Blog

Información Tecnica, Sistemas

Qué tipos de RAID hay. Ventajas y desventajas.

Este artículo lo creo para mí, porque nunca me acuerdo de los tipos de RAID y tengo que andar preguntando a mis técnicos sobre cada uno y sus ventajas. Así lo tengo para referencia futura. RAID (redundant array of independent disks) es combinar varios discos duros para proteger los datos. Algunos proporcionan redundancia, otros más velocidad, y otros ambos. Vamos a tener varios discos y crear un volumen virtual que combine a todos. De esta manera si uno falla físicamente, tenemos el resto para evitar que se pierdan los datos.En algunos RAID la información se escribe a la vez de manera asíncrona en todos (para repartir los datos en varios sitios), en otros RAID se escriben fragmentos de datos en varios discos (y así minimizamos riesgos y repartimos el trabajo). Para que tengamos un RAID, necesitamos una “controladora de RAID“, ya sea hardware o software. La mayoría de las BIOS de los ordenadores actuales incluyen controladoras de RAID por software. Así que las de hardware sólo se dan ya en entornos empresariales grandes. Adelanto que los más usados son RAID 0, RAID 1, RAID 5 y RAID 6. Veamos qué tipos hay. TIPOS DE RAID. RAID 0. En este RAID la información se escribe de manera alterna de un disco a otro (un bit en uno, otro bit en otro). Se crea por velocidad en entornos donde no importe la falta de tolerancia a fallos y prime el rendimiento. Por lo tanto: Ventajas: Velocidad (el doble de ancho de banda). Capacidad (el doble). Si tenías cada disco de 1Tb tienes un volumen de 2Tb. Desventajas: Carece de paridad Carece de redundancia Carece de tolerancia a fallos. Es decir, como la información se escribe en los dos discos, si perdemos uno se pierde la mitad de la información (y por lo tanto, realmente toda). RAID 1. El llamado RAID espejo. Guarda la información en ambos discos (la misma) de manera simultánea. Por lo tanto tiene duplicidad de datos y mejora la lectura (al poder leer de cualquiera de los dos discos). Ventajas: Los datos en duplicados. Si se estropea un disco, tenemos los datos en el otro). En caso de rotura de un disco, el RAID sigue funcionando con el otro y se reconstruye si se le añade uno de reemplazo. Desventajas: No mejora la capacidad. De hecho el RAID es tan grande como el menor de sus discos. No mejora en rendimiento de escritura, de hecho es peor al tener que escribirlo en los dos discos. Se usa mucho en entornos domésticos donde se necesite copia de seguridad y sólo tengamos dos discos (NAS por ejemplo). RAID 5. Se puede crear a partir de tres discos. La información se pone en todos menos uno, que se dedica a copia de seguridad.La información se distribuye a nivel de bloques por todos los discos, y la paridad también. Lo importante de este RAID, y la razón por la que es uno de los más usados en entornos con tres o más discos, es que permite que un disco se retire o se estropee sin afectar al RAID. Al reemplazar el dañado se recupera todo. Ventajas: La velocidad de lectura se multiplica por el número de discos menos uno. Si falla un disco no pasa nada. Se mejora la lectura por que se reparte entre todos los discos. Aunque no tanto como en el RAID 0 porque además de la información hay que añadir la paridad. Desventajas: Necesita al menos tres discos (mayor coste). Si fallan dos discos o más si que se pierde información. RAID 6. Es una mejora del RAID 5 desde el punto de vista de seguridad porque añade otro bloque de paridad (tiene dos). Es decir, pueden fallar dos discos y el RAID seguiría funcionando. La velocidad mejora en n-2 obviamente. Por lo tanto tiene las ventajas y desventajas del RAID 5, con algo más de seguridad. Poco o nada usados (pero los ponemos por cuestiones teóricas). RAID 2. No se ha usado casi. En teoría se repartía la información entre varios discos con un código de error (Hamming). En teoría se conseguían altas tasas de transferencia. Pero como los HDD suelen incluir códigos de errores, la complejidad del de Hamming hacía poco viable esta opción. RAID 3. Tampoco se ha usado casi. Dedicaba uno de los discos a paridad. La información se repartía, a nivel de bytes, entre el resto. Pero no añadía ventajas sustanciales y fue sustituido por el 5. RAID 4. No se ha usado casi. Dedicaba uno de los discos a paridad. La información se repartía, a nivel de bloques, entre el resto. Como el 3 fue sustituido por el 5.

