Blog

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo insertar listas de Youtube en WordPress sin vídeos relacionados de otros canales. 2021.

Hoy os dejamos un truco que hemos usado recientemente en un cliente. Quería insertar una lista de reproducción de Youtube pero, obviamente, no quería que cuando la gente pausara el vídeo, o en la transición entre uno y otro, aparecieran vídeos recomendados de otros canales. Lo que le interesaba es que los vídeos que se recomendaran fueran los de la propia lista (para eso la insertas). Obviamente este truco no me lo he inventado yo y, como “cuando bebas agua recuerda la fuente”, aquí os dejamos la fuente de este truco. Cómo recomienda Youtube insertar las listas. En esta página podéis ver cómo recomienda Youtube insertar vídeos y listas de reproducción. Como veis el proceso es sencillo: En un ordenador, ve al vídeo de YouTube que quieras insertar. Debajo del vídeo, haz clic en COMPARTIR . Haz clic en Insertar. En el cuadro de texto que aparece, copia el código HTML. Pega el código en el HTML de tu sitio web o blog. Esto nos permite (si el autor no ha prohibido la inserción), que la lista, o vídeo, se vea en nuestro WordPress. El código que obtenemos es algo como este de una de nuestras listas: Pero no es el más adecuado para lo que necesitamos. Vamos a cambiar el código que hemos puesto en rojo y ponerlo como mostramos aquí: El ID de la lista lo vamos a obtener de la url al pinchar en reproducir la lista: Recuerda que esto hay que insertarlo en un bloque de Html personalizado (en Gutenberg), en la pestaña de Html o similar. PERO, tenemos el problema que, al pausar el vídeo, o en las pausas entre uno y otro, no aparecen los siguientes vídeos de la lista…sino los recomendados de otros canales. Cómo evitar que se muestren vídeos de otros canales. Para hacer que los vídeos que se recomienden sean los de la propia lista, sólo hay que añadir &rel=0 detrás del ID de la lista. Por lo tanto el código anterior quedaría. El resultado sería el siguiente.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Usar el inspector para ver la versión de jquery que carga una web.

En ocasiones, cuando estás desarrollando o “arreglando” una web, necesitas saber qué versión de jquery se está cargando. Puede que hay conflictos, puede que haya varios scripts que puedan estar cargando jquery, y necesitas saber cuál es el que está en funcionamiento. La buena noticia es que es fácil de descubrir con el inspector del navegador. Funciona tanto en Chrome como en Firefox. Cómo encontrar la versión de jquery que está cargando una web con el inspector del navegador. Os lo mostramos en el vídeo debajo de estas líneas pero el resumen es: Abre el inspector (botón derecho encima de la web e Inspeccionar). Ve al apartado de consola. Escribe cualquier de estos dos comandos y pulsa Intro: – jQuery().jquery – jQuery.fn.jquery Cualquiera de los dos comandos devolverá la versión de jquery en uso. Puedes verlo en este vídeo:

Android, Soporte

Aplicaciones que se cierran solas en Android. Solución.

