Blog

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo acceder a la BIOS. Teclas según la marca del ordenador.

La BIOS (Basic Input/Output System) es un programa instalado en un tipo de memoria reprogramable en tu ordenador (EPROM) que sirve tiene dos funciones principales: Primero realiza las tareas de arranque o inicio del ordenador. Para ello detecta que periféricos existen en tu ordenado (teclado, ratón discos duros, tarjetas de vídeo etc…) y carga el sistema operativo a la memoria principal. Una vez iniciado el ordenador controla el flujo de datos entre los periféricos y el sistema operativo. A principios de este siglo 21, las BIOS se cambiaron por las BIOS UEFI (United Extensible Firmware Interface), más rápidas y con más funcionalidades. Este programa, BIOS, lo pone el fabricante de la placa base de tu ordenador, y se puede actualizar cada cierto tiempo (BIOS firmware update) si te descargas la actualización correcta desde la web del fabricante. Es, por tanto, un programa esencial para tu ordenador. Se pueden modificar funcionalidades interesantes en el mismo, como el overclocking o aumento de la frecuencia del la CPU o de la GPU, activar el TMP, modificar el disco de arranque…y muchas más. Pero también se pueden dañar el ordenador, así que es importante modificar la BIOS con conocimiento y con cuidado. ¿Cómo se accede a la configuración de la BIOS? Esto depende de cada ordenador. Normalmente hay que pulsar una tecla nada más arrancar el ordenador (antes de llegar a la pantalla de Windows), y esta tecla depende de la marca (incluso del modelo). Hay marcas que se vuelven creativas y ponen teclas especiales para llegar a la BIOS. Os dejamos un listado de marcas con las teclas más habituales de acceso a la BIOS. Prueba a pulsar la tecla habitual nada más pulsar el botón de arranque y pulsarla en intervalos de segundos hasta que aparezca la BIOS o el símbolo de Windows. Si aparece el de Windows o has pulsado mal, o tienes que probar con otra tecla. Si has probado con la habitual correctamente, y no funciona, prueba con las otras teclas posibles. Nota: a veces, al arrancar, aparece un mensaje sobre la tecla que tienes que pulsar. Marca Tecla habitual de BIOS Otras teclas posibles (según modelo) ACER F2 SUPR, F1 ASROCK F2 SUPR ASUS F2 SUPR, F2,F9 DELL F2 SUPR, F12, F1 GIGABYTE F2 SUPR HP F10 ESC,F1 LENOVO F2 F1, Enter+F1,Ctrl+Alt+F3,Fn+F1,Ctrl+Alt+Ins MSI SUPR F2 SAMSUNG F2 SONY F2 F1,F3 TOSHIBA F2 F12, F1, Esc También puedes acceder a la BIOS UEFI desde Windows. Para ello tienes que ir a Configuración->Actualización y Seguridad->Recuperación (en la columna izquierda) -> Inicio Avanzado-> Reiniciar ahora. El ordenador se reiniciará y arrancará en un menú azul de Windows. Ahí hay que seleccionar, en orden: Solucionar Problemas Opciones Avanzadas Configuración de firmware UEFI El ordenador reiniciará y entrará en el menú de la ´BIOS. Os dejamos un vídeo que muestra los diferentes pasos.

Trucos, Video

Cómo superponer imágenes en un vídeo usando Shotcut.

Ya sabéis que solemos usar Shotcut para editar los vídeos de nuestro canal de Youtube. Es un editor de vídeo gratuito, muy potente, pero no siempre intuitivo de usar. Por eso os hemos creado varios tutoriales. Hoy vamos a enseñaros a superponer o insertar imágenes en un vídeo. Nota: si queréis que se vea el vídeo detrás de la imagen, y no vais a reducir mucho el tamaño de la imagen, es importante que dicha imagen esté en un formato que acepte fondos transparentes. Por ejemplo en png. Cómo insertar imágenes en un vídeo. Para insertar imágenes en un vídeo tenemos que: Añadir una pista de vídeo sobre nuestra pista actual. Insertar la imagen en esta nueva pista de vídeo. Alargar la imagen lo que queramos en duración. Recuerda que se hace arrastrando el final del elemento. Podemos usar un filtro para cambiar el tamaño y posicionarlo donde queremos. Podemos incluso añadir efectos, como tenéis a la entrada del vídeo de hoy. Os enseñaremos otro día. En este vídeo os explicamos todo el proceso:

Diseño Web, Gestores de contenidos, Plugins Wordpress

Añadir las reseñas de Google Business a tu página de WordPress.

