Blog

Android, Compartir, Linux, Mac, Noticias Informáticas, Smartphones

Alternativas a WhatsApp tras el cambio de Términos y Condiciones del día 8 de enero 2021

Seguramente ya habréis aprobado, muchos sin leer, los nuevos Términos y Condiciones impuestos por WhatsApp el día 8 de enero. Y digo impuesto porque eran lentejas: aceptar o aceptar (o dejar la plataforma). Era necesario aceptar las condiciones para poder seguir usando la plataforma.Hoy os hablamos de qué implican estas condiciones (para los que no las hayan leído) y qué alternativas tenéis. Resumen de los cambios más importantes en los Términos y Condiciones de WhatsApp. De manera resumida, los cambios implican, para los residentes de países no en la UE, que WhatsApp va a compartir datos personales del usuario (incluida la dirección IP y ubicación geográfica) con Facebook y otras empresas del grupo. También compartirá información de tus contactos. Personalmente yo estoy totalmente en contra de este cambio (no es que le importe a Facebook lo más mínimo, pero por dar mi opinión). El usar un servicio no debería implicar que tu información pasa a otros que puede que no uses o no quieras que tengan dicha información sobre ti. Y parece que la Unión Europea también, porque les dieron claramente que no podían hacer eso ya que vulneraría la RGPD (para eso está). Así que la empresa de Zuckerberg llegó a un acuerdo con la Unión Europea de manera que, para poder operar en la UE, en teoría no se compartirían los datos entre dichas aplicaciones sin consentimiento del usuario. Así que nos encontramos con la curiosa situación que WhatsApp tiene 2 términos y condiciones. Uno para usuarios de fuera de la UE ,que dice que comparte datos entre WhatsApp y Facebook, y uno para usuarios de la UE . También una página de Condiciones de Servicio para la UE. Y hemos tenido que aceptarlas para poder seguir usando el servicio.El problema es que he comparado ambas páginas y las diferencias son mínimas. Destaco que, en la de la UE dice: Como parte de las empresas de Facebook, WhatsApp recibe información de las otras empresas de Facebook y comparte información con ellas, a fin de promover la seguridad, la protección y la integridad a través de los productos de las empresas de Facebook, por ejemplo, para luchar contra el spam, las amenazas, el abuso o las actividades ilícitas. WhatsApp también trabaja y comparte información con las otras empresas de Facebook que actúan en nuestro nombre para ayudarnos a operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar nuestros Servicios. Esto incluye la provisión de infraestructura, tecnología y sistemas, por ejemplo, para proporcionarte llamadas y mensajería rápida y segura en todo el mundo, mejorar la infraestructura y los sistemas de entrega, entender cómo se usan nuestros Servicios, ayudarnos a proporcionarte un modo para conectarte con empresas, así como para proteger los sistemas. Cuando recibimos servicios de las empresas de Facebook, la información que compartimos con ellas se usa en nombre de WhatsApp de conformidad con nuestras instrucciones. Toda la información que WhatsApp comparta de este modo no puede utilizarse para los fines propios de las empresas de Facebook. Vamos que se comparte información pero, en teoría, no pueden usarla para fines de la otra aplicación. ¿Qué opciones tenemos? En WhatsApp ninguna. O accedes o dejas de usar la aplicación. Algo que es muy poco RGPD, no permiten eso ni en las cookies, y supongo que lo pelearán. Pero por ahora es lo que hay. Así que la gente ha optado por buscar alternativas. Los registros de Telegram y Line han aumentado muchísimo. Y Signal se vio colapsada durante un tiempo después que Elon Musk lo recomendara tras el aviso de WhatsApp. ¿Por qué signal? Porque es opensource (por lo tanto se puede comprobar lo que hace) y orientada a mantener la privacidad de los usuarios. Mucho más que el resto (por ahora). Hablaremos de ella otro día. El problema principal de estas aplicaciones es que lo que importa es el número de usuarios que la tengan. De nada sirve que tengas la mejor aplicación si nadie más la tiene y no puedes chatear con nadie. En el mundo de IT, las mejores aplicaciones no siembre han sido las que han triunfado.Es decir, la alternativa será tal si no sólo es buena, sino si además puedes usarla para hablar con la gente que ten interesa (si les convences para usarla). Así que vamos a ver las alternativas a WhatsApp. Una buena manera de buscar aplicaciones que sustituyan a WhatsApp es mirar la comparativa en https://www.securemessagingapps.com/ Ahí podéis ver un cuadro comparativo con las características de cada uno desde el punto de vista de la seguridad. Las principales serían: Signal. Ahora mismo la que más caractarísticas seguras tiene. Aquí tienes su versión para Android y para iOS. Además tiene una aplicación para Windows , Mac y Debian based Linux (que necesitan instalación previa en tu móvil). Threema: La siguiente aplicación que más piensa en la privacidad y seguridad. Tienes app para Android, iOS y una versión web. Wire: Otra gran aplicación en cuanto a seguridad. Aquí tenéis su versión de Android, iOS, Windows, Mac , Linux y web. Telegram: Durante mucho tiempo fue la mejor alternativa a WhatsApp y, por ello, ahora es la mayor competencia en cuanto a nivel de usuarios. Ha tenido varias dudas por rumores de interferencia rusa y por su anuncio de empezar a usar publicidad (pero claro…de algún sitio tienen que sacar estas empresas su beneficio). Como veis arriba hay muchas más opciones. Sólo os dejamos algunas ideas para probar y nos basamos en la seguridad como motivo principal de uso (no es el único como hemos comentado).