Hoy hemos tenido que arreglar varios móviles Android de clientes con este problema, así que vamos a dejaros la solución tanto del problema de estas últimas horas, como de otros que pueden causar el mismos problema. Es decir, que las aplicaciones de Android se cierran solas. Algunas se abren y se cierran, otras se abren y al intentar usarlas se cierran. Os vamos a dejar una serie de cosas que probar, porque el problema puede ser causado por muchas cosas, y el causante ser diferente en las diferentes marcas y versiones de Android. Solución al problema de las aplicaciones que se cierran solas en Android. Estas son las cosas que podéis probar. Lo primero siempre es reiniciar. Parece una tontería pero a veces simplemente es un componente que funciona mal, o se ha quedado colgado. Al reiniciar se cierran procesos y puede arreglarse. Una causa común es que esté el espacio de almacenamiento lleno. Comprueba si es así. – Ve a Ajustes-> Almacenamiento. – Mira si está lleno. Si es así tienes que ver dónde está ocupado y borrar (mover vídeos e imágenes al ordenador, o a un disco externo). Actualiza todas tus aplicaciones. En ocasiones puede ser una aplicación que entre en conflicto con otras, o que tenga un error. Todo esto lo suelen resolver los creadores de las aplicaciones, pero para ello hay que estar actualizado. De hecho el causante del error de hoy (ver siguiente punto) era una aplicación y posteriores actualizaciones lo resolvieron en muchos móviles. Uno de los móviles de hoy los hemos arreglado con este punto.Para ello: – Abre Google Play. – Ve al menú (las 3 rayas paralelas). – Ve a Mis aplicaciones y juegos. – La primera pestaña es Actualizaciones y deberías ver un botón “Actualizar todo”. Pincha en ese botón y espera a que todo se actualice. En la mayoría de los móviles que han fallado estos días el causante era una actualización de una aplicación que sirve de intermediario entre el resto de aplicaciones y la web: Android System WebView. Lo primero sería probar a actualizarla (punto anterior) ya que pueden haber sacado un parche (Google ya ha arreglado el de estos días). Pero si está todo actualizado y sigue fallando, puedes probar a quitar la última actualización. Para ello: – Ve a Ajustes->Aplicaciones. – Luego ve a Aplicaciones de sistema o busca Android System Webview (si no la tienes instalada este no es tu problema). En ciertos modelos no está la aplicación pero hay que actualizar las de Google para que funcione. – Selecciona la aplicación y pincha en los tres puntos. – Ahí verás la opción de Desinstalar actualizaciones. Así podrás tener la versión anterior que te funcionaba. Si es sólo una aplicación prueba a forzar su detención y borrar la caché. Para ello ve a: – Ajustes-> Aplicaciones. – Escoge la aplicación que te falla. – Pincha en Forzar detención y en Vaciar caché. – Prueba a volver a abrirla. Con esto ya deberías haber resuelto el problema en la mayoría de los casos.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Truco: cómo insertar (embed) archivos pdf en los cursos de Moodle.

Llevamos tiempo trabajando con Moodle, tanto para nosotros como para clientes. Pero seguimos descubriendo trucos poco a poco. Hace un tiempo, uno de nuestros diseñadores nos enseño que podíamos arrastrar y soltar archivos a los cursos sin tener que subir con todo el proceso de agregar recursos de archivo, subirlo a la web etc. Y hace unos días hemos aprendido otro muy útil y que hace que los cursos queden mucho mejor. Os lo enseñamos aquí. Cómo insertar archivos pdf dentro de los cursos de Moodle. Hasta ahora los recursos pdf los subíamos como archivo. No estaba mal, pero el aspecto del curso no es el mismo si el cliente tiene que ver el documento fuera del mismo, y luego volver. Es mejor si el documento se “incrustara” en el curso y se pudiera ver dentro de él. Eso es lo que vamos a enseñaros hoy. Para ello tenemos que: Añadir el documento como fichero, de la manera que lo añadís normalmente. Como os he dicho, lo más sencillo es arrastrar y soltar, en modo edición, en la sección que queremos. Una vez se hasubido el documento, podemos ir a Editar->Editar Ajustes->Apariencia.Verás que el apartado Mostrar está en Automático. Hay que cambiarlo a Incrustar. Guarda los cambios. Con esto verás que ahora, cuando pinchas en el pdf, el fichero se ve dentro del contenido del curso, y no se abre en otra ventana.

Información Tecnica, Internet, Legalidad, Trucos

Cómo rellenear el formulario de información fiscal de Youtube.

