Blog

Compartir, Redes Sociales, Trucos

Cómo borrar una historia de Facebook

No soy muy fan de las historias de Facebook por sus características. No se pueden compartir (por lo tanto no sirven social o comercialmente), no se puede comentar (manda un mensajes al usuario) y desaparecen al poco tiempo (se almacenan, como veremos). Pero, dado que Facebook les ha dado prioridad en el orden al compartir, mucha gente las usa. A veces, debido a la prioridad de los botones, pinchamos sin querer. Cuando esto me ha pasado, he querido borrar dicha historia rápidamente. Y no es nada intuitivo. Así que , por si os pasa, o para recordárselo a mi yo futuro, os dejo cómo hacerlo. Cómo borrar una historia de Facebook Hay varias maneras: Si la historia está vigente. Si vas a la sección de Inicio (el icono de la casa), encima de toda la parte principal de las noticias (el área central) tienes un “slider” (deslizante) con un icono para crear una historia, e historias recientes. El segundo icono pone “Tu historia” y puedes entrar ahí a tus historias. También puedes pinchar en “Ver todas las historias“, en el slider de historias (flecha a la derecha en PC y botón en móvil) y ahí verás un resumen de historias donde la primera es “Tu historia“. Desde ahí, puedes pinchar en los 3 puntos de la historia que quieras eliminar y quitarla. Si está archivada: puedes ir a la página de tu perfil (tu nombre arriba a la derecha), pinchar en la flecha del desplegable al lado del Más, y después en Archivo de historias. Con esto podrás borrar cualquier vídeo o foto que hayas publicado por error en tu historia de Facebook.

Compartir, Smartphones, Trucos

Cómo escuchar Youtube en el móvil incluso cuando apagues la pantalla.

Yo, como muchos, salgo a correr y me llevo el móvil. Ahí, escucho Youtube. Si, hay mejores dispositivos para ello, y mejores plataformas para escuchar música corriendo. Pero es lo que uso. El problema es que, si apago la pantalla Youtube deja de sonar. Si la dejo encendida, cualquier toque (de la mano, ropa o cable de los cascos) puede hacer que se cambie la canción. Así que tuve que buscar cómo hacer que se pudiera escuchar la música incluso con la pantalla apagada. Cómo seguir escuchando Youtube con la pantalla bloqueada. La aplicación de Youtube Music Premium permite hacerlo. Pero hoy queremos recomendar opciones que no sean de pago. Con VLC para Android. VLC permite reproducir casi cualquier cosa tanto en PC como en móvil Podemos elegir el vídeo de youtube, darle a compartir y pinchar en “Reproducir con VLC“. Esto funciona, pero para un vídeo o lista cada vez. Con la versión web de Youtube en modo Escritorio. El truco que más nos gusta es abrir Youtube por el navegador. Lo hemos probado en Chrome para Android. Si abres Youtube se va a poner en modo móvil y no permitirá apagar la pantalla. Pero si, en Chrome, pinchas en los puntos y en Vista ordenador, entrarás en la navegación que emula a la de PC. En esta si que permite apagar la pantalla.Sólo tienes que ir a Youtube, escoger el vídeo o lista, y darle al play. Desde ahí, puedes apagar la pantalla. En mi caso la música dejó de sonar, pero cuando volví a encender la pantalla, aparece, sin entrar un widget con los mandos de play, avanzar y retroceder. Si le das a play, y apagas la pantalla de nuevo, la música sigue sonando.

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Los mejores LMS (sistemas de formación online) para WordPress.

