principal. El correo enviado desde la dirección alternativa (o alias) de un usuario El correo enviado por usuarios delegados El correo enviado como respuesta automática de Gmail Límites de envío. Mensajes al día. 2000. 500 en las cuentas de prueba. Cuentan envíos internos y externos. Mensajes reenviados automáticamente. 10.000 Filtros de reenvío de correo. 20. Destinatarios por mensaje. 2000 por mensaje. Máximo 500 en los correos externos. Cuentan direcciones en los campos Para, CC y CCOO.. Destinatarios por mensaje enviado a través de SMTP (por usuarios de POP o IMAP) o de la API de Gmail. 100. Total de destinatarios al día. 10.000 Destinatarios externos al día. 3000 Destinatarios únicos al día.3000. 2000 externos. En las de prueba 500 externos. Más información aquí. Límites de envío del servicio de relay SMTP. Si estás usando los servicios de relay de SMTP de Gmail (enviar correo a través Gmail desde otra plataforma o servidor), tienes los siguientes límites: El número máximo de mensajes : 10000 Número máximo de destinatarios únicos: 10000 “Aunque los servidores de Google pueden gestionar más de 100 destinatarios por transacción, los límites de RFC  5321 pueden bloquear algunas transacciones” Máximo por cliente al día: Tu número de licencias multiplicado por 130, con un máximo de 4.600.000. Número máximo por cliente cada 10 minutos. . Tu número de licencias multiplicado por 9. Con un máximo de 319.444 . Más información aquí.

Información Tecnica, Internet, Legalidad, Trucos

Cómo rellenear el formulario de información fiscal de Youtube.

Si estás aquí, seguramente hace unos días habrás recibido un correo de Youtube como este, indicando que debes proporcionar la información fiscal antes del 31 de Mayo, o se te cargará un impuesto por defecto del 24% Básicamente, lo que pasa es que USA se ha dado cuenta que Youtube proporciona mucho dinero (ha tardado), y que puede llevarse algo de ese dinero con impuestos a los que lo usan para crear contenido. Nota: sólo se refiere al contenido que se ve en Estados Unidos. Es decir, a los visionados de tu contenido en USA. Sin embargo, legalmente no te pueden cobrar impuestos dos veces por la misma cosa, así que quieren que se rellene este formulario para que indiquemos a Youtube nuestra situación.En nuestro caso, como vivimos y creamos contenido en España, y España tiene un tratado de doble comercio con USA, podemos solicitar que no se nos cargue el impuesto si no trabajamos ahí. Hoy os indicamos cómo rellenar el formulario.Nota: no somos asesores fiscales ni legales. Siempre comprueba esta información con algún abogado o experto en derecho comercial. Cómo rellenar el formulario de información fiscal de Youtube. Seguramente ya estés viendo un mensaje como este. Como indica el email, tienes que ir a Adsense y pinchar en “Gestionar Información Fiscal“. Si no aparece ve a Pagos-> Configuración > Gestionar configuración->Perfil de Pagos y pinchar en Gestionar Información Fiscal–>Añadir información fiscal. Ahí tendremos que elegir si somos Particulares o Empresa (eso lo sabéis vosotros). Va a variar sólo en el formulario que se presenta en los siguientes pasos. El de particulares es el  W-8BEN y el de empresas el  W-8BEN-E. Como nosotros tenemos cuenta de empresa, seguiremos por ahí. Si queréis ver información sobre el de particulares en concreto mirad aquí. Como veis elegimos cuenta de empresa, marcamos que somos entidad excluida (en USA son las empresas de un sólo propietario y es nuestro caso) y que nuestra cuenta de Youtube es de Entidad. ¿Cómo verificar si tu cuenta de Adsense es de particular o de empresa? Puedes verlo aquí. Pincha en Siguiente. Ahora tendrás que decir que no tienes sede en USA, y seleccionar el primer formulario (W-8BEN-E en empresas y W-8BEN particulares).Pincha en Siguiente. Después tienes que indicar el nombre de la empresa, dónde reside, marcar la casilla que quieres el tratado fiscal y poner como TIN extranjero tu NIF. Nosotros tenemos el europeo y lo ponemos con ES delante, pero supongo que se puede poner sin ES, ya que indicamos el país. Después tienes que poner tu dirección y marcar que: Eres residente del país que solicita los beneficios por un tratado fiscal con EEUU. Deriva la partida de ingresos de las que se reclaman beneficios del tratado Cumple los requisitos de la disposición del tratado sobre la limitación de los beneficios. En limitación de los beneficios hemos marcado la única que parecía que se adecuaba a nosotros “Otra organización…” Después tenemos que ir marcando cada uno de los servicios de Google, el tratado que nos deja elegir y el 0% de impuestos. Además de la casilla que verifica que cumples con los requisitos. En el punto 4 verás los formularios que se han creado y tienes que marcar que estás conforme. En el punto 5 firmar con tu nombre y marcar que tienes poderes para firmar en nombre de la empresa. En el punto 6 confirmar que tus actividades son fuera de Estados Unidos. Y luego indicar si has recibido antes pagos de Adsense (nosotros sí). Y ya está, verás que te sale como aprobada y tendrás tanto un enlace para descargarte los documentos (hazlo por si acaso), como un botón para hacer de nuevo el formulario si tienes que rectificar algo. Esperamos que te sea útil.