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Mover la columna izquierda debajo del contenido para móvil en Prestashop 1.7

Hace unos días estábamos haciendo una migración de Prestashop 1.6 a 1.7 (son un “infierno” pero hay que hacerlas). Mantuvimos el tema por defecto, creando -como siempre recomendamos- un tema hijo. Cuando todo estaba casi acabado nos dimos cuenta que, en la versión móvil, el contenido de la columna izquierda aparecía por encima del contenido principal (slider y productos). Esto no es nada deseable, porque el contenido de la barra izquierda no es tan importante. Lo interesante es que, en móvil, aparezca primero el slider (usado para destacar ideas), los productos (lo más importante de la página) y luego las barras laterales. Hoy os enseñamos cómo hacer que, en móvil, la barra lateral izquierda esté debajo del contenido. Mover la barral lateral izquierda debajo del contenido en móvil en Prestashop 1.7. Tenemos que modificar el siguiente fichero: \themes\classic\templates\layouts\layout-both-columns.tplComo siempre, no es nada recomendable modificar el fichero del tema directamente. Si lo hacemos así, en la siguiente actualización del tema, nos desaparecerán los cambios (la actualización sobreescribe los ficheros). La manera de hacerlo es crear, en el tema hijo, la misma ruta y copiar el fichero. Después, hacer las modificaciones en el fichero del tema hijo. Estos CMS siempre hacen que prevalezca el contenido del tema hijo frente al del padre, y sólo actualizan el tema padre. Así que copiamos el fichero en el tema hijo y lo modificamos. El fichero original dice (entre otras cosas) lo siguiente. Como veis, la columna izquierda (left_column) está encima del contenido (content_wrapper). Eso es lo que hay que cambiar.Cortamos y pegamos la parte negrita y la ponemos debajo del content, os dejo cómo debería estar: Ahora aparecerá el contenido primero en móvil. Parece que está todo resuelto PERO en la versión de escritorio aparece la barra izquierda a la derecha. Para corregir eso vamos a poner en nuestro css (plugin o en el custom.css del tema hijo) lo siguiente: Solucionado. Ya tenemos la barra izquierda a la izquierda en la versión de escritorio, y debajo del contenido en la versión móvil.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Error de Acceso Denegado en Prestashop 1.7. Solución.