Uno de los sectores que se ha tenido que modernizar y adaptar a marchas forzadas es el de la formación. En todos los aspectos. Y muchos clientes nos han contactado para ayudarles a llevar sus sistemas de formación a Internet. Obviamente, cuando hablamos de LMS, Learning Management Systems, uno de los más conocidos es Moodle. Pero no todas las herramientas son para todos los proyectos (no se puede clavar un clavo con un destornillador). Tiene sus grandes pros, y sus pequeños contras. Así que muchos optan por montar su sistema de formación online en WordPress, por su capacidad de crear páginas visualmente atractivas, por la facilidad de gestión, por su versatilidad en los sistemas de pago y de suscripciones, y porque es fácil realizar modificaciones o desarrollos. Hoy os indicamos los mejores plugins y temas que se usan en WordPress para montar un LMS. Sistemas de formación online en WordPress. WPLMS: Hemos realizado muchos proyectos con este sistema. Es un conjunto de tema y plugins con una cantidad de funcionalidades que sorprende por su precio. En el momento de escribir este artículo, han cambiado de versión de la 3,9 a la 4.0 y, como ocurre a menudo, la verisón 4.0 todavía tiene mucho que pulir. Promete, está diseñada pensando en las PWA…pero veamos si corrigen los fallos.MIentras tanto, la versión 3.9 que hemos tratado más, es excelente. Sólo tenéis que ver todas las funcionalidades que trae. Venta, gestión de cursos y alumnos, suscripciones, certificados… Montado sobre WooCommerce y BuddyPress.Demo. Learndash: Uno de los plugins más usados, incluso por las grandes empresas, para crear LMS. Es compatible con la mayoría de temas y editores. Puede vender cursos individuales, suscripciones, gestionar cursos y alumnos, sistema de recompensa de alumnos y certificados.Aquí tenéis las funcionalidades y una demo. Lo que no nos gusta es que no cree automáticamente productos al crear el curso. Tienes que crear ambos lo que implica el doble de trabajo.El coste es de unos $160 al año. Sensei: Sensei es el plugin de LMS de Woothemes, la misma empresa que ha creado WooCommerce. Es un gran plugin para crear y gestionar cursos y alumnos. Lo curioso es que es gratuito con las funcionalidades básicas (y suficientes). Dispone de más plugins para extender dichas funcionalidades. El más importante es el mayor fallo que tiene Sensei, es que no permite vender cursos. Para conseguir esto, debemos usar un plugin y ellos recomiendan WooCommerce Paid Courses ($129 al año). Learnpress: plugin gratuito con todas las funcionalidades que puedes necesitar para un LMS. Dispone además de plugins adicionales, y es compatible con casi todos los temas. LifterLMS: La competencia de Learndash en cuanto LMS elegido por las empresas más conocidas. El plugin es gratuito y puedes vender pero no por métodos automáticos. Para el resto de funcionalidades hay que coger la versión pro. TutorLMS. WPCourseware. Qué te puede hacer decidir por una solución u otra. Recomendamos que consideréis las siguientes opciones antes de decantaros por una de las soluciones: Método de compra de cursos y sistemas de pago. Al final, quieres vender los cursos. Es importante que permite sistemas de pago usados en España (y no tanto los de USA), como Paypal. Si además permite métodos alternativos como pasarelas de pago tipo Redsys o sistemas tipo Amazon pay, mejor. Si permiten la venta por WooCommerce sabes que puedes usar todo lo que permite este sistema. Suscripciones. Es un gran método para poder fidelizar a tus clientes que funciona muy bien en las páginas de formación online. Recomendamos que se elija una opción que permita las suscripciones. Conexión con sistemas de videoconferencia. Si te interesa dar clases por videoconferencia, asegúrate que la solución que elijas es compatible con el sistema que uses. Compatibilidad con editores. La calidad gráfica que consigas depende mucho del editor que escojas (normalmente al que estés acostumbrado). Entre dos opciones, escoge la que sea compatible con tu editor de preferencia. Opciones adicionales. ¿Quieres que otros profesores publiquen o vendan cursos en tu plataforma? Te interesa el Gamnification? ¿Quieres dar certificaciones? ¿Necesitas foros de alumnos? Mira todo esto antes de tomar la decisión final.

Trabajos, Webs

Nueva web Grappling360. Web de formación de grappling y deportes de lucha.

