Opinión

Opinión

Nuestras experiencias con Telefónica 2

Aquí estamos de nuevo con lo mismo de siempre. Otra vez la peor empresa del mundo (mi opinión con hechos sufridos) haciendo de las suyas. ¡¡QUE PACIENCIA MADRE!! Evidentemente han ocurrido muchos cortes e incidencias con mal servicio desde que escribí mi último artículo, no sólo a mi sino a mis clientes. Desde dejarles 3 días sin ADSL y cortes contínuos durante varios meses a aquel instalador que me insistía que el problema era del router. Así que después de verle desmontando todo mi rack le dije “si este router fuera CISCO o Juniper, hubiera funcionado sin problemas y, de repente, no hay ADSL, ¿lo primero que harías sería desmontarlo todo el rack o comprobar la línea? Cuando te des cuenta que no es eso me lo dejas igual y vas a comprobar la línea”. Obviamente no era el router pero yo estuve toda la mañana sin poder trabajar. Y muchos dirán, ¿por que no has cambiado de proveedor? Si, lo hice. Pero comparto oficina con otra empresa familiar y en esa decidimos dejarlo estar. Hasta el miércoles de esta semana….. Llevábamos desde antes del 2008 con ADSL e Imagenio y una ip fija que usamos para acceder al servidor (del que dependen varias empresas) y para dar soporte remoto. La semana pasada decidimos llamar a Telefónica (Movistar o como quiera llamarse ahora que aunque la mona se vista de seda…) para dar de baja el servicio de Imagenio ya que no lo habíamos usado en 3 años. En mi llamada me atendieron 2 personas a las que pedí reiteradamente que solicitábamos la baja del servicio Imagenio pero si eso no implicaba perder la ip que teníamos. Nos aseguraron por activa y pasiva que no, que la conservaríamos. El lunes por la mañana (aprox. 10:00) nos llaman para decirnos que vienen a recoger el decodificador (sin problema). Por la tarde me llama un cliente  (aprox. 16:45) para conectarme en remoto y no puedo. Como estaba con la mosca detrás de la oreja en seguida compruebo la ip. ¡SORPRESA! (o no…) una IP diferente. Llamo en seguida a telefónica y la chica que me atiende me dice llena de razón (transcripción aproximada de la conversación): – ” Obviamente le ha cambiado la ip, Imagenio y el ADSL están en dos redes diferentes” – ” Pero a mi me han asegurado que no varias veces, que no cambiaría. Yo no tengo por qué saber cómo tienen ustedes las IPs”. – ” Usted puede cambiar sus servicios a la nueva IP”   ????¿¿¿¿¿¿¿¿ –  ” Obviamente, puedo si me avisan con tiempo y me dicen la nueva IP. ¿Usted sabe cuantos servicios y clientes dependen de esa IP fija? Ahora mismo llevo 4,5 horas con el servidor y el acceso remoto caído, y porque se me ha ocurrido mirarlo”. – ” Puede usted realizar una reclamación si así lo desea“.  Nota: Si claro…me conozco el caso que hacen a las reclamaciones. – ” Esa es su única solución? Obviamente no sólo puede que ponga una reclamación: han perdido un cliente. Gracias por nada”. Así que toda la noche reparando los desvíos, redirecciones, cambios en DNS (que tardan en propagarse) y herramientas de control remoto a esa IP. Conclusión: casi un infarto, 4,5 horas sin servicio a los clientes y hasta la 1:00 am trabajando. La reacción inmediata de cualquiera es poner denuncias etc. Pero ya me conozco el tema. Ellos tienen una grabación de tu llamada, tu no y no te dan número de incidencia. Por lo que todo es tu palabra. Además los trámites no merecen la pena. Realmente creo que la mejor oferta que puede hacer esta empresa es dejar de darnos servicio a los clientes y cerrar. Si no sabes dar un buen servicio tienes que quebrar (muchos otros pequeños comercios con mejor servicio lo sufren). Y no echar a empleados, repartirse beneficios entre directivos etc. Recuerdo a todos varias cosas: No todos son iguales. Esta es una reacción típica del síndrome de Estocolmo o de un esclavo encadenado. Hay empresas que intentan dar buen servicio. Ya hay operadoras con cableado propio. Y no el de esta empresa que pagamos todos cuando era estatal. Quedarse con una empresa que da mal servicio es darla alas. “Total por 40€”…. Multiplica 40€ por 3 millones de usuarios…¿a que ya no parece tan poco?. En el mercado de la oferta y la demanda ellos ofertan, pero nosotros podemos decidir a quíen darle nuestro dinero. Cuando pierdan clientes ya espabilaran es nuestro derecho y nuestra fuerza. Es una pena que no pueda hacer una ISP. Con dar buen soporte al cliente la gente vendría a raudales. El mercado está a puntito de caramelo 🙁 Eso si a mis clientes haré lo posible para cambiarles de proveedor. Ofrece toda la fibra que quieras…si no das un buen soporte es inútil. Eso si, ganaréis dinero rápido hasta que los clientes se den cuenta. Adiós empresa horrible…espero oír de ti lo menos posible.