Si has actualizado tu Prestashop desde la versión 1.6 a la 1.7, uno de los errores más comunes (mucho) es que, al entrar en alguno (muchos o pocos) de los menús del backend te de un error de “Acceso Denegado”. Hemos hecho varias actualizaciones entre dichas versiones y este error ha ocurrido casi siempre. No está bien conseguida la migración de permisos. Las primeras veces que nos ocurrió nos volvimos locos. Pero hoy os dejamos las soluciones. Una vez lo comprendes, es sencillo.Estamos suponiendo que estás intentando acceder con SuperAdministrador, y no con un usuario con menos privilegios (que puede que no tenga permisos porque se los haya quitado el admin). Nota: vas a necesitar acceso gestionar la base de datos o por el panel, o instalando un PhpMyAdmin o similar. Cómo solucionar el problema de Acceso Denegado en un Prestashop 1.7 Lo primero es entender que las tablas en Prestashop que gestionan los permisos son (los prefijos pueden cambiar en tu instalación, pongo los de por defecto): pss_access. Este es una tabla con dos campos numéricos. El id_profile y el id_authorization_role. El primero es el id del rol de usuario. El segundo el id del permiso que se está considerando. Puedes comprobar el id_profile de tu usuario en la tabla pss_employee pero el del SuperAdmin (el que normalmente tienes para la gestión de la tienda) es 1. pss_authorization_role: Esta tiene también dos campos, id_authorization_role y slug. El id_authorization_role es el id del permiso, como en la tabla anterior, y es numérico. El slug es el nombre de dicho permiso (así nos enteramos). Básicamente vamos a tener dos casos: a) Que nos fallen muchas páginas del backend. Entonces lo primero que debemos hacer es conseguir exportar, desde PhpMyAdmin las tablas anteriores, pss_access y pss_authorization_role de una instalación nueva de Prestashop 1.7. Esto es lo más difícil de conseguir. Nosotros lo que solemos hacer es usar una máquina virtual (siempre tenemos de prueba en nuestros equipos) o un WAMPP, y hacer una instalación rápida. Desde ahí exportamos las tablas. Después, también desde el PhpMyAdmin, vamos a: – Exportar toda la base de datos para hacer una copia de seguridad (nunca está de más). – Borrar las tablas pss_access y pss_authorization_role que nos estaban dando error. – Importar las que hemos conseguido de la instalación limpia de 1.7 Si haces esto, verás que ya tendrás acceso a la mayoría de las páginas a las que antes no tenías. Puede que ya lo tengas. Si te falla alguna más en concreto (puede pasar), sigue los pasos del apartado b). b) Que nos fallen sólo algunas páginas del backend. Entonces merece cambiar los permisos a mano. Para eso lo primero que tenemos que saber es qué permiso es el que nos falla. Después tenemos que mirar su id, y luego añadir el id de administrador junto a su id a la tabla de pss_access.Es decir: Vamos a mirar la url de la página que nos da error. será algo como : https://tudominio.es/directorioadmin/index.php?controller=AdminPsThemeCustoConfiguration&token=xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEn negrita te he puesto dónde aparece el nombre del controlador (permiso) que tenemos que buscar. Nos vamos a la tabla pss_authorization_role y en el apartado slug buscamos cuál contiene ese nombre que hemos puesto en negrita. Te recomiendo que busques con la opción LIKE %….%. Verás que hay varios (leer, editar, guardar). Puede que sólo te de error uno o varios. Es seguir el mismo proceso. Miramos el id_authorization_role que corresponde a este slug. Lo apuntamos (para nuestro ejemplo 618 que corresponde a ROLE_MOD_TAB_ADMINPSTHEMECUSTOADVANCED_READ) . Vamos a la tabla pss_access y añadimos un nuevo valor. En id_profile el 1 (admin) y en id_authorization_role el id del slug que hemos conseguido antes.Por ejemplo: INSERT INTO pss_access (id_profile, id_authorization_role) VALUES (‘1’, ‘618’); Puede que de un error de valor duplicado, no hagas caso, si buscas sólo habrá 1. Ahora comprueba la página que te daba error, deberías poder acceder bien. Haz esto con todas las que fallen. Con esto ya deberías tener este error tan molesto solucionado.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Legalidad

Módulos de Prestashop para cumplir con la revisión, Julio 2020, AEPD sobre la ley de cookies.