Como dice el cliente final que nos ha encargado esta web, abrir proyectos en estos “tiempos oscuros”, aunque sea poco a poco, y pasito a pasito, siempre es una razón para alegrarse. Así que hoy, con alegría, os mostramos un nuevo proyecto en el que hemos desarrollado la parte online. Una web de formación online de grappling y lucha: Grappling30.es Grappling360 es un club de lucha que, en poco tiempo se ha vuelto una de las principales referencias de ese mundillo en el panorama nacional. Consiguiendo resultados excelentes en competiciones nacionales y internacionales de varias modalidades de lucha. Esto lo han conseguido, entre otras cosas, con un equipo de profesores y competidores de muy alto nivel.Ahora, han decidido compartir sus técnicas, su manera de enseñar y sus seminarios de forma online. También los cursos y vídeos de colaboradores y amigos. La plataforma es un LMS con la opción de compra de cursos individuales, suscripciones mensuales y anuales. Además del contenido existente, que va creciendo, irán compartiendo eventos y seminarios, también en ambos formatos. Un gran recurso para los amantes de la lucha de habla hispana. Esperemos que os guste.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Legalidad, Seguridad, Trucos

Las direcciones IP son datos personales. WordPress y las direcciones IP.

La nueva ley RGPD protege los datos personales de los usuarios. La mayoría de los dueños de páginas web piensan que esto sólo implica controlar cómo se recogen dichos datos en los formularios de contacto, y en las cookies.Sin embargo, en España, la AEPD considera las direcciones IP como datos personales (ya hay varias sentencias al respecto). Por lo tanto, guardar las direcciones IP de los usuarios, sin la aceptación expresa de los usuarios, estaría en contra de la RGPD.Para una correcta adaptación de nuestra web en WordPress a la RGPD, debemos controlar cómo almacena WordPress las direcciones IP. ¿Dónde almacena WordPress las direcciones IP. Básicamente los elementos que almacenan las IPs son el WordPress y los plugins. Hoy hablaremos de la primera parte. La segunda cambia en cada página, cada una es un mundo. Hablaremos, en otros artículos sobre este tema en plugins más famosos, pero obviamente no podemos tocar todos. Debéis hacer un estudio de los plugins, o encargar a alguien que lo haga. E ir uno a uno identificando sí guarda dichos datos y cómo evitarlo/controlarlo. WordPress, por defecto, sin plugins, sólo almacena las IPS en los comentarios de usuarios. Esto lo hace para poder realizar seguimiento y control de los mismos, filtrado, bloqueos etc. Pero claro…lo estamos haciendo sin su consentimiento expreso. Cómo controlar cuándo WordPress guarda las direcciones IP de los comentarios de usuarios. La solución más sencilla, y por la que están optando muchos dueños de páginas, es desactivar los comentarios en WordPress. “Muerto el perro se acabó la rabia“. Si no son una fuente de visitas, o una fuente de ingresos, nos quitamos problemas de privacidad, y de spam. En un post anterior ya os indicamos cómo desactivar los comentarios de WordPress. 2. Si, por el contrario, no quieres, o no puedes, desactivar los comentarios de WordPress (porque son una fuente de usuarios para tu página), la siguiente solución que se está tomando es dejar de almacenar las direcciones IP en los comentarios. En este sentido se están tomando 2 vías: – Sustituir la dirección IP entera del usuario por ceros, por espacios o por “localhost”. – Sustituir sólo el último octeto de la dirección IP para que tenga la información del la red, pero no del usuario en concreto (lo que permite ciertos filtrados). Como siempre podemos hacerlo de varias maneras: A) Con un plugin. El plugin que se recomienda en todos sitios ( Remove IP ) lleva 5 años sin actualizar. Yo no lo recomiendo, prefiero poner la solución por código, que puede controlar, a tener un plugin que no se bien qué tiene. Pero hemos encontrado este otro que lleva menos tiempo y puede ser interesante para el que no se atreva a usar un snippet: GDPR Tools: comment ip removement . El plugin evita que se guarden las direcciones IP, y permite borrar o todas las anteriores o las de hace x tiempo (definido en las opciones). B) Con código en el functions.php del tema hijo o en un Snippet. Como hemos dicho otras veces, el código puedes ponerlo o en el functions.php de tu tema hijo, o en un Snippet. Os dejamos varias opciones de código. – Cambiar la IP por un espacio (dejar el campo en blanco) – Cambiar la IP por otro valor, como 127.0.0.1 Borrar IPs antiguas. Todo lo anterior evita que se almacenen las IPs de los comentarios a partir de ahora. Pero, ¿qué pasa con las anteriores? Tenemos que borrarlas a mano en la base de datos. Para eso debes acceder a la misma con un editor de base de datos como PhpMyAdmin, Adminer o MYSQL Workbench. Tienes que ir a tu base de datos y, en la parte de SQL, ejecutar el siguiente comando: De nuevo puedes poner ‘127.0.0.1’ si prefieres. Con esto las IPs anteriores de los comentarios se borrarán. Con esto ya podrás estar seguro que tus comentarios en WordPress ya no tienen IP. Si gestionas servidores, y quieres ser más estricto, puedes incluso poner una solución desde Apache, pero nos parece que sólo es viable para servidores que requieran un anonimato total en todos los aspectos. Esperamos que os sirva el consejo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Usar imágenes Webp en WordPress con el plugin Webp Express. Resuelve el aviso de Pagespeed.

