Blog

Diseño Web, Mac, Soporte, Trucos

Cómo editar el fichero hosts en Mac.

El fichero hosts es un fichero en el ordenador que te permite apuntar las páginas web a las direcciones IP que quieras. Esto es útil si estás diseñando una web en un servidor de prueba (o en tu ordenador) o si quieres impedir que alguien vaya a una página web en concreto. Os hemos enseñando a editarlo en Windows de varias maneras, hoy os enseñamos en Mac. Editar el fichero hosts en Mac. Os dejamos dos procesos que os explicamos en el vídeo. Abriendo un terminal y editando el fichero que está en la ruta /private/etc. Así que el comando sería: Si no te atreves a usar el termina, puedes abrir Finder, menú Ir y buscar Ir a.Ahí poner la ruta : /private/etc y buscar el fichero hosts.No vas a poder editarlo ahí. Cópialo en otro sitio. Edítalo, y luego copia y pégalo en al ruta original.Te pedira usuario y contraseña de administrador porque la ruta es un sitio donde sólo los administradores tienen acceso.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Información Tecnica

Juegos para aprender conceptos de CSS como Flexbox, Grid o selectores.

Si estás aprendiendo CSS, una buena manera es jugando. Os dejamos unos cuantos juegos web para aprender, repasar o afianzar ciertos conceptos de CSS. Selectores CSS. Aprender a manejar los selectores de CSS es muy importante, ya que nos ayuda a asignar nuestro código a los elementos que queremos. CSS Diner es un juego en el que te va a pedir que selecciones, mediante código CSS, los elementos que te piden. Tienes 32 niveles con dificultad ascendente, así que está muy completo. Grid. Poner los elementos en Grid, con filas, columnas y celdas, es algo muy común en las páginas web. Así que controlar su uso es treméndamente útil. CSS Garden tiene 28 niveles de dificultad en los cuales podrás aprender a manejar este elemento CSS. Flexbox. Otro elemento muy importante en las páginas de hoy en día: Flexbox (más info aquí y aquí ). Te permite colocar los elementos donde quieras en tu pantalla, y de modo “responsive” (adaptable a varios dispositivos). Del mismo creador que el juego anterior tenemos FlexboxFroggy. Probadlo, es excelente (24 niveles). También tenéis Flexboxdefense para manejar otros elementos de Flexbox.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo cambiar el texto “Oferta” en Woocomerce.

Tenéis una tienda en WooCommerce y no os gusta el texto Oferta. Queréis poner algo más “vendible”, como “Promoción”, “Super Oferta” o similar. ¿Cómo se hace?Hoy os lo explicamos. Cómo cambiar el texto Oferta en tu tienda de Woocommerce. Si quieres cambiar ese texto te dejamos dos opciones: Traducirlo con Loco Translate (o similar). Una opción muy sencilla, que no requiere conocimientos previos, es usar un plugin de traducción de plugins y temas. Nosotros usamos Loco Translate. Sólo tienes que instalarlo, buscar “Traducción de Plugins”, elegir Woocommerce y buscar “Oferta”. Veréis el término en Inglés y que está traducido por “Oferta”. Cambiáis esto último por lo que queréis, y comprobáis que se cambia en el frontend.Fácil y rápido. Además permite que cualquier persona lo modifique (como un cliente). Con un Snippet. Se puede usar un código y añadirlo a tus Snippets o al functions de tu tema hijo.Os dejamos un Snippet posible (página del autor aquí). No lo hemos probado pero debería funcionar sin problemas.

Soporte, Trucos

Cómo mover las carpetas de usuario a otro disco.

Hoy en día es muy común comprar un ordenador, portátil o sobremesa, con dos o más discos. En la configuración más habitual un disco es pequeño y rápido (SSD, M2 o similar) y es donde tiene que ir el sistema operativo. El otro es grande y más lento (normalmente disco HDD tradicional) y es donde queremos tener los datos. Pero Windows, en la instalación por defecto, pone las carpetas de usuario en el disco del sistema operativo, C: . Y al final estas carpetas – Documentos, Descargas, Vídeos, Imágenes etc.. – son las que van a ir llenando nuestro disco. Es fácil que nos quedemos sin espacio en el disco pequeño, mientras el otro lo tenemos sin usar. La mejor solución es mover las carpetas de perfil al “disco grande” y así no tener que preocuparnos de nada. Hoy os enseñamos a hacerlo. Cómo mover las carpetas de usuario a otro disco o carpeta. Para mover las carpetas tenemos que abrir un Explorador de Windows, desplegar Este Equipo e ir carpeta por carpeta, de las carpetas de perfil (Descargas, Documentos, Escritorio, Imágenes, Música, Objetos 3D y Vídeos) realizando este proceso: Botón derecho en la carpeta Propiedades Ubicación Mover Elegimos la ubicación. Aplicar o Aceptar Con esto tendremos la carpeta en la nueva ubicación de manera definitiva y no ocupará espacio en nuestro disco principal. Aquí tenéis un vídeo de cómo hacerlo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Información Tecnica