El lunes escribimos un artículo para explicar la revisión de la AEPD de su “Guía sobre el uso de las cookies” . Ahí explicamos en qué consiste esa revisión y cómo cambia (o debería si no queremos una buena multa) los famosos “Avisos de cookies” que tenemos en nuestras páginas web. El martes escribimos un artículo recomendando algunos plugins que pueden serviros para intentar cumplir los requisitos de esta revisión en WordPress. Hoy toca Prestashop. En Prestashop los módulos gratuitos suelen ser muy simples, y este no lo es tanto (por los cambios de la ley y lo que implica al bloquear coockies). Además, en este caso, yo prefiero un módulo fiable con soporte. Hay que pagar a los desarrolladores por su trabajo, su soporte y sus actualizaciones. Y más aún cuando, como en este caso, no estamos hablando de grandes cantidades. Nota: la mayoría de estos módulos bloquean cookies internas. Leed bien las indicaciones porque suelen recomendaros desactivar ciertas cookies que no pueden bloquear o cómo bloquear las externas. Módulos de Prestashop para la nueva revisión de cookies. Lo primero decir que no hemos probado estos módulos, solamente hemos hecho una investigación sobre los que existen y visto sus especificaciones y demos. No están en orden de preferencia tampoco. Recordad además, que sólo instalar un módulo no te hace cumplir con la ley. Tienes que configurarlo y luego probar que funciona. Esa es la ventaja de pagar un módulo, puedes recibir soporte del desarrollador si tienes preguntas. Módulo Ley de Cookies RGPD/LOPD (Aviso – Auditoría – Bloqueo)Por InnovaDeluxe.Como veis este módulo directamente se publicita con los tags de “Auditoría” y “Bloqueo”, indicando que cumple esos aspectos.Te permite: – Ordenar las cookies por categorías y que el cliente decida cuales activar y cuales no. – Bloquear las cookies. – Tiene un sistema que audita las cookies internas de Prestashop y sus módulos. Las externas tienes que añadirlas tú. Está disponible para Prestashop 1.6-1.7 y tienes una demo aquí.Coste: 50€ +IVA Módulo Cookies Ley RGPD (Bloquea Cookies) – Modif. 31/10/2020Por Idnovate.De nuevo hacen referencia a la revisión de la AEPD (que entró en vigor en Octubre).Este módulo permite: – “Permite bloquear la instalación de cookies hasta que el cliente dé su consentimiento” – Incorpora un enlace a un servicio que te ayuda a ver que cookies usa tu sitio (una auditoría). Recordad que también podéis hacerlo con el navegador. – Se puede revocar el consentimiento. – Permite configurar y bloquear las cookies por grupos. Disponible para Prestashop 1.5-1.7 puedes ver la demo aquí para el frontend y aquí para el backend.Coste: 50€ +IVA (por cierto más barata en su web). Estos son los módulos per se de Prestashop que hemos encontrado. Además, existen servicios en la nube dedicados a estos que se pueden también instalar en Prestashop. Suelen ser más caros y requerir cuenta (además del módulo), pero también suelen estar más al día, más actualizados y ser más completos. Os dejamos algunos. Cookiebot. Uno de los más famosos y usados por “las grandes”. Te sonará el cartelito característico seguramente.Tiene un módulo de Prestahop para la 1-5-1.7.Coste del módulo: 50€+IVA Axeptio. Para ser sincero descubrí este servicio porque es el que usa la página de addons oficial de Prestashop. Investigando he visto que es un servicio como Cookiebot y que tiene módulo para Prestashop. Coste del módulo: 50€+IVA Espero que alguno de estos módulos os sea útil.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Legalidad, Webs

Plugins de WordPress para cookies para adaptarse a la actualización de la AEPD.