Si ejecutas una prueba de Google Pagespeed, uno de los consejos habituales que suele proporcionar es: “Publica imágenes con formatos de próxima generación“. Ahí recomienda convertir las imágenes png y jpeg en otros formatos, específicamente JPEG 2000, JPEG XR y WebP. Sin embargo el formato JPEG 2000 sólo lo admiten los navegadores Safari. Y el formato JPEG XR, creado por Microsoft, tampoco es muy compatible, siendo reconocido por sus navegadores.Así que el único que tiene una compatibilidad amplia en los navegadores de Internet es el Webp. WordPress no acepta el Webp por defecto, así que hay que usar un conversor que, o convierta todas las imágenes en local, o (otra solución que se usa mucho) las convierta en la nube y las muestre cuando sea necesario.En ambos casos, suele crearse una versión webp de la imagen, y se conserva la original. Así que, cuando el navegador lo admite, se muestra la versión optimizada webp. Cuando no, se muestra la original. Hace un tiempo, os mostramos cómo hacer esto con el plugin de optimización EWWW Optimizer. Pero sabemos que puede ser difícil de configurar, y no resultar en todos los casos. Así que hoy os dejamos otra opción con otro plugin. Mostrar imágenes Webp en WordPress con el plugin Webp Express. El plugin Webp Express es un plugin dedicado a mostrar las imágenes en este formato. Es importante destacar que, para ello, puede usar los dos métodos anteriormente mencionados, y otro más. Conversión en local. Para esto, deben estar ciertas extensiones configuradas en el servidor. El plugin probará e indicará si se puede usar alguna de ellas. Pero es necesario que exista al menos una de ellas. Si existe, entonces permite crear la imagen en el nuevo formato cuando se necesite la imagen, y crear automáticamente las redirecciones. Conversión en la nube en formato Pro. Existe una versión pro que muestra esos formatos haciendo la conversión en la nube (en sus servidores). En otro servidor con este plugin. También permite configurar este plugin en otro servidor, y que dicho plugin realice las conversiones de archivos. Aquí os dejamos un vídeo sobre cómo instalar y configurar el plugin. Además mostramos como elimina el aviso de Pagespeed.

Criptomoneda, Criptomonedas, Información Tecnica

La moneda digital china, DCEP, no es una criptomoneda. CBDC vs criptomonedas.

Algunos nos habéis preguntado diferentes cuestiones respecto a la nueva moneda digital china, la llamada DCEP.Como hemos visto que hay muchas dudas, hemos hecho un vídeo al respecto. Lo principal a destacar es que esta moneda digital NO es una criptomoneda. Es lo que se conoce como una CBDC, una versión digital de la moneda fiat normal, en este caso del Yuan. Puede parecer un detalle sin importancia, pero veréis en el vídeo como las diferencias son fundamentales. El segundo punto es que la moneda la emite el PBoC, el banco chino, y los intermediarios que han designado. Para usarse por ahora por chinos en China. NO se puede comprar. Por último existe una versión que puede llevar a engaño, el YCC (Yuan Cripto Coin). Esta NO es la moneda oficial china y, de hecho parece una de esas cientos de criptomonedas que, en mayor o menor tiempo, está destinada a desaparecer. Pero muchos pueden confundirse y comprarla pensando que es la oficial. Pero lo más importante para nosotros es que conozcáis la diferencia entre las criptomonedas y los CBDC. Os recordamos el vídeo que grabamos sobre la cadena de bloques (blockchain), base de las cripto (y de tanto más).