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo habilitar el acceso de invitados en Moodle con y sin contraseña.

Una de las desventajas que tiene Moodle es que para acceder a sus cursos, por defecto, hay que estar registrado. Se puede habilitar el acceso de invitado (y hoy os vamos a enseñar) con y sin contraseña. El acceso de invitado implica dos pasos. Hay que hacer ambos, aunque el primero normalmente sólo una vez: Habilitar el acceso de invitados en el sistema Moodle. Habilitar el acceso de invitados en el curso en concreto. Habilitar el acceso en Moodle. Sigamos los siguientes pasos: Habilitar el acceso de invitado en el sitio. Vamos a Administración > Administración del sitio > Extensiones > Matriculaciones > Gestionar plugins de MatriculaciónAhí tenemos que asegurarnos que el Método acceso de Invitado está habilitado.Nota: podemos pinchar en Configuración para poner la configuración por defecto para todos los cursos. Habilitar el botón de acceso de invitados (optativo). Administración del sitio > Extensiones >Identificación >Gestionar identificaciónPoner el Botón de entrada para invitados en Mostrar. Permitir el acceso directo para invitados (optativo). Con la opción 2. ponemos un botón para que el invitado pinche y entre en el curso. Esto a veces es poco agradable para usuarios que no encuentran el botón.Si quieres que entren directamente, o quieres configurar accesos con contraseña, puedes habilitar esta opción. Ve a Administración del sitio > Usuarios > Permisos > Políticas del usuario y marca la opción Acceso automático de invitados. Habilitar el acceso de invitado por curso. Una vez el sistema tiene habilitado el acceso, hay que activarlo en cada curso. Para ello hay que ir, en el curso, a Administración > Administración del curso > Usuarios> Métodos de matriculación En esta opción podemos pinchar en la rueda dentada y seleccionar una contraseña. Por lo tanto, según lo configuremos tendríamos estos tres casos principales: Ponemos el acceso en el curso sin contraseña y el botón de invitado en mostrar. Sin acceso directo. Así el usuario invitado va, pincha en el botón y entra directamente. Marcamos la opción de acceso directo y en el curso ponemos el acceso de invitado sin contraseña. Los usuarios entrarían directamente sin pinchar en nada. Marcamos la opción de acceso directo y en el curso ponemos el acceso de invitado con contraseña. Así el usuario pinchará en el enlace y le pedirá una contraseña de acceso. NOTA IMPORTANTE. Moodle no permite acceso de invitado a actividades, ejercicios etc. Si a teoría pero no a la práctica. Porque no puede almacenar los datos en ningún usuario. Esto limita que permitamos dar acceso “gratis” a clientes. En ciertas actividades podemos dar acceso modificando permisos del usuario invitado. Hay que ir a: Administración del sitio > Usuarios > Permisos > Definir roles Y ahí asignar el permiso que queramos. Más información aquí.

Sistemas, Trucos

Usar Openssl para leer los datos de un fichero de certificado digital.

Hace unos días un cliente nos pidió la información de un fichero de certificado digital en un servidor. Quería saber la fecha de caducidad entre otros detalles. No se puede leer el fichero editándolo, pero podemos usar openssl, una función de la misma, de manera sencilla para obtener dicha información. Linux y Mac. Os ponemos los ejemplos (dependiendo de la codificación): Windows. En Windows podemos abrir el certificado y nos dará casi toda la información. Si no, podemos usar un comando del sistema por línea de comandos. Obviamente, en todos estos casos, podemos exportar el contenido a un fichero con los pipe > fichero.txt al final del comando.

Internet, Trucos, Video

Cómo usar tu móvil como webcam en tu ordenador.

Estos días estamos encerrados en casa por la epidemia del coronavirus, y una de las primeras cosas que han desaparecido del mercado son las webcams. En principio parece curioso, porque todo el mundo tiene móvil con cámara pueden usar los recursos en el móvil y mucha gente tiene portátiles. Aunque la cámara que viene con estos últimos suele ser muy mala. Algún cliente y familiar me ha pedido cómo usar el móvil como webcam, así que os lo dejo aquí. Ventajas: La cámara suele ser mejor que la de los portátiles Puedes tener una cámara en un PC que no tenga o tenga una obsoleta. Desventajas: No tiene ni igual rendimiento ni igual calidad que una webcam de verdad. Algunas apps limitan, en su versión gratuita, o la calidad, o la cámara del móvil a usar. La que yo he usado en el vídeo rinde bastante bien, te deja usar la cámara trasera y es fácil de configurar. El único problema es algo de “lag” a veces. Sobre todo conectado por wifi.