Con el cambio realizado por la AEPD en su Guía sobre el uso de las cookies que mencionamos en el artículo anterior, la mayoría de los plugins para cookies ya no cumplen la legislación actual. Muchos actúan como “muro de cookies” donde o aceptas las mismas o tienes que dejar la web. La mayoría no bloquea las cookies y las carga antes que pinches en Aceptar. Esto es a veces culpa del plugin, y a veces culpa del dueño de la web que no ha cargado los scripts de las cookies de terceros en el apartado dedicado a ello. No suelen tener una opción de configuración granular para seleccionar las cookies al menos por finalidad. Por tanto, hemos estado realizado una búsqueda de plugins para WordPress que puedan cumplir dichos requisitos. Os dejamos unos cuantos, algunos gratuitos y algunos de pago (hay ciertas cosas por las que merece la pena pagar y tener actualizaciones y soporte). Complianz. Complianz es casi el único plugin que hemos visto que, en su versión gratuita, permite configurar las cookies por categorías. Y dicha versión gratuita es muy completa. No en vano son los creadores de Really Simple SSL, otro plugin muy usado en WordPress cuando se transicionó de http a https. Tiene un asistente para guiarte por la instalación. Te permite detectar las cookies de tu sitio, y lo hace periódicamente. Tiene un registro de consentimiento. Permite conectarse con cookiedatabase.org, si así lo deseas, para rellenar los datos de las cookies automáticamente. Está integrado con las opciones de privacidad de WordPress, así que permite al usuario borrar o exportar sus datos desde ahí.Es compatible con muchos temas y plugins y permite bloquear las cookies que conoce automáticamente. Tiene además una versión pro con más opciones a unos 37€ Ultimate GDPR & CCPA Compliance Toolkit for WordPress Somos unos asiduos clientes de codecanyon. Y por eso nos ha gustado encontrar este plugin en uso en varias páginas. Cuando nos hemos informado más sobre el mismo, nos ha gustado todavía más (y las reviews son muy buenas). Ultimate GDPR & CCPA Compliance Toolkit for WordPress es un plugin que permite configurar casi todo de manera muy sencilla. Tiene un detector de cookies que hace una auditoría de tu web y te dice qué cookies estás usando. Es compatible con muchos plugins, por lo que, en esos casos, el se encarga de bloquear las cookies sin tener que configurar nada. Tiene shortcodes para mostrar el listado de cookies y otras funciones. Permite bloquear por grupos. Totalmente configurable tanto textos, como tipos de cookies o contenido. Puedes establecer el tiempo en que se guarda el consentimiento. Y mucho, mucho más. Tenéis más información en este vídeo y podéis ver la demo aquí. Coste: 17,22€ Cookiebot. Cookiebot es una solución en la nube que dispone de plugin para Worpdress. Tienes que abrir cuenta en Cookiebot, aunque dispone de una opción gratuita para páginas (1 dominio) con menos de 100 subpáginas. La modalidad gratuita no incluye “las siguientes funciones estándar de la categoría Premium: personalización de banner, personalización de la declaración, múltiples idiomas, informes de correo electrónico, exportación de datos, ubicación geográfica, consentimiento masivo, estadísticas de consentimiento, alias de dominio interno para desarrollo, pruebas y entrenamientos.“ El script de bloqueo de contenido actúa como capa previa que no permite que se instalen las cookies hasta que el usuario no de el consentimiento. Si que agrupa las cookies en funcionalidad tanto automáticamente como de manera manual (para las desconocidas). Borlababs Cookie. Borlababs Cookie es un plugin de pago que vemos que se usa bastante en muchas páginas recientemente. Vemos que cumple con los requisitos que mencionamos en el artículo anterior y es, por lo tanto otro a considerar.No tiene escáner de cookies integrado. Coste: 39€ GDPR Cookie Consent (CCPA Ready) Premium version. Hasta ahora usábamos el plugin GDPR Cookie Consent (CCPA Ready) de WebToffee, y nos ha dado un buen servicio. En su versión gratuita no permite clasificar las cookies por categorías, y por eso hemos tenido que cambiar. Pero su versión premium si que tiene esa opción y mucho más.Así que es otro plugin a considerar. Coste: 40,15€

Diseño Web, Gestores de contenidos, Legalidad, Webs

Adaptarse a la Actualización de la AEPD de su Guía sobre el uso de las cookies. Cambios en las políticas de cookies.