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un clúster de servidores y qué tipos de clusters hay.

Ayer hablábamos del Cloud Computing. Uno de los conceptos que ha conseguido que tengamos esa tecnología es el de clúster de servidores. La idea es sencilla y similar a la de los RAID, que consiguieron que, conectando varios dispositivos de almacenamiento pudiéramos tener uno más grande, o más fiable. Un cluster de servidores es un conjunto de ordenadores conectados y funcionando en paralelo para realizar la misma tarea. Es decir los servidores individuales, nodos, comparten recursos de hardware y software para trabajar como si fueran un sólo sistema. Al igual que en el caso de los RAID, podemos estar buscando diferentes finalidades. alta disponibilidad, fiabilidad, balanceo de carga, ampliación de recursos…. Tipos de clúster de servidores. Según la tecnología usada: Clúster en la nube. Son rápidos y sencillos de configurar, pero menos adaptables. Clúster de servidores dedicados. Al ser clústers creados “a mano” con más adaptables al cliente, pero también conllevan más configuración. Según el servicio o funcionalidad que ofrecen: Clúster de alto rendimiento (HC o High Performance Computing Cluster). Creados para ofrecer gran potencia de cálculo o grandes cantidades de memoria. Clúster de alta disponibilidad (HA o High Availability). La idea es garantizar la disponibilidad del sistema, teniendo los recursos por duplicados y con software de detección y recuperación de errores. Clúster de alta eficiencia (HT o High Throughput): la finalidad de estos clústers es realizar la mayor cantidad de operaciones en el menor tiempo posible. Componentes de un clúster de servidores. Los clusters de servidores está formados por : Nodos: cada uno de los servidores del cluster. Sistema operativo: debe ser un sistema multiproceso y multiusuario. Conexiones de red: las conexiones entre los nodos, que pueden ser desde cables Ethernet a conexiones de fibra por Internet. Middleware: es el software que está entre el usuario y el clúster y que le hace pensar al usuario que está manejando una sola máquina. Permite detectar y añadir nuevos nodos al clúster y dispone de herramientas de mantenimiento, migración, balanceo… Almacenamiento: el almacenamiento en los clúster puede ser local, pero puede también ser externo. Ventajas de un clúster de servidores. Todas, siempre varios servidores van a ser mejor que uno…pasamos a resumirlas. Alta disponibilidad: Al tener varias máquinas con lo mismo, si se cae una, las otras aseguran que el sistema siga. Escalabilidad: siempre que se necesiten más recursos se pueden añadir más nodos en la red, haciendo que el clúster crezca según nuestras necesidades. Balanceo de carga. Otra de sus grandes ventajas, permite distribuir la carga entre los nodos, permitiendo así un mejor uso de los recursos. Resistencia a ciertos ataques con el DDOS. Al tener varios nodos, si uno es atacado el resto pueden seguir ofreciendo el servicio. Rendimiento: el sistema de clusters ofrece un mayor rendimiento que los servidores individuales. Entre otras cosas porque al repartir las cargas los nodos no se saturan. Conclusión: si la economía del proyecto lo permite, crear un clúster de servidores permite tener un balanceo, una mayor eficiencia y una tolerancia a fallos y ataques, además de una escalabilidad que son muy interesantes para cualquier proyecto TIC.