Opinión

No entiendo nada: así que pregunto

Nota: Es el primer artículo de opinión que escribimos en este blog (y no prometo que haya más). Pero llevamos tiempo rumiándolo y, tenemos la necesidad de expresarnos, porque no entendemos nada. Desde mi perspectiva, tanto de usuario como de consultor IT, veo que pasan cosas muy extrañas. Y quiero formular unas preguntas, nada técnicas, que también se hacen muchos conocidos, pero que no pueden expresarlas en estos  medios. Por un lado se están desarrollando tecnologías increíbles que nos permitirían gozar de internet a unas velocidades impresionantes, la CE está promoviendo el uso de esta tecnología y sancionando al que impide su desarrollo. Además es obvio que demanda, por parte de la sociedad española haberla hayla.Queremos colaborar, compartir, y consumir productos de calidad. Por otro lado tenemos unos gobernantes que hacen oídos sordos a esto, sacan leyes tecnológicamente inviables, fácilmente “evitables“, y que se han demostrado contraproducentes. Esto ahoga las opciones de inversores extranjeros que produzcan contenidos que demandan los ciudadanos. Además, los gobernantes apoyan a unos directivos de grandes empresas y cuyo único interés es facturar para aumentar su cuenta de beneficios. Es realmente extraño que una empresa que se ha beneficiado de una infraestructura de red que antes era estatal y que pagamos todos,produzca desarrollos que no repercutan en este país,  se oponga al uso que de su red demandan los  clientes , intente ahogar cualquier competencia, y ponga a los usuarios en situaciones extremas (nosotros las sufrimos) cuando intentan darse de baja. Y todo esto con total impunidad mientras los clientes obtenemos mal servicio a peores precios. Ayudando a este segundo grupo en contienda, tenemos a las compañías de los llamados derechos de autor (¿¿¿???).  Este tema si que es divertido. Es como la teoría de la relatividad, sólo la entiende quien la formuló (soy físico por cierto). Son como dinosaurios agarrándose a esta idea a la que llaman derecho con igual rigor como antes lo hacían los reyes con el derecho de pernocta (porque lo de derecho lo ven ellos) . Y todo esto me suscita unas preguntas muy básicas: ¿Por qué los que integrantes de sus organizaciones son artistas, y pueden cobrar esos “derechos”, y los demás trabajadores no? ¿Por qué es más artista un cantante, o un escritor, que un  artesano o un carpintero? ¿Por qué los primeros cobran cada vez que se usa su obra y los segundos no? ¿Por que no tiene esos derechos sobre su obra un científico, un arquitecto, un consultor, un ingeniero…? ¿Es su trabajo menos importante? Y ¿por qué ellos pueden cobrar una vez por su obra sin morirse de hambre, y los “artistas VIP” claman que si hicieran lo mismo sería la debacle? Les veo exigir derechos de retransmisión en peluquerías, reuniones, meetings, conciertos benéficos. Si a mi me quieren cobrar derechos de retransmisión, ¿por que no puedo yo cobrar derechos de publicidad? Si yo tengo que pagar por poner una canción en mi local, ¿por qué no le cobro al autor por emitir su producto en mi local y a mis clientes? ¡Estoy haciendo publicidad! ¿Si la radio ya paga una cuota, por que el ponerla en mi local implica pagar otra? ¿No es pagar dos veces por lo mismo? Si un “artista VIP” cobra cada vez que uso su obra, ¿por que no paga él al autor de la televisión, al inventor del micrófono con el que canta, al diseñador de la cama en la que duerme etc etc cada vez que las usa? ¡Cobremos todos cada vez que se use nuestro trabajo! Si ahora es tecnológicamente más sencillo grabar un CD que antes un vinilo…¿por qué pago mucho más por un CD que antes por un vinilo…pero mucho, mucho? ¿No ahorra costes la mejora tecnológica? En la Ley Sinde ni entro…pero ya me gustaría a mi saber por qué ese sector puede tener un órgano especial para resolver sus necesidades y los demás no. Porque supongo que un joyero al que le roban en su tienda, también querría denunciar y capturar al infractor en un par de días y con la mínima implicación del juez. Luego están tonterías de perogrullo como: Cobrarme un canon por si pirateo ¿no es acabar con la presunción de inocencia? Si yo soy un pirata…¿tu que eres? ¿No crees que no deberíamos empezar sin faltar? ¿Por qué no se cobra un canon en los destornilladores por si se los clavo a alguien, o en las motocicletas por si se usan para realizar “tirones”? ¿Es la copia ilegal un delito con estatus especial? Movistar sugiere cobrar a Google por usar sus líneas. ¿Por qué no cobra Google cada vez que aparezca la palabra Movistar en sus buscadores? Y no digo en los anuncios pagados, en CADA búsqueda. ¿Por que no se vuelve Google proveedor? Se lo están buscando. Por lo mismo, ¿por qué no cobra la red eléctrica a Movistar cada vez que uno de sus dispositivos use su energía, los fabricantes de lavadoras a la red eléctrica por usarla etc?… Es como pagar una vez por el unos vaqueros y también cada vez que te los pongas. No estamos ya pagando la conexión de ADSL tanto el usuario inicial como el final, ¿por qué tiene que pagar también el servicio que usa ese ADSL? ¿Para qué narices quiero una conexión de 10MB si no me dejas hacer streaming o descargar películas? Para eso con una conexión de 1 Mb me sobra. Si alguien sabe las respuestas a estas preguntas, que me ayude a entender. Y todas estas cosas teniendo en cuenta que Internet se fundó bajo las bases de compartir. Observa cómo hemos hecho el artículo, no es una serie de palabras sin más,para eso escribo en un cuaderno. Internet es una red basada en hipervínculos, hace referencia a otros recursos, vive de compartir, ceder, enlazar …. y no entender esto es como intentar regular el espacio aéreo con las reglas de las carreteras comarcales cuando transitaban burros. ¡No tiene sentido! Pero tengo esperanza, no en nuestros dirigentes, ni en los presidentes de empresas

Scroll al inicio