En Julio de este año la Agencia Española de Protección de Datos, la AEPD, actualizó su “Guía sobre el uso de las cookies” para adaptarla a las Directrices sobre consentimiento modificadas en mayo de 2020 por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD). Esta actualización trae cambios muy importantes en los avisos de cookies de las páginas web, que hacen que la mayoría de los aviso y plugins actuales que los producen no sean válidos. Os contamos dichos cambios. PD: sólo para ponernos en contexto, en el 2019 se sancionó a Vueling con 30.000€ por obligar a los usuarios a aceptar las cookies. Obligaciones de la nueva actualización de la Guía sobre el uso de las Cookies. Si no queréis leer el resto del artículo, esto es con lo que tenéis que quedaros. Los cambios más relevantes son: “Seguir navegando” no puede considerarse una aceptación de las cookies. Tampoco consultar la segunda capa ni acceder a las preferencias. El usuario debe aceptar las cookies activamente. “Muros de cookies“. Se llamaban muros de cookies a los avisos que salían en una web y que te decían que o aceptabas las cookies o no podías seguir navegando. Si lo hacías, se suponía que las aceptabas, si no, no tenías acceso al contenido. Sin opción.Esto ya no es válido. “no podrán utilizarse los denominados “muros de cookies” que no ofrezcan una alternativa al consentimiento“. Hay que dar opciones al usuario para entrar sin unas u otras cookies (o sin cookies).En algunos supuestos, se puede impedir el acceso al contenido si no se aceptan las cookies si se informa y se da una alternativa “genuinamente equivalentes” y “no será válido que el servicio equivalente lo ofrezca una entidad ajena al editor“. Debemos separar la política de cookies de las páginas de política de privacidad y aviso legal. No puede incluirse en ellas. Y tanto la política de cookies como la configuración (pueden estar juntas), deben estar accesibles en todo momento. Debe existir una forma de aceptar o no cookies en grupo de manera granular. Es decir seleccionarlas agrupadas, como mínimo, por funcionalidad. El usuario tiene que poder elegir qué grupo de cookies aceptar. Obviamente sólo puede estar premarcada la opción de cookies técnicas. El usuario tiene que, activamente, elegir las otras (o elegir “Aceptar todas” o configurarlo a su gusto). Todo esto debe estar activo desde el 31 de Octubre del 2020. Hay por lo tanto que: Aplicar información por capas. Esto se refiere a informar al cliente por niveles. Una primera capa que el cliente ve al acceder a la página (el famoso aviso de cookies) con un resumen. Y una segunda capa, a la que el cliente puede acceder (normalmente la página de cookies) donde viene toda la información de manera detallada. Información en la primera capa. Identificación del editor responsable del sitio web. Identificación de las finalidades de las cookies que se utilizarán. Información sobre si las cookies son propias o también de terceros asociados a él. Información genérica sobre el tipo de datos que se van a recopilar. Modo en el que el usuario puede aceptar, configurar y rechazar la utilización de cookies.Será necesario que la información de la primera capa se complete con un sistema o panel de configuración en el que el usuario pueda optar entre aceptar o no las cookies de forma granular. Es decir tenemos que dejar al usuario configurar las cookies.No se aceptan casillas premarcadas de aceptación. Un enlace claramente visible dirigido a una segunda capa informativa en la que se incluya una información más detallada. La configuración puede estar en la segunda capa mientras no tenga que navegar para llegar a ella. La AEPD deja algunos ejemplos válidos para que entendamos las opciones. Esta opción es válida porque: – SI no se pincha en Aceptar no se aceptan las cookies. Requiere una aceptación activa. – Tiene una segunda capa con más información y configuración de las mismas.– Rechazar las cookies las rechaza pero permite acceso al contenido. De nuevo esta primera capa es válida porque:– Se pueden aceptar pinchando en Aceptar (hasta entonces no se cargan).– Hay acceso a una segunda capa con más información.– Hay acceso a un apartado para configurarlas o rechazarlas y, de nuevo, esto no impide el uso de la página. Otra opción válida, por las mismas razones, es la siguiente: En la configuración de las cookies permiten algo de flexibilidad pero con las siguientes indicaciones: Como mínimo habría que agruparlas por finalidad (analíticas, publicitarias etc). No indican los grupos, lo dejan a elección del dueño de la web. Sería válido, por ejemplo, dejar al usuario aceptar cookies publicitarias de una empresa y no de otra.Recordemos que, según su finalidad, las cookies pueden ser: técnicas, de preferencias o personalización, de análisis o medición, de publicidad. Las cookies de terceros sólo hay que identificarlas con nombre y marca. No se debe hacer al usuario que selecciones cookie por cookie. Se deben agrupar. Información en la segunda capa. En la famosa política de cookies debe espeficiarse: Definición y función genérica de las cookies. Información sobre el tipo de cookies que se utilizan y su finalidad. Identificación de quién utiliza las cookies (es decir si la información de las cookies también las comparten terceros). Información sobre la forma de aceptar, denegar o revocar el consentimiento para el uso de cookies. Es conveniente además, incluir la forma de eliminar las cookies a través de las herramientas del navegador. Si se elaboran perfiles de manera automatizada, hay que informar al usuario de la lógica utilizada para ello. En su caso, información sobre las transferencias de datos a terceros países realizadas por el editor. Periodo de conservación de los datos. Para cualquier otra información puede derivarse al usuario a la política de privacidad. Todo esto de manera clara, concisa, sencilla y de fácil acceso. La política de cookies debe ser accesible en todo momento, y la configuración del usuario de las mismas también.La política de cookies debe estar separada del resto de avisos legales,