Si estás aquí, seguramente hace unos días habrás recibido un correo de Youtube como este, indicando que debes proporcionar la información fiscal antes del 31 de Mayo, o se te cargará un impuesto por defecto del 24% Básicamente, lo que pasa es que USA se ha dado cuenta que Youtube proporciona mucho dinero (ha tardado), y que puede llevarse algo de ese dinero con impuestos a los que lo usan para crear contenido. Nota: sólo se refiere al contenido que se ve en Estados Unidos. Es decir, a los visionados de tu contenido en USA. Sin embargo, legalmente no te pueden cobrar impuestos dos veces por la misma cosa, así que quieren que se rellene este formulario para que indiquemos a Youtube nuestra situación.En nuestro caso, como vivimos y creamos contenido en España, y España tiene un tratado de doble comercio con USA, podemos solicitar que no se nos cargue el impuesto si no trabajamos ahí. Hoy os indicamos cómo rellenar el formulario.Nota: no somos asesores fiscales ni legales. Siempre comprueba esta información con algún abogado o experto en derecho comercial. Cómo rellenar el formulario de información fiscal de Youtube. Seguramente ya estés viendo un mensaje como este. Como indica el email, tienes que ir a Adsense y pinchar en “Gestionar Información Fiscal“. Si no aparece ve a Pagos-> Configuración > Gestionar configuración->Perfil de Pagos y pinchar en Gestionar Información Fiscal–>Añadir información fiscal. Ahí tendremos que elegir si somos Particulares o Empresa (eso lo sabéis vosotros). Va a variar sólo en el formulario que se presenta en los siguientes pasos. El de particulares es el  W-8BEN y el de empresas el  W-8BEN-E. Como nosotros tenemos cuenta de empresa, seguiremos por ahí. Si queréis ver información sobre el de particulares en concreto mirad aquí. Como veis elegimos cuenta de empresa, marcamos que somos entidad excluida (en USA son las empresas de un sólo propietario y es nuestro caso) y que nuestra cuenta de Youtube es de Entidad. ¿Cómo verificar si tu cuenta de Adsense es de particular o de empresa? Puedes verlo aquí. Pincha en Siguiente. Ahora tendrás que decir que no tienes sede en USA, y seleccionar el primer formulario (W-8BEN-E en empresas y W-8BEN particulares).Pincha en Siguiente. Después tienes que indicar el nombre de la empresa, dónde reside, marcar la casilla que quieres el tratado fiscal y poner como TIN extranjero tu NIF. Nosotros tenemos el europeo y lo ponemos con ES delante, pero supongo que se puede poner sin ES, ya que indicamos el país. Después tienes que poner tu dirección y marcar que: Eres residente del país que solicita los beneficios por un tratado fiscal con EEUU. Deriva la partida de ingresos de las que se reclaman beneficios del tratado Cumple los requisitos de la disposición del tratado sobre la limitación de los beneficios. En limitación de los beneficios hemos marcado la única que parecía que se adecuaba a nosotros “Otra organización…” Después tenemos que ir marcando cada uno de los servicios de Google, el tratado que nos deja elegir y el 0% de impuestos. Además de la casilla que verifica que cumples con los requisitos. En el punto 4 verás los formularios que se han creado y tienes que marcar que estás conforme. En el punto 5 firmar con tu nombre y marcar que tienes poderes para firmar en nombre de la empresa. En el punto 6 confirmar que tus actividades son fuera de Estados Unidos. Y luego indicar si has recibido antes pagos de Adsense (nosotros sí). Y ya está, verás que te sale como aprobada y tendrás tanto un enlace para descargarte los documentos (hazlo por si acaso), como un botón para hacer de nuevo el formulario si tienes que rectificar algo. Esperamos que te sea útil.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo restablecer o resetear Windows 10 si funciona mal, conservando archivos o sin conservarlos.

Hace unos días un cliente nos dijo que quería transferir un ordenador a otro usuario y preguntaba cuál era la manera más sencilla y rápida de hacerlo. En el 2018 ya hicimos un vídeo sobre cómo hacer esto, pero en tres años las cosas se han simplificado bastante.Hoy os enseñamos como hacer este “formateo rápido” de tu ordenador, en el que puedes conservar archivos o no conservarlos. Cómo restablecer o resetear Windows 10. Para restablecer Windows 10 como si viniera el ordenador de fábrica, tienes que ir a Inicio->Configuración->Actualización y Seguridad-> Recuperación-> Restablecer este PC y Comenzar. Ahí tendrás una opción para elegir si quieres: Conservar archivos. Esto borra la configuración y los programas pero mantiene los archivos del usuario. No conservar archivos. Esto borra todo, configuración, programas y archivos y lo deja todo como si acabaras de comprar el ordenador. Nota: el borrado no es “profundo”. Si tienes información relevante que quieres asegurar que no se pueda recuperar, es mejor hacer borrado y reescritura del espacio libre con programas especializados en ello. Os contamos el proceso de restablecimiento (reseteo) en el siguiente vídeo:

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un clúster de servidores y qué tipos de clusters hay.