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Desactivar los comentarios en WordPress

Los comentarios de WordPress son interesantes porque permiten que se establezca una relación entre los administradores y los lectores, y entre los propios lectores. Bien usados, hacen que nuestras visitas crezcan. Sin embargo, son una fuente de spam y, como veremos en otros artículos, pueden ir en contra de la RGPD. Así que muchos usuarios prefieren quitarse problemas y desactivarlos. Hoy os enseñamos cómo hacerlo. Cómo desactivar los comentarios en WordPress. Para desactivar los comentarios en las entradas nuevas de WordPress (las páginas por defecto no tienen los comentarios activados) hay que ir a Ajustes->Comentarios y desmarcar la casilla que pone Permitir a la gente enviar comentarios en las nuevas entradas. Sin embargo esto sólo desactiva los comentarios para las nuevas entradas, no para las anteriores. 2. Para desactivar los comentarios en entradas ya existentes tenemos que: Irnos a Entradas->Todas las Entradas y seleccionar todas las entradas (si son muchas habrá que ir página por página).En la casilla de Acciones en Lote tenemos que seleccionar Editar y Aplicar. Esto abre la edición masiva, y en el apartado Comentarios tenemos que poner No permitir.Después pinchamos en Actualizar para que se aplique. Ya tenemos los comentarios desactivados en las entradas nuevas y en las antiguas. Pero los comentarios existentes siguen. No es necesario, pero si quieres eliminarlos, ve al punto 3. 3. Para eliminar los comentarios existentes puedes ir en el backend a Comentarios , seleccionar todos los comentarios y moverlos masivamente a la papelera.Después, puedes ir a la papelera y vaciarla. 4. Revisa si tienes comentarios en archivos de imágenes (Medios) y en las páginas. En las páginas lo tienes que haber activado específicamente. Si prefieres puedes añadir este código como Snippet. function filter_media_comment_status( $open, $post_id ) {$post = get_post( $post_id );if( $post->post_type == ‘attachment’ ) { return false; } return $open; }add_filter( ‘comments_open’, ‘filter_media_comment_status’, 10 , 2 ); Con esto ya tienes los comentarios desactivados. Es sencillo, pero como siempre existe plugins para hacer esto de manera más rápida y asegurarte que están desactivados todos los comentarios en todos los tipos de publicaciones (entradas, medios, posts…)Os dejamos alguno: https://wordpress.org/plugins/disable-comments/ https://wordpress.org/plugins/comments-plus/ https://es.wordpress.org/plugins/disable-comments-rb/

Correo, Información Tecnica, Soporte

Tamaño máximo recomendado para los pst de Outlook.