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Diferencia entre Cloud Computing e Internet y servicios que ofrece el Cloud Computing.

Mucha gente, incluso gente dedicada a Internet, confunde Cloud Computing con Internet. Como a Internet se le solía llamar “la nube” y representarlo como una nube en los esquemas informáticos, para muchos el Cloud Computing no es mas que “tener las cosas en Internet”. Y no es exactamente así. El Cloud Computing es algo bastante más extenso e interesante. Muchos no conocen todos los servicios que ofrece y por qué está permitiendo a empresas (desde PYMES a grandes empresas) el uso de recursos informáticos más fiables, colaborativos, siempre disponibles y con ahorro de gastos. Diferencias entre Cloud Computing e Internet. Qué es Internet. Internet es una red informática. Es decir un conjunto de equipos informáticos (ordenadores personales, servidores etc) conectados entre sí con la finalidad de compartir recursos, datos y servicios. Las redes informáticas tienen diferentes dimensiones según su tamaño o la zona geográfica que abarcan (de menor a mayor: PAN, LAN, MAN, WAN). También existen redes cableadas y redes sin cables (WLAN). Internet es la WAN (Wide Area Network) más grande del mundo, y engloba a ordenadores de todo el mundo. En Internet se proveen diferentes servicios como el World Wide Web (el conjunto de páginas web), FTP, E-mail, VOIP, Televisión y radio, chats, bases de datos… Es decir Internet es el medio, formado por los recursos tanto de hardware como de software que permiten crear y mantener las conexiones entre ordenadores. Qué es Cloud Computing. La computación en la nube, o Cloud Computing, es una tecnología dedicada a ofrecer recursos (muchos de los cuales antes eran locales y otros estaban en Internet) como un servicio (y esta es la clave) a través de Internet. Veremos más adelante en el artículo los diferentes tipos de servicios y eso ayudará a entenderlo mejor. Pero el Cloud Computing es una tecnología que usa Internet como medio. Podría usarse en una red local, pero es en Internet donde adquiere todo su potencia y sentido ya que adquiere el ámbito global que necesita. En el CC existe una parte que entrega el servicio, el proveedor de servicio, y una parte que lo contrata, el suscriptor. Normalmente el pago se hace por uso. Ventajas del Cloud Computing. Os dejamos algunas ventajas de Cloud Computing. Escalabilidad. Permite crear proyectos del tamaño que se necesite, y crecer con sólo ampliar recursos. También escalar sólo en momentos puntuales y luego reducir recursos. Todo sin cortes de servicio. Alta Disponibilidad. la tecnología de virtualización permite a los proveedores ofrecer que el servicio no se detenga por fallos de hardware. Y el uso modular permite a la empresa que sus servicios estén siempre disponibles. Independiente de la localización. Se pueden tener recursos y servicios localizados en todo el mundo y que se pueden usar globalmente. Pago por uso: Los XaaS se pagan por uso. Si el servicio se apaga no se factura por él y esto es muy interesante. Ahorra tiempo y recursos. El proveedor es el encargado de la parte física y del hardware. El suscriptor sólo tiene que conectar, configurar y mantener. Esto permite ahorrar mucho tiempo en la construcción de proyectos y un ahorro en el mantenimiento de hardware y de espacio físico. Servicios de valor añadido. Los XaaS suelen ofrecer muchos logs, registros, informes, balanceo de cargas, caché, CDNs etc muy interesantes tanto desde el punto de vista técnico como el negocio. Tipos de Cloud Computing. Hemos dicho que el Cloud Computing ofrece servicios. Vamos a ver los diferentes tipos y ejemplos de cada uno. Con esto se entenderá mejor la potencia del CC. Veréis que todos se llaman siguiendo esta nomenclatura XaaS. Donde X es el servicio y aaS=as a Service. Infrastructure as a Service: IaaS. La Infraestructura como Servicio, IaaS, ofrece al suscriptor los recursos hardware (máquinas virtuales, dispositivos de almacenamiento, dispositivos de red virtualizados etc). De esta manera no tiene que tener un datacenter (o rack, servidor etc) en modo local. Eso si, el cliente tiene que instalarlos y configurarlos.Es la base de la pirámide de los Cloud Computing, pero requiere de personal técnico para su gestión y mantenimiento. Los proveedores de IaaS más famosos son Amazon Web Services (AWS con su EC2), Google Cloud con su Google Compute Engine o Microsoft Azure (VM). Storage as a Service: STaaS Espacio como servicio, en el que el proveedor provee de recursos de almacenamiento. Algunos proveedores son AWS S3, Google Cloud Storage , Azure Blog Storage, Zadara u Oracle Cloud Storage. Plafform as a Service: PaaS. Plataforma como servicio, en el que se le ofrece al suscriptor la posibilidad de desarrollar, ejecutar y mantener aplicaciones sin tener que preocuparse por la infraestructura. Ejemplos de proveedores: Google App Engine, CloudFoundry, Heroku, AWS (Beanstalk). DaaS: Data as a Service o Desktop as a Service. DaaS puede ser Data as a Service o Desktop as a Service. En el primero, Data as a Service, se entiende como un servicio que provee datos. Normalmente un conjunto de APIs. Ejemplos serían Facebook (su API) o Google Maps. Aquí tenéis más gratuitos. DaaS también e entiende como Desktop as a Service, es decir la virtualización de equipos de escritorio en la nube. Permite disponer de tu escritorio en Internet. Algunos proveedores serían: Amazon Workspaces, Citrix Virtual Desktops o Microsoft Virtual Desktop, Function as a Service: FaaS Permite ejecutar funciones en un código desde los proveedores Cloud. Proveedores: AWS (Lamda) o Google Cloud Function Software as a Service: SaaS. Los proveedores proporcionan software que se usa “bajo demanda”. Ejemplos son: Gmail, GSuite, Office 365, SAP, Salesforce, Dropbox…. Aquí tenéis la pirámide de Cloud Computing Services. Esperamos que esto os ayude a comprender lo que es el Cloud Computing y las opciones que proporciona a todos los negocios.