Ayer hablábamos del Cloud Computing. Uno de los conceptos que ha conseguido que tengamos esa tecnología es el de clúster de servidores. La idea es sencilla y similar a la de los RAID, que consiguieron que, conectando varios dispositivos de almacenamiento pudiéramos tener uno más grande, o más fiable. Un cluster de servidores es un conjunto de ordenadores conectados y funcionando en paralelo para realizar la misma tarea. Es decir los servidores individuales, nodos, comparten recursos de hardware y software para trabajar como si fueran un sólo sistema. Al igual que en el caso de los RAID, podemos estar buscando diferentes finalidades. alta disponibilidad, fiabilidad, balanceo de carga, ampliación de recursos…. Tipos de clúster de servidores. Según la tecnología usada: Clúster en la nube. Son rápidos y sencillos de configurar, pero menos adaptables. Clúster de servidores dedicados. Al ser clústers creados “a mano” con más adaptables al cliente, pero también conllevan más configuración. Según el servicio o funcionalidad que ofrecen: Clúster de alto rendimiento (HC o High Performance Computing Cluster). Creados para ofrecer gran potencia de cálculo o grandes cantidades de memoria. Clúster de alta disponibilidad (HA o High Availability). La idea es garantizar la disponibilidad del sistema, teniendo los recursos por duplicados y con software de detección y recuperación de errores. Clúster de alta eficiencia (HT o High Throughput): la finalidad de estos clústers es realizar la mayor cantidad de operaciones en el menor tiempo posible. Componentes de un clúster de servidores. Los clusters de servidores está formados por : Nodos: cada uno de los servidores del cluster. Sistema operativo: debe ser un sistema multiproceso y multiusuario. Conexiones de red: las conexiones entre los nodos, que pueden ser desde cables Ethernet a conexiones de fibra por Internet. Middleware: es el software que está entre el usuario y el clúster y que le hace pensar al usuario que está manejando una sola máquina. Permite detectar y añadir nuevos nodos al clúster y dispone de herramientas de mantenimiento, migración, balanceo… Almacenamiento: el almacenamiento en los clúster puede ser local, pero puede también ser externo. Ventajas de un clúster de servidores. Todas, siempre varios servidores van a ser mejor que uno…pasamos a resumirlas. Alta disponibilidad: Al tener varias máquinas con lo mismo, si se cae una, las otras aseguran que el sistema siga. Escalabilidad: siempre que se necesiten más recursos se pueden añadir más nodos en la red, haciendo que el clúster crezca según nuestras necesidades. Balanceo de carga. Otra de sus grandes ventajas, permite distribuir la carga entre los nodos, permitiendo así un mejor uso de los recursos. Resistencia a ciertos ataques con el DDOS. Al tener varios nodos, si uno es atacado el resto pueden seguir ofreciendo el servicio. Rendimiento: el sistema de clusters ofrece un mayor rendimiento que los servidores individuales. Entre otras cosas porque al repartir las cargas los nodos no se saturan. Conclusión: si la economía del proyecto lo permite, crear un clúster de servidores permite tener un balanceo, una mayor eficiencia y una tolerancia a fallos y ataques, además de una escalabilidad que son muy interesantes para cualquier proyecto TIC.

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Diferencia entre Cloud Computing e Internet y servicios que ofrece el Cloud Computing.