Cuando alguien quiere saber algo acerca de tu marca, las reseñas de Google Business son una de las cosas que más se miran. Dan confianza y siempre es mejor confiar en una empresa si sabes que a otros les ha salido bien. Por eso, parece una buena idea insertar estas reseñas en nuestra web, para que la gente ver estas (supuestamente buenas, si no no las ponemos) opiniones nada más entrar. Obviamente esto hará que la primera impresión sea mucho mejor. Da confianza a la web. Plugins para añadir reseñas de Google Business en tu web. Para poder añadir esta funcionalidad tenemos que instalar un plugin. Cada plugin que añadimos hace nuestra web más lenta, pero en este caso creo que la mejora en marketing merece la pena. Os dejamos varios plugins que hemos probado. Nota: en muchos de ellos necesitas el Google Place ID. Lo puedes encontrar aquí: https://developers.google.com/maps/documentation/javascript/examples/places-placeid-finder Widgets for Google Reviews de Trustindex. Este plugin lo hemos usado en varios proyectos por las siguientes razones: No necesita crear una API. Se conecta con proporcionar el Google Place ID. Con eso ya puedes conectar tu tienda con los comentarios. Sólo muestra 10 comentarios…pero no necesitas muchos más. Puedes filtrar reseñas (quitar los de 1 estrella o mostrar, por ejemplo, por encima de 4 estrellas). Puedes elegir entre varias plantillas Tiene un asistente que hace que sea realmente sencillo configurarlo. No sólo tiene widgets de columnas, como algún plugin, sino también de fila. Cosa útil para páginas como la portada del sitio. Widget for Google Reviews de RichPlugins. Tiene muchos buenos comentarios y muchas instalaciones. Está pensado para poner en barras laterales, es decir en formato columna. Necesitas crear una API. Está bien documentado pero no es algo sencillo para el usuario medio. Y como, hasta pide (Google) medio de pago, aunque no cobre, asusta. Muestra hasta 5 reseñas. Reviews and Rating – Google My Business. Tiene muchas opciones de personalización. Seguramente el que más. Otro plugin con muchas instalaciones y comentarios positivos. De nuevo necesita una API, algo más complicado. Muestra sólo hasta 5 reseñas, porque es una restricción de la API de Google. Instalando alguno de estos tres plugins podrás, sin muchos problemas, presentar los reviews de Google Business de tu empresa en tu página web de WordPress.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Plugins Wordpress, Soporte

Importar y exportar productos en Woocommerce. Plugin Product Import Export for WooCommerce.

Hace unos días un cliente nos solicitó importar más de 13 000 productos a una tienda de Woocommerce. Con sus categorías, precios, stock, imágenes etc. Obviamente esto hay que hacerlo con una importación automática, no hay manera de hacerlo a mano. Woocommerce tiene una opción de importar en Productos->Importar. Ellos recomiendan exportar unos productos de ejemplo o usar un csv que te dejan en Github, o seguir este esquema. Pero la verdad es que las primeras pruebas con este importador no fueron satisfactorias. No digo que no funcione, digo que no es fácil. Y como cualquier importación desde un csv implica una manipulación del fichero origen, tampoco queríamos demasiada complejidad a la hora de importar. Afortunadamente encontramos este plugin, que hoy recomendamos porque nos hizo la tarea mucho más fácil. Tanto a la hora de importar, como a la hora de actualizar los productos una vez subidos. Plugin Product Import Export for WooCommerce de WebToffee El plugin es Product Import Export for WooCommerce y, como decimos, nos ha funcionado de maravilla. Es verdad que falta algo de documentación, pero no es difícil averiguar cómo se usa cada opción. Con él puedes: Importar productos o comentarios de los productos. Elegir el fichero de importación y el delimitador. Mapear las columnas que quieras con todas las opciones de Woocommerce con sólo pinchar cada una. Y se ve el valor que te va a producir. Se pueden importar todos los campos que necesitemos, incluidas las imágenes. Elegir si importar o actualizar. Elegir si guiarse por los IDs o por los SKUs. Algo muy importante, elegir el número de elementos que se importará en cada lote (para sistemas que puedan estar limitados y evitar que de error). También tiene una opción de ver los logs con cada cambio que se ha hecho en cada importación, así como un historial. Como os decimos, un plugin que funciona genial y nos ha ayudado mucho en esta tarea. Espero que os sirva a vosotros también. Podéis ver el manual aquí y un vídeo de su uso debajo:

Información Tecnica, Ofimatica, Trucos

En Excel no puedes poner números de más de 15 cifras. Te explicamos cómo solucionarlo.