Outlook usa dos tipos principales de fichero: ost – que son una copia sincronizada del contenido en la nube de un buzón de correo (una caché) – y pst. Los psts son ficheros almacén que usa Outlook para guardar, en local, los correos. El protocolo POP3, usado antes de tener varios dispositivos, usa psts. Las cuentas de Exchange, e IMAP, a partir de Outlook 2016, usa osts (el 2013 y versiones anteriores usaban pst para IMAP). Los pst son muy útiles, sobre todo cuando el límite de nuestro buzón llega al máximo y tenemos que limpiarlo, sin perder esos correos, para liberar espacio. Pero, tanto el pst de los buzones, como el fichero pst de los almacenes locales de correo, tienen un máximo. Y mucha gente no se da cuenta de ello. ¿Qué pasa cuando un pst llega al máximo? Básicamente que se comporta de manera errática. Pudiendo llegar el caso en que no se puede abrir más el fichero (y corremos el riesgo de perder nuestros correos. Se vuelven más lentos y hacen Outlook lento. Esto es porque cuanta más información tiene que leer, más tarda en hacerlo. Dan errores del tipo : “ Error 0x8004060C El almacén de mensajes ha alcanzado su tamaño máximo. (…) “, “Error 0x80004005” o similares. Se cuelgan con frecuencia y no muestran correos. También puede que no se pueda copiar. No deja enviar o recibir correos en ese almacén. Y otros. Cuando esto ocurre podemos tener que reparar un pst. Pero siempre es recomendable compactar el pst cada cierto tiempo y vigilar para que no llegue a su tamaño máximo. ¿Cuáles son los tamaños recomendados para los psts en Outlook? Los tamaños recomendados son siempre menores a los límites teóricos. Pero no conviene acercarse demasiado a dichos tamaños, porque empezaremos a ver problemas, al menos de rendimiento. Los límites por defecto (no deja añadir más información pero su tamaño todavía puede crecer por procesos de Outlook) de los pst son los siguientes. También os dejamos los límites reales y los avisos, además de las claves de registro que permiten configurarlo aquí: Outlook 2003 y 2007 –> 20Gb Empieza a avisar del tamaño excesivo a los 19 GB. El límite del fichero es de 1.933 GB. Empieza a avisar que nos acercamos al máximo del fichero a los 1.816 GB. Outlook 2010, 2013, 2016 o 2019 –> 50Gb Empieza a avisar del tamaño excesivo a los 47.5 Gb. El límite del fichero es de 1.933 GB. Empieza a avisar que nos acercamos al máximo del fichero a los 1.816 GB. Así que recordad, no superéis los tamaños poder defecto de los psts. Es preferible tener varios pequeños que uno grande que de problemas. Sobe todo porque, si su utilidad máxima ahora es tener una copia de seguridad de los correos…y se puede dañar si supera esos límites…no tiene sentido.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Seguridad

Cómo evitar registros de cuentas de spam en WordPress.