Información Tecnica, Opinión

Google Nest Mini 2. Unboxing, instalación y comentarios.

Hace unos días he pedido un Google Nest Mini 2, para poder conectar la casa a diferentes aparatos y volverla lo más domótica posible. En las condiciones en que estamos (encerrados por una pandemia), no podemos pedir muchos dispositivos, pero he aprovechado para hacer un unboxing del producto, mostrar la instalación y sacar unas conclusiones tras tres o cuatro días de uso.La razón por la que he decidido hacer el unboxing es porque yo mismo compruebo esos vídeos antes de comprar un producto, así que me apetecía aportar mi granito de arena. Hasta ahora estoy contento con Google Nest. Uso la música, el altavoz es muy aceptable, lo tengo en dos idiomas, pido información y uso las alarmas y temporizadores.Siempre me ha resultado muy cómodo y natural usar los comandos por voz, así que encantado con esa parte. Espero que os guste.

Sistemas, Trucos

Dism++: entorno gráfico para DISM basado en CBS.

Hoy os dejamos una herramienta MUY técnica. Si el título te suena a siglas sin sentido, si no sabes lo que es DISM, mejor no sigas leyendo. Esta herramienta, en malas manos, puede dañar tu ordenador. Pero la hemos descubierto hace poco, y no sabíamos que existía. Todos los técnicos hemos usado DISM alguna vez, siempre por línea de comandos. E intuimos que tiene más potencia….pero cualquiera se aclara con los comandos. Por eso esta herramienta de DISM++ es tan útil, toda la potencia de DISM pero con interfaz GUI. Así no sólo es más fácil hacer las tareas de siempre, si no que además, podemos descubrir nuevas. Con DISM++ puedes hacer muchísimas cosas: Limpiar el disco en profundidad. Editar las secciones de arranque. Eliminar apps de Microsoft Store. La sección herramientas permite Respaldar y Restaurar el sistema, gestión de cuentas, modo Dios y mucho más. Optimizar el sistema (hacer ajustes avanzados). Añadir o borrar controladores. Eliminar programas. Gestionar actualizaciones Realizar gestiones para instalaciones PE. Un gran descubrimiento. Probadlo

Internet, Webs

Misecretaria.online: externaliza las tareas administrativas.

Somos fans de la gente que busca su nicho en el negocio, o que ante dificultades busca soluciones. Hay quien busca razones para quejarse, otros soluciones. Más aún si son usando la tecnología.Pero además, es que en los negocios externalizar servicios es una manera de ahorrar y crecer. Hoy queremos compartir con vosotros un servicio que, a lo mejor, ayuda a alguno de los autónomos o de las PYMES que estén luchando para seguir adelante: Mi Secretaria Online. Un servicio bastante sencillo por el cual una empresa puede, por medio de bonos o tarifas planas, contratar los servicios de una secretaria. Después mandamos el trabajo y el servicio se encarga de nuestras tareas administrativas. Marta, su creadora, tras años trabajando en el área administrativa, decidió convertir sus circunstancias laborales en una oportunidad, y emprender este negocio. Podéis ver opiniones sobre sus servicios aquí. Así que si queréis delegar los servicios de secretaría, y así ahorraros esos costes, ya sabéis a quién contratar.