Mucha gente, incluso gente dedicada a Internet, confunde Cloud Computing con Internet. Como a Internet se le solía llamar “la nube” y representarlo como una nube en los esquemas informáticos, para muchos el Cloud Computing no es mas que “tener las cosas en Internet”. Y no es exactamente así. El Cloud Computing es algo bastante más extenso e interesante. Muchos no conocen todos los servicios que ofrece y por qué está permitiendo a empresas (desde PYMES a grandes empresas) el uso de recursos informáticos más fiables, colaborativos, siempre disponibles y con ahorro de gastos. Diferencias entre Cloud Computing e Internet. Qué es Internet. Internet es una red informática. Es decir un conjunto de equipos informáticos (ordenadores personales, servidores etc) conectados entre sí con la finalidad de compartir recursos, datos y servicios. Las redes informáticas tienen diferentes dimensiones según su tamaño o la zona geográfica que abarcan (de menor a mayor: PAN, LAN, MAN, WAN). También existen redes cableadas y redes sin cables (WLAN). Internet es la WAN (Wide Area Network) más grande del mundo, y engloba a ordenadores de todo el mundo. En Internet se proveen diferentes servicios como el World Wide Web (el conjunto de páginas web), FTP, E-mail, VOIP, Televisión y radio, chats, bases de datos… Es decir Internet es el medio, formado por los recursos tanto de hardware como de software que permiten crear y mantener las conexiones entre ordenadores. Qué es Cloud Computing. La computación en la nube, o Cloud Computing, es una tecnología dedicada a ofrecer recursos (muchos de los cuales antes eran locales y otros estaban en Internet) como un servicio (y esta es la clave) a través de Internet. Veremos más adelante en el artículo los diferentes tipos de servicios y eso ayudará a entenderlo mejor. Pero el Cloud Computing es una tecnología que usa Internet como medio. Podría usarse en una red local, pero es en Internet donde adquiere todo su potencia y sentido ya que adquiere el ámbito global que necesita. En el CC existe una parte que entrega el servicio, el proveedor de servicio, y una parte que lo contrata, el suscriptor. Normalmente el pago se hace por uso. Ventajas del Cloud Computing. Os dejamos algunas ventajas de Cloud Computing. Escalabilidad. Permite crear proyectos del tamaño que se necesite, y crecer con sólo ampliar recursos. También escalar sólo en momentos puntuales y luego reducir recursos. Todo sin cortes de servicio. Alta Disponibilidad. la tecnología de virtualización permite a los proveedores ofrecer que el servicio no se detenga por fallos de hardware. Y el uso modular permite a la empresa que sus servicios estén siempre disponibles. Independiente de la localización. Se pueden tener recursos y servicios localizados en todo el mundo y que se pueden usar globalmente. Pago por uso: Los XaaS se pagan por uso. Si el servicio se apaga no se factura por él y esto es muy interesante. Ahorra tiempo y recursos. El proveedor es el encargado de la parte física y del hardware. El suscriptor sólo tiene que conectar, configurar y mantener. Esto permite ahorrar mucho tiempo en la construcción de proyectos y un ahorro en el mantenimiento de hardware y de espacio físico. Servicios de valor añadido. Los XaaS suelen ofrecer muchos logs, registros, informes, balanceo de cargas, caché, CDNs etc muy interesantes tanto desde el punto de vista técnico como el negocio. Tipos de Cloud Computing. Hemos dicho que el Cloud Computing ofrece servicios. Vamos a ver los diferentes tipos y ejemplos de cada uno. Con esto se entenderá mejor la potencia del CC. Veréis que todos se llaman siguiendo esta nomenclatura XaaS. Donde X es el servicio y aaS=as a Service. Infrastructure as a Service: IaaS. La Infraestructura como Servicio, IaaS, ofrece al suscriptor los recursos hardware (máquinas virtuales, dispositivos de almacenamiento, dispositivos de red virtualizados etc). De esta manera no tiene que tener un datacenter (o rack, servidor etc) en modo local. Eso si, el cliente tiene que instalarlos y configurarlos.Es la base de la pirámide de los Cloud Computing, pero requiere de personal técnico para su gestión y mantenimiento. Los proveedores de IaaS más famosos son Amazon Web Services (AWS con su EC2), Google Cloud con su Google Compute Engine o Microsoft Azure (VM). Storage as a Service: STaaS Espacio como servicio, en el que el proveedor provee de recursos de almacenamiento. Algunos proveedores son AWS S3, Google Cloud Storage , Azure Blog Storage, Zadara u Oracle Cloud Storage. Plafform as a Service: PaaS. Plataforma como servicio, en el que se le ofrece al suscriptor la posibilidad de desarrollar, ejecutar y mantener aplicaciones sin tener que preocuparse por la infraestructura. Ejemplos de proveedores: Google App Engine, CloudFoundry, Heroku, AWS (Beanstalk). DaaS: Data as a Service o Desktop as a Service. DaaS puede ser Data as a Service o Desktop as a Service. En el primero, Data as a Service, se entiende como un servicio que provee datos. Normalmente un conjunto de APIs. Ejemplos serían Facebook (su API) o Google Maps. Aquí tenéis más gratuitos. DaaS también e entiende como Desktop as a Service, es decir la virtualización de equipos de escritorio en la nube. Permite disponer de tu escritorio en Internet. Algunos proveedores serían: Amazon Workspaces, Citrix Virtual Desktops o Microsoft Virtual Desktop, Function as a Service: FaaS Permite ejecutar funciones en un código desde los proveedores Cloud. Proveedores: AWS (Lamda) o Google Cloud Function Software as a Service: SaaS. Los proveedores proporcionan software que se usa “bajo demanda”. Ejemplos son: Gmail, GSuite, Office 365, SAP, Salesforce, Dropbox…. Aquí tenéis la pirámide de Cloud Computing Services. Esperamos que esto os ayude a comprender lo que es el Cloud Computing y las opciones que proporciona a todos los negocios.