Desde hace unas semanas, en todas las plataformas, estamos notando un incremento en los registros de cuentas spam. Hoy vamos a contaros por qué se registran cuentas falsas en tu WordPress, qué intentan conseguir y cómo evitarlo. Por qué se registran cuentas de spam en tu sitio. Las razones son varias: Para dañar la reputación de tu sitio. Cuando una cuenta falsa se registra, normalmente envía un correo de respuesta al email. Este puede ser uno falso o uno verdadero de una persona que no ha solicitado el registro. Esto hace que tu sitio parezca una fuente de spam. Crear perfiles con acceso al backend. Muchos sitios no tienen bien configurado el registro de usuarios, y el perfil por defecto permite cierto acceso al backend, aunque sea mínimo. Muchos registros de spam intentan probar si esto es así. Y de ahí poder realizar ataques. Dañar tus métricas. En caso de tiendas, por ejemplo. pueden buscar dañar tus estadísticas como carritos abandonados o similares. Para enmascarar un hackeo real. En ocasiones, si un hacker consigue acceder a una cuenta y, por ejemplo, realiza una operación fraudulenta, puede al mismo tiempo registrarse con esa cuenta en otros sitios. Así, al usuario le llegarán muchos correos y el de la compra se ocultará entre todos ellos. Sobrecargar tu sitio. Tanto el registro las acciones que puedan realizar las cuentas si se activan por defecto gastan recursos del servidor web, ancho de banda y espacio en la base de datos. Esto puede llegar a ralentizar tu sitio. Y al menos ocupan espacio (en base de datos). Atacar tu sitio. Hay ataques a WordPress, usando vulnerabilidades, que requieren ciertos privilegios de cuenta registrada. O partir de ellos y luego elevar los privilegios. Publicar comentarios con enlaces de phishing o malware. En muchos sitios requieres una cuenta para poder comentar. Si consiguen registrarse, pueden poner comentarios in ningún freno, y añadir enlaces nocivos. Cómo reducir el spam en el registro de WordPress. Iba a poner en el título “cómo evitar el spam…”, pero evitar no se puede. Si reducir mucho. Os dejamos unos consejos. Sólo permite registro en las páginas que lo requieran. Bloquea el registro en el resto. ¿Para qué dejar una puerta abierta que no quieres que se use? Lidia sólo con los problemas que causan los registros de usuario (el spam es uno de ellos) cuando no te quede más remedio. Para desactivar el registro de usuarios, ve a Ajustes->Generales y desmarca la casilla “cualquiera puede registrarse“. Todos los demás consejos sólo se aplican si necesitas tener el registro de usuarios activo. Define bien el perfil por defecto. Por seguridad, en el “Perfil por defecto para los nuevos usuarios” debes seleccionar el perfil que quieres y que tenga los permisos mínimos. Si no lo sabes, escoge el de Suscriptor que no tiene permisos en el backend. Protege el registro con un reCaptcha. Otro día haremos un artículo explicando esto, pero un reCaptcha en el registro (como en los formularios o los comentarios) reducirá mucho el spam en tu sitio. No es la panacea, pero una gran cantidad de robots se frenarán con el reCaptcha.Para ello tienes que usar plugins. Por ejemplo: – https://es.wordpress.org/plugins/google-captcha/ – https://es.wordpress.org/plugins/advanced-nocaptcha-recaptcha/ – https://wordpress.org/plugins/invisible-recaptcha/ –https://es.wordpress.org/plugins/login-recaptcha/ –https://es.wordpress.org/plugins/no-captcha-recaptcha/ –https://wordpress.org/plugins/simple-google-recaptcha/ Cambia la url de la página de inicio de sesión en WordPress. La página de registro de WordPress depende de la de inicio de sesión. Para evitar que los bots encuentren tu página de registro, puede ser una buena idea cambiarla. Usa un formulario de registro personalizado distinto al de por defecto de WordPress. El formulario por defecto de WordPress deja pocas cosas, pero los usuarios más avanzados tienen más herramientas para luchar contra el spam. Os dejamos algunos. – https://wordpress.org/plugins/user-registration/ – Ultimate Member. –https://wordpress.org/plugins/custom-registration-form-builder-with-submission-manager/ – Simple Membership –https://es.wordpress.org/plugins/wpforms-lite/ –https://es.wordpress.org/plugins/buddypress/ Usa la verificación de la cuenta de correo. Los plugins anteriores (y muchos otros) permiten la verificación de la cuenta de correo. Esto es una DE LAS MEJORES herramientas contra el spam. Ya que manda un correo de confirmación al e-mail que se ha usado para registrarse. Si se confirma la cuenta se activa. Pero todos los que usen cuentas falsas se quedarán como pendientes (y luego se pueden borrar fácilmente).Este proceso no requiere intervención del admin y es muy recomendable. Activa la aprobación de la cuenta antes de poder usarse. Muchos de los plugins de registro anteriores permiten también que se requiera aprobación del admin para activar la cuenta. Esto no es práctico si se registran muchos usuarios, pero está bien si hay pocos registros. También hay plugins gratuitos para ello con el registro por defecto. Usa un Honeypot. Como el truco que dimos para el formulario de contacto de CF7, un honeypot es otra capa de seguridad que podemos poner en los formularios para reducir el spam. No cortará todo el spam, pero todos los que bloquee serán menos que tendremos que manejar luego. Cómo hacerlo depende del plugin que usemos para el registro. Usa plugins específicos para parar los registros de spam.Estos plugins permiten cosas como bloquear direcciones ips, bloquear países, dominios o cuentas de correo específicos. Nosotros los hemos usado cuando, tras activar mucho de lo anterior, un dominio, país o IP hace muchos registros. Os dejamos algunos: – Ban Hammer. Lo hemos usado. No tiene muchísimas opciones pero es muy claro, y lo que hace lo hace muy bien. –https://wordpress.org/plugins/stop-spammer-registrations-plugin/ – https://wordpress.org/plugins/zero-spam/ – https://wordpress.org/plugins/cleantalk-spam-protect/ – https://es.wordpress.org/plugins/cm-email-blacklist/ Con esto esperamos que podáis reducir este problema.

Scroll al inicio