Internet, Seguridad, Trucos

Cómo activar doble autenticación en Paypal

En estos días (en el momento de escribir esto estamos confinados por pandemia de coronavirus) los pagos en línea son cada vez más comunes. Cuando aumenta la frecuencia de pagos online, aumenta también el riesgo de fraude. Por ese motivo, al comienzo de esta crisis me di cuenta que tenía Paypal “abierto” sólo con usuario y contraseña. No era aceptable Los sistemas críticos: medios de pago, banco, gestiones de empresa etc deben estar protegidos al menos con doble autenticación. No hacerlo es irresponsable y buscarse problemas. Las contraseñas hace tiempo que dejaron de ser seguras. En el momento de escribir el artículo anterior sobre 2FA (doble factor de autenticación) pues que era algo latoso operar con este sistema. Ya no, ahora es muy cómodo. Por eso hoy os enseño a activar el doble factor de autenticación en un método de pago tan usado como PayPal. Cómo activar 2FA en Paypal. Es muy sencillo. Ve a la rueda dentada -> Centro de Seguridad y pincha en Verificación en dos pasos (yo lo tengo en Actualizar porque la tengo activada). Ahí puedes elegir entre recibir SMS en el móvil (menos seguro) o usar una aplicación de terceros (recomendado). Si quieres la aplicación de terceros y tienes el SMS activado desactiva la primera. Cuando elijas la opción de Aplicación de Terceros te llevará a un asistente para configurarla. Puedes usar la que quieras, una muy cómoda es Google Authenticator. Yo tengo dos aplicaciones de este tipo, Google Authenticator (que aceptan muchos servicios) y Latch (gran proyecto español). Abre tu aplicación y escanea el código QR que te aparece, después tu aplicación dará un código que tienes que introducir en la casilla del Paso 2 de configuración. Una vez hecho esto, tendrás ambos sistemas conectados. Te recomendamos que configures algún método alternativo como las preguntas de seguridad, por si acaso la aplicación falla. A partir de ahora, cada vez que vayáis a iniciar sesión o a realizar una operativa en Paypal te pedirá el código (además de las contraseña inicial). Sólo tienes que abrir Google Authenticator y poner el código. Recuerda que los códigos caducan a los X minutos (creo que 5). Espero que muchos activéis este servicio. Más info aquí.

Diseño Web, Trucos

Como añadir iconos de Fontawesome por CSS

Fontawesome es una página web con una serie de iconos, gratuitos y de pago, que usan muchas páginas. La manera más usual de usar estos iconos es por html. Sólo tienes que ir a la páginas de iconos, pinchar en que te muestre el código y te lo da. Por ejemplo el del icono del mouse sería: Sin embargo, hay ocasiones que queremos añadir estos iconos sobre elementos html que ya están hechos y no podemos modificar (como plantillas o plugins). Para eso podemos usar este truco de CSS que vamos a mostraros hoy. Vamos a usar lo que os enseñamos en este artículo de poner contenido por CSS. Poner iconos de Fontawesome por CSS. Lo que vamos a hacer es usar este Cheat Sheet que proporciona el propi FontAwesesome. Como veis cada icono viene con un código. En la clase o ID que vayamos a modificar (llamémosle ejemplo) vamos a poner o un elemento before o after (voy a usar un before). Os hemos puesto el icono del ratón en este ejemplo : .ejemplo::before { content: “\f8cc”; font-family: ” Font Awesome 5 Free “;} Observad que el código del icono va entre comillas y precedido de un \. Y que hay que usar la familia de fuentes adecuada. Obviamente podemos poner todo el resto de elementos de altura que queramos. Recordar que es como una fuente así que modificamos el tamaño y color como una fuente. Os lo mostramos en un ejemplo en el vídeo:

Trucos, VOIP

Desvíos a números externos en Issabel (Asterisk) no tienen sonido. Solución.

Llevamos un tiempo notando esto en algún cliente. Cuando creaban en Issabel (o en cualquier Asterisk) una extensión como un móvil, o un desvío a un móvil la llamada salía pero no se oía sonido. En ninguna dirección. Probamos lo obvio, firewalls, puertos, antivirus etc. Y nada. Hoy hemos estado peleándolo con un cliente hoy, probando muchas cosas y hemos encontrado la solución, así que os la dejamos para que no perdáis tanto tiempo como nosotros, y para tenerlo nosotros en consultas futuras. Solución. Buscando online hay dos soluciones principales. Pusimos ambas soluciones en el cliente, y no podemos asegurar que individualmente funcionen (creemos que la segunda es la única necesaria). Si lo probamos en otro cliente lo confirmaremos. Pusimos el parámetro progressinband=yes en el troncal SIP. Exáctamente en la primera sección de configuración (outgoing). Como decimos creemos que esto no es necesario, pero lo recomiendan y lo hicimos. Activamos en las reglas salientes la detección de fax. Si, parece mentira y absurdo. No tiene ningún sentido, pero activar el fax crea alguna opción en la configuración que hace que el sonido salga en las llamadas externas.Como vemos en la imagen lo activamos y ponemos cualquier destino (no lo vamos a usar). Probad y funciona.

Scroll al inicio