Diversión, Juegos, Sistemas, Trucos

Hacer que un juego o programa use la tarjeta dedicada o la integrada en Windows 10.

Muchos portátiles disponen de dos tarjetas de vídeo: Una tarjeta integrada. Menos potente pero que también gasta menos batería. Perfecta para la ofimática y el día a día de navegar por Internet. Está “integrada” en la placa base. Una tarjeta dedicada. Más potente, con GPU y RAM propia. Para programas más exigentes gráficamente como los juegos. En el uso normal, es el sistema operativo el que decide qué tarjeta usar. Aunque suele tender a usar la integrada. Y, en ocasiones, nos vemos en el problema que un programa, por ejemplo un juego, está usando esa tarjeta en vez de la más potente, la dedicada. El luego (por ejemplo) nos irá mucho más lento y rendirá menos. Hoy os enseñamos a hacer que Windows 10 ejecute el programa con la tarjeta que queremos. Cómo hacer que Windows 10 ejecute un programa con la tarjeta dedicada o integrada. El proceso es muy sencillo, y lo explicamos en el vídeo siguiente. Os lo resumimos aquí: Primero tenemos que saber la ruta del ejecutable. Para ello pinchamos con el botón derecho en el acceso directo o icono del programa para ver los detalles. También podemos, algo con lo que seguro que acertamos, arrancar el programa, ejecutar el Administrador de Tareas, pinchar con el botón derecho el programa y “Abrir ubicación del archivo“. Una vez sabemos la ruta del ejecutable tenemos que abrir la opción “Pantalla” de Windows 10 (buscar ->Pantalla es lo más fácil). E irnos a la parte inferior, donde pone Configuración Avanzada. Ahí podemos seleccionar la Aplicación de Escritorio que queremos, buscarla por la ruta anterior y seleccionarla. Una vez la tenemos seleccionada nos deja, en Opciones. cambiar la tarjeta con la que se ejecuta ese programa. Fácil, y así podréis disfrutar de toda la potencia de vuestra tarjeta dedicada.

Blog, Noticias SmythSys

Feliz Navidad y Próspero 2021

Hemos pasado uno de los años más duros que podemos recordar. Tanto personal como profesionalmente. Miles de empresas han cerrado, y muchas más lo harán (desgraciadamente). Así que hoy, más que nunca, tenemos que agradecer que seguimos aquí. Seguimos trabajando para ofreceros los mejores servicios y consultoría TIC que podemos. Con más ilusión que hace 12 años, cuando empezamos. Gracias por haber contado con nosotros este año. Gracias por confiar en nosotros. Todo el equipo nos gustaría aprovechar este artículo para desearos una Feliz Navidad y que el año que viene sea MUY DISTINTO a este (peor no puede ser). Un saludo a todos nuestros clientes, colaboradores y amigos.