Diseño Web, Información Tecnica, Trucos

CSS: dar un margen a un enlace anchor para que no aparezca en la parte superior de la página.

Un “Anchor” (ancla) en HTML es un enlace que permite enlazar partes de un documento. La idea es sencilla, en el destino del enlace, el href, ponemos #etiqueta. Esa etiqueta tiene que es el id de una zona del documento a la que queremos enlazar. Por ejemplo, si ponemos: Estos enlaces son muy útiles, y permiten crear documentos muy cómodos para el lector. Por ejemplo un índice que me lleve a las secciones que queremos. Sin embargo, al llevarte a la sección a la que hemos enlazado, pone dicha sección al comienzo de la página. ¿Qué ocurre si tenemos elementos que cubran la parte superior, o si necesito un margen? Por ejemplo, ¿qué ocurre si tienes un “fixed header“, una cabecera fija? En ese caso, nuestro ancla quedaría debajo de nuestra cabecera. Y no podremos verlo. Hoy os enseñamos a poner un margen en el enlace, que podremos modificar, y así poder decidir nosotros a la altura que deba aparecer el ancla. Cómo dar un margen en un enlace ancla, para que aparezca a la altura que queramos de la página. El truco es muy curioso e ingenioso. Lo hemos probado en un cliente y funciona muy bien. Lo que vamos a hacer es poner un elemento (en el ejemplo ponemos un a pero podría ser cualquier cosa) oculto antes de donde queremos que apunte. Y a ese elemento oculto darle un margen. De esta manera, en un visionado normal de la página no aparecerá. Pero cuando el anchor link nos lleve a él, se activará el margen. Modifiquemos en ejemplo anterior (la clase y la etiqueta las ponemos nosotros). HTML Aquí el CSS: Y ya está. Como veis, ese elemento está justo antes del párrafo al que queremos llegar. Y oculto. Pero cuando pinchamos en el link, nos lleva a el con el margen que queremos (podemos ponerlo positivo o negativo.Nota: seguramente tendréis que hacer alguna “media query” para ajustarlo en móviles. En teoría hay una variante de este, donde en vez de un elemento ponemos un ::before con un contenido. Y ese lo ponemos oculto. Debería funcionar igual Podéis verlo aquí (no lo hemos probado).