El otro día, en una incidencia con un cliente, descubrimos una limitación de Excel que desconocíamos. Y es una limitación sorprendente en una hoja de cálculo, dedicada a manejar números. No se pueden escribir, en las celdas, números de más de 15 cifras. Como intentes escribir la cifra 16, te pone un cero. Probadlo. Por qué ocurre esto. ¿Por qué pasa esto? Por la manera en que está programado Excel. Microsoft eligió ( hay que elegir uno) el formato IEEE 74 . Que, por la cantidad de bits que reserva para cada parte del número, sólo puede poner 15 dígitos de precisión. Aquí podéis ver la explicación de Microsoft. Cuidado, 15 dígitos de precisión (la cantidad de cifras que sabemos de un número) es una burrada de enorme. No solemos tener esta precisión. Pero a veces necesitamos poner números de más de 15 cifras para temas como números de serie, SKUs, referencias etc. Y esto no quiere decir que no podemos poner números grandes o pequeños. Por la misma razón las limitaciones de Excel son: El número más grande que podemos representar es: 1.79769313486232E308 (E308 es 10^308) El número más pequeño es podemos representar es: 2.2250738585072E-308. ¿Cómo podemos solucionarlo? Solución no existe, porque es un limitación estructural. Pero puedo poner números de más de cifra cambiando el formato de la celda a texto antes de introducir el número. Te lo explicamos en este vídeo.

Compartir, Redes Sociales, Trucos

Compartir una publicación de Instagram en tus Stories con la nueva actualización.

Esto no os va a ocurrir para todos, es una actualización que se probó primero en iOS y ahora está instalándose en Android y no en todos los usuarios. Así que no se sabe si es definitiva. Pero si que está apareciendo en algunos usuarios de Android, y hace más difícil compartir publicaciones de otros en tus Stories (antes era pinchar en el avión y ya está). Parece, por publicaciones de responsables de la empresa, que lo que no quieren es que simplemente compartas, sino que te “impliques” más en cada publicación que haces. Que sea más consciente. No se si es más consciente… más difícil seguro. Pero te mostramos aquí cómo hacerlo. Cómo compartir una publicación de Instagram en tus Stories. La manera de compartir una publicación ahora es la siguiente: Entra en el post que quieres compartir o dale a like (corazón). Incluso puedes guardarlo (banderín en blanco). Verás por qué más adelante. Ve a publicar una historia y pincha en Crear. Pincha en el icono de la parte superior centrar que es una pegatina de una cara sonriente. Pincha en el sticker de Volver a Compartir (Reshare). Se abre una ventana donde puedes elegir entre publicaciones guardadas (pestaña del banderín), últimas vistas (la primera que aparece) o tus últimas publicaciones. Elige una de ellas. Escoge la publicación que quieres compartir, edítala y compártela como cualquier otra publicación Puedes ver los pasos aquí:

Sistemas, Software, Trucos

Macrium Reflect: clona discos independientemente del tamaño, gratis.

Llevo tiempo queriendo hablar de este programa gratuito, porque nos ha salvado en más de una ocasión. Nosotros lo hemos usado alguna vez para clonar discos, aunque también sirve para hacer copias de seguridad. El problema que resuelve es el siguiente. La mayoría de los programas gratuitos para clonar discos exigen que el tamaño del disco sea igual o mayor que el del disco destino. Pero claro, eso no te permite, por ejemplo, pasar de un disco HDD de 500Gb o de 1Tb a un SSD o M.2. de 256 o 512Gb (en el caso de 1Tb). Y es algo muy común montar un disco SSD o M.2. más pequeño para el sistema operativo y dejar el antiguo HDD, más grande, para datos. Pero Macrium Reflect te permite hacer esto y mucho más gratis. Clonar un disco de mayor tamaño a uno de menor, gratis con Macrium Reflect. Lo bueno de este programa es que te permite programar el clonado y cambiar el tamaño de las particiones. Como en el disco de mayor tamaño solemos tener una partición muy vacía, podemos elegir que clone sólo la parte que contiene datos. Es más, en un disco que teníamos muy justo, pudimos decirles hasta carpetas que no queríamos que incluyera en el clonado. Alucinante. Y todo esto lo haces tranquilo desde Windows. Una vez está todo elegido, el programa se pone a clonar, lo dejas funcionando y, tras un tiempo de más de 1 hora (depende del tamaño) acaba y tienes todo hecho. Una maravilla de programa gratis para uso no comercial pero gratis para uso comercial si te registras. De los mejores programas ahí fuera para esto. Nota: según creemos la versión free no permite poner como origen discos GPT, ´sólo MBR. Te lo mostramos en este vídeo.