Internet, Redes Sociales, Seguridad

Activar la autenticación en dos pasos en WhatsApp. Que no te roben la cuenta.

Hace dos días estaba hablando con un amigo italiano al que le habían robado casi todas las cuentas. Errores típicos de pinchar donde no tenía que pinchar, contraseñas sencillas y repetidas en diferentes servicios.Como le comenté, la mejor solución para esto es la autenticación en dos pasos. Os hemos explicado lo que es, cómo aplicarlo en Facebook, cómo aplicarlo en Paypal, en Google….no tenéis excusa. Recomendamos asegurar vuestras cuentas principales de esta manera porque así, aunque os descubran la contraseña, va ser muy difícil conseguir entrar ya que necesitan la segunda verificación.Por algo lo acaban de poner obligatorio en todos los sistemas de pagos. Muchos de vosotros usáis WhatsApp, tenéis a todos vuestros contactos (personales y de trabajo) en el mismo. Imaginaos que alguien entra ahí y se pone a mandar virus, contenido sexual etc. No haría ninguna gracia. Las maneras de hackear la cuenta son varias. Una muy frecuente es mandaros un mensaje simulando (o no) ser un contacto, diciendo “me he equivocado y te he mandado mi código de verificación a tí. Por favor reenvíamelo”. El código te llega a ti porque es de tu cuenta, si se lo envías…pierdes acceso a tu cuenta (con él cambian la contraseña).WhatsApp ya advierte que no compartas tu código con nadie. Pero la gente sigue cayendo. Así que hoy os enseñamos a proteger vuestra cuenta de WhatsApp con doble autenticación. Cómo activar la doble autenticación en WhatsApp. Para activar la doble autenticación en WhatsApp tienes que ir a: Los tres puntos arriba a la derecha -> Ajustes -> Cuenta -> Verificación en dos pasos. Ahí te va a pedir un PIN de 6 dígitos que te volverán a pedir cuando vuelvas a registrar tu teléfono en WhatsApp (en un móvil nuevo por ejemplo). Es decir la doble autenticación en WhatsApp es dos veces “algo que sabes” (contraseña y PIN), al contrario que la tendencia actual donde la segunda es “algo que tienes” (aplicación o SMS en móvil). Después de poner el PIN, te va a pedir una cuenta de correo que recomendamos encarecidamente poner, por si no te funciona la doble autenticación o pierdes el PIN (como método de recuperación). Y ya lo tienes, así de fácil es activar este método de seguridad para que no te roben la cuenta. Y no volverás a tener que usarlo hasta cambiar de dispositivo (es transparente para ti). Pero los “ladrones” no podrán usar tu cuenta, aunque cambien la contraseña, porque les faltará este PIN.

Trabajos, Webs

Nueva web: Bonsaichenji.com. Un marketplace del bonsai.

Hoy os presentamos una web que ha sido un reto interesante: bonsaichenji.com. Nuestro primer marketplace. O, en otras palabras, un portal de compra-venta y subastas entre particulares. ¿Qué es un marketplace? Un sitio donde los particulares pueden comprar y vender artículos, en este caso del mundo del bonsai, entre ellos. Un “ebay” de los bonsais, para que lo entendáis. Cualquiera puede darse de alta en el sistema, tanto con el perfil de vendedor como de comprador. Si eres comprador, sólo tienes que ver los artículos que están publicados, y comprarlos si son de venta, o realizar pujas si son de la modalidad subasta. Si eres vendedor, puedes publicar los artículos que quieres poner a la venta (o subastar). Pero también, si vas a vender muchos, puedes crear y personalizar tu propia tienda. Puedes poner logo, métodos de envío. el nombre que quieras, cupones, descuentos, ofertas…. Muchas tiendas dentro de un gran portal. Todo se paga por Paypal, con la seguridad que da ese método de pago. La acogida ha sido excelente. Y esperamos que también os guste a vosotros. Para nosotros siempre es interesante tener nuevos proyectos, nuevos retos y aprender mientras los hacemos. Os dejo la explicación del autor de la página. Vista completa de la web.

Scroll al inicio