Sistemas, Soporte

Una actualización de Windows 10 de Marzo,KB5000802, causa pantallazos de la muerte al imprimir.

Hemos estado recibiendo muchas incidencias de clientes con problemas al imprimir en impresoras, sobre todo Kyocera, pero también Ricoh y otras. Cuando van a imprimir reciben el pantallazo azul de la muerte (BSOD) con el error “APC_ INDEX _MISMATCH error”.Estos errores se repiten constantemente al ir a imprimir. Podemos ver varios hilos en Internet al respecto. A la fecha de este artículo, Microsoft ha reconocido el fallo, pero dice estar trabajando en él: “We are presently investigating and will provide an update when more information is available.” Los rumores son que Microsoft ha detenido la actualización, pero muchos clientes ya la tienen. Cómo solucionar el problema. La solución más sencilla es desinstalar la actualización que ha dado el problema, es decir la KB5000802. Os dejamos varias maneras: Ve a Configuración->Actualización y seguridad->Ver historial de actualizaciones->Desinstalar actualizacionesSeleccionamos la actualización y pinchamos en Desinstalar. Puedes restaurar a un punto de restauración anterior si dispones de ellos. También se puede desinstalar por consola con wusa /uninstall /kb:5000802 Nota: tenemos noticias que la actualización KB5000808  también está dando problemas similares. las soluciones son las mismas.

Internet, Ofimatica, PDF, Trucos

Cómo convertir Word a PDF online gratis

Microsoft Word es, sin duda, el editor de textos más usado. Pero cuando se quieren enviar documentos en formato no editable, pdf (Portable Document Format) es el formato elegido. Pdf mejora notablemente el aspecto del documento final, tanto en modo lectura como cuando lo imprimimos. Además, es más difícil realizar cambios en este formato. Así que convertir entre el formato de Word (ficheros .doc o .docx) al formato de pdf (ficheros .pdf) es una tarea que realizamos con frecuencia. Existen varias maneras de realizar esto, dependiendo del dispositivo en el que estamos, y el software que estamos usando. Soluciones online para convertir a pdf. Existen diversas maneras de convertir un documento Word a pdf en Internet, sin necesidad de tener programas instalados. Una de estas alternativas es FormatPDF, pero hay muchas otras que puedes utilizar para esta acción. Hace tiempo usábamos “impresoras pdf”. Software que emulaban impresoras y que, al enviar el fichero a ellas nos lo convertía a pdf. Estas siguen existiendo, pero cada día se usan menos. Además no siempre conservan la misma estructura del original.  Word, desde su versión 2007, incluye una opción para convertir a pdf. Sólo hay que escoger “Guardar como” y escoger dicho formato. Como ya hemos hablado de las primeras dos opciones, hoy vamos a presentaros una solución para convertir Word a PDF online. Cómo convertir Word a PDF online gratis. Convertir documentos de Word a pdf online es útil cuando: Estamos usando un ordenador que no tiene un programa de los mencionados anteriormente instalado. Ya sea porque no tenemos, por ejemplo, licencia de Word, o porque estamos usando un ordenador compartido o prestado. Tenemos un dispositivo móvil o una tablet, donde es más difícil tener programas conversores de pdf instalados. El usuario no sabe de la existencia de conversores en su ordenador, o le resultan complicados. El formato online siempre es más sencillo de usar. Para convertir de Word a pdf en Internet tenemos diversas opciones: Herramientas online. Existen páginas web como Formatpdf que son auténticas navajas suizas para convertir entre todos los formatos de documentos. Y obviamente también disponen de conversión pdf a Word y viceversa. Usando el conversor de Word a Pdf de Acrobat: https://www.adobe.com/es/acrobat/online/word-to-pdf.html Usando Google Docs. Si tienes cuenta de Gmail, puedes usar Google Docs para convertir un fichero docx a pdf. Para ello abre el fichero con Google Docs y ve a Archivo > Descargar > Documento PDF Con extensiones del navegador. Puedes usar extensiones como esta en el navegador para que ellas realicen la conversión. Esperamos que estos métodos te sirvan si necesitas convertir entre estos dos formatos de forma online.

Scroll al inicio