Criptomoneda, Criptomonedas, Información Tecnica

La moneda digital china, DCEP, no es una criptomoneda. CBDC vs criptomonedas.

Algunos nos habéis preguntado diferentes cuestiones respecto a la nueva moneda digital china, la llamada DCEP.Como hemos visto que hay muchas dudas, hemos hecho un vídeo al respecto. Lo principal a destacar es que esta moneda digital NO es una criptomoneda. Es lo que se conoce como una CBDC, una versión digital de la moneda fiat normal, en este caso del Yuan. Puede parecer un detalle sin importancia, pero veréis en el vídeo como las diferencias son fundamentales. El segundo punto es que la moneda la emite el PBoC, el banco chino, y los intermediarios que han designado. Para usarse por ahora por chinos en China. NO se puede comprar. Por último existe una versión que puede llevar a engaño, el YCC (Yuan Cripto Coin). Esta NO es la moneda oficial china y, de hecho parece una de esas cientos de criptomonedas que, en mayor o menor tiempo, está destinada a desaparecer. Pero muchos pueden confundirse y comprarla pensando que es la oficial. Pero lo más importante para nosotros es que conozcáis la diferencia entre las criptomonedas y los CBDC. Os recordamos el vídeo que grabamos sobre la cadena de bloques (blockchain), base de las cripto (y de tanto más).

Correo, Información Tecnica, Soporte

Tamaño máximo recomendado para los pst de Outlook.

Outlook usa dos tipos principales de fichero: ost – que son una copia sincronizada del contenido en la nube de un buzón de correo (una caché) – y pst. Los psts son ficheros almacén que usa Outlook para guardar, en local, los correos. El protocolo POP3, usado antes de tener varios dispositivos, usa psts. Las cuentas de Exchange, e IMAP, a partir de Outlook 2016, usa osts (el 2013 y versiones anteriores usaban pst para IMAP). Los pst son muy útiles, sobre todo cuando el límite de nuestro buzón llega al máximo y tenemos que limpiarlo, sin perder esos correos, para liberar espacio. Pero, tanto el pst de los buzones, como el fichero pst de los almacenes locales de correo, tienen un máximo. Y mucha gente no se da cuenta de ello. ¿Qué pasa cuando un pst llega al máximo? Básicamente que se comporta de manera errática. Pudiendo llegar el caso en que no se puede abrir más el fichero (y corremos el riesgo de perder nuestros correos. Se vuelven más lentos y hacen Outlook lento. Esto es porque cuanta más información tiene que leer, más tarda en hacerlo. Dan errores del tipo : “ Error 0x8004060C El almacén de mensajes ha alcanzado su tamaño máximo. (…) “, “Error 0x80004005” o similares. Se cuelgan con frecuencia y no muestran correos. También puede que no se pueda copiar. No deja enviar o recibir correos en ese almacén. Y otros. Cuando esto ocurre podemos tener que reparar un pst. Pero siempre es recomendable compactar el pst cada cierto tiempo y vigilar para que no llegue a su tamaño máximo. ¿Cuáles son los tamaños recomendados para los psts en Outlook? Los tamaños recomendados son siempre menores a los límites teóricos. Pero no conviene acercarse demasiado a dichos tamaños, porque empezaremos a ver problemas, al menos de rendimiento. Los límites por defecto (no deja añadir más información pero su tamaño todavía puede crecer por procesos de Outlook) de los pst son los siguientes. También os dejamos los límites reales y los avisos, además de las claves de registro que permiten configurarlo aquí: Outlook 2003 y 2007 –> 20Gb Empieza a avisar del tamaño excesivo a los 19 GB. El límite del fichero es de 1.933 GB. Empieza a avisar que nos acercamos al máximo del fichero a los 1.816 GB. Outlook 2010, 2013, 2016 o 2019 –> 50Gb Empieza a avisar del tamaño excesivo a los 47.5 Gb. El límite del fichero es de 1.933 GB. Empieza a avisar que nos acercamos al máximo del fichero a los 1.816 GB. Así que recordad, no superéis los tamaños poder defecto de los psts. Es preferible tener varios pequeños que uno grande que de problemas. Sobe todo porque, si su utilidad máxima ahora es tener una copia de seguridad de los correos…y se puede dañar si supera esos límites…no tiene sentido.

Scroll al inicio