Información Tecnica, Sistemas, Trucos

¿Debes elegir partición MBR o GPT para tu disco SSD?

Cuando añades un disco SSD, ya sea de FF 2.5 o M.2., una de las primeras cosas que te va a preguntar Windows es qué tipo de partición quieres crear en dicho disco vacío. Y te da dos opciones MBR o GPT. Hoy te explicamos cual debes elegir. Qué tipo de partición debes elegir para un disco SSD, MBR o GPT. Si no quieres leer más, te ahorro el trabajo. La respuesta es GPT salvo en ordenadores Windows 7 y Vista de 32 bits (que no admiten GPT). El resto del artículo explica por qué. Ya hablamos de las características de las particiones MBR y GPT, y cómo convertir de uno a otro en este artículo. Pero os lo resumimos aquí: MBR permite crear 4 particiones en un disco. GPT hasta 128. MBR sólo permite particiones de hasta 2 TB de capacidad (por asignar 32 bits a los sectores lógicos). GPT usa 64 bits así que tiene un límite de  9,4 ZB. Como eso equivale a 9.4×10^9 Tb….por ahora vamos sobrados. MBR guarda partición y datos en el mismo lugar. Por lo tanto es más fácil que se dañe, y más difícil de recuperar. GPT tiene varias copias de los datos de arranque, tiene comprobación de errores y se intenta autoreparar. Con esto esperamos que la duda esté resuelta. GPT por capacidad, seguridad y particionamiento. Es la opción más moderna. Aquí tienes cómo convertir de MBR a GPT.

Smartphones, Soporte, Tablets

SOLUCIÓN a LG Firmware update. Do not unplug the USB connection until the process is complete.

Hace unos días nos llegó un familiar con un smartphone LG con Android 10, que se había quedado bloqueado con el siguiente mensaje de error. LG Firmware update. Do not unplug the USB connection until the process is complete. Si intentabas apagar y encender volvía al mismo estado. Hoy os dejamos la solución. Solución al error LG Firmare update. La causa de este error seguramente será una actualización que no se ha completado correctamente. Para poder volver a entrar en Android y ejecutar de nuevo la actualización tenemos que: Mantener apretados, al mismo tiempo, los botones de bajar volumen (volumen -) y el de encendido (power) durante unos 10 segundos. Hasta que reinicie y veamos el símbolo de la marca. Soltamos los botones y dejamos que arranque normal. Con eso deberíamos entrar en Android (ver último punto). Si llegamos a un menú con opciones raras (ver vídeo) es que hemos mantenido demasiado los botones. Elegimos con las teclas de volumen la opción de SHUTDOWN o la de START y volvemos al punto uno. Una vez entréis en Android, tenéis que entrar en las opciones del teléfono (ajustes) o en algún icono de actualizaciones (depende del modelo y la marca) para intentar actualizar de nuevo. Cuando os solicite actualizar, dejadle que acabe del todo. Esto incluye los procesos que realiza después de reiniciar, tras instalar la actualización. Con eso debería estar solucionado. Mira el vídeo para ver el proceso.

Correo, Seguridad, Trucos

3 consejos para saber si un email es falso o no.

Ya hemos explicado, de manera teórica, lo que es la suplantación de identidad (e-mail spoofing) y los envíos que tratan de hacer que pinches en algún enlace peligroso (phishing). Pero los hemos explicado de manera teórica. Aún así, seguimos recibiendo correos de clientes que nos reenvían emails, preguntando si son verdaderos o falsos. Hoy queremos mostraros este vídeo con tres consejos rápidos y útiles para identificar si un email es verdadero o falso. Cómo saber si un email es verdadero o falso. En este vídeo os dejamos tres sencillos consejos para que podáis identificar los emails fraudulentos de manera rápida y segura. Como resumen: Mira la dirección del remitente para ver si es sospechosa (tanto la dirección como el dominio). Pasa el ratón por encima de los enlaces para ver a dónde apuntan (sin hacer clic). Ahí veréis si donde apunta tiene sentido o no. Como medida de seguridad adicional yo no pincho en enlaces de correos, si creo que algo es cierto, entro en el portal de remitente y lo compruebo ahí, no a través del email.

Scroll al inicio