Uindades de medida en CSS. Medidas absolutas vs medidas relativas. Px,em,rem,vw,vh,%

Cuando tenemos que colocar elementos en una página web, las medidas son importantes, y conocer las opciones que nos da CSS (mencionaremos las más usadas). Existen medidas: absolutas: que no se adaptan a los dispositivos. Su tamaño no cambia y es siempre fijo. Por lo tanto son cómodas para empezar a diseñar, pero no siguen las tendencias actuales de ser variables para diferentes dispositivos. Tampoco son adecuadas para la accesibilidad (gente que necesita ver la pantalla en dimensiones más grandes por problemas de visión o similares). relativas: son unidades que dependen de algún otro factor, veremos cuáles. Si son adaptables a diferentes dispositivos. Dentro de estas unidades relativas cabe destacar las unidades viewport, que son las relativas a la ventana de visualización. Vamos a entender cada una de ellas un poco más. En general se recomienda usar unidades relativas cuando sea posible. Unidades absolutas. Os mencionamos algunas de mayor a menor. Creemos que se explican por sí solas. in: pulgadas. – Equivalente a 25,4 mm. cm: centímetros – Equivalente a 10 mm. pc: picas – Equivalente a 4,23 mm. mm: milímetros pt: puntos – Equivalente a 0,35 mm. px: píxeles – Equivalente a 0,26 mm. Unidades relativas. rem: Estas unidades son relativas a la fuente raíz de la web. 1rem = al tamaño de la fuente raíz (normalmente 16px y suele ser el del BODY). Es una buena unidad para webs adaptables porque permite relacionarlo todo a una misma cantidad. Y podemos escalar fácilmente toda la web. em: Es parecida a la anterior, pero es relativa al tamaño fuente del elemento en que esté (que si no está definido se hereda del superior, del padre). Es un tamaño que se ha usado mucho, pero puede llevar a confusiones porque las fuentes dependen de unos elementos que pueden depender de otros. %: Porcentaje. Relativo al elemento padre. ch: Relativo al ancho del cero “0”. Por ejemplo, con una fuente raíz de 16px, 10 rem serán 160px. Con em, si un div tiene 12px de fuente, algo dentro que tenga 10em equivaldrá a 120px. Las unidades anteriores permiten crear un diseño de tamaños dependiendo de elementos como la fuente raíz. Y desde ahí poner elementos relativos a esta fuente, o relativos a cada contenedor. Esto permite que toda la página sea escalable, y no tener que hacer cambios a todos los elementos cuando se quiera variar el tamaño.Las rem se usan cuando queremos escalabilidad global respecto a la raíz.Las em se usan cuando queremos escalabilidad dentro de un elemento. Unidades relativas viewport. Dentro de las unidades relativas existen unas especiales que son relativas a la ventana de visualización (y por lo tanto pensadas para su uso en diferentes dispositivos). Las más importantes son las siguientes: vw: viewport width. – 1vw = 1% del ancho del navegador. vh: viewport height. – 1vh = 1% del alto del navegador. vmin: viewport minimum. – 1vmin = 1% del mínimo entre el ancho y el alto del navegador. vmax: viewport maximum. – 1vmax = 1% del máximo entre el ancho y el alto del navegador. Estas unidades permiten poner como referencia el tamaño de la pantalla – algo importante en un mundo de dispositivos de tamaños cambiantes. Y desde ahí diseñar los elementos de la página.Por ejemplo 50vw sería la mitad del ancho del navegador, o 100vw sería el 100% del mismo. vw se usaría para elementos que se relacionen con la anchura del dispositivo (columnas por ejemplo).vh se usaría para elementos que se relacionen con la altura del dispositivo.

Diversión, Internet, Software

LilyPond y Frescobaldi: editores gratuitos para crear partituras musicales.

Hoy os dejamos un regalo para los que os guste la música. Dos programas gratuitos de código libre para presentar partituras. Disponibles para Windows, Mac OSX y Linux. Lilypond es un programa para crear partituras a partir de código en ficheros de texto. Como dice su presentación: “ LilyPond apareció cuando dos músicos quisieron ir más allá de la inexpresiva apariencia de la música impresa mediante ordenador. Los músicos prefieren leer partituras bonitas, así que ¿por qué no iban a poder los programadores escribir software para producir partituras elegantes? “ Los resultados son asombrosos….pero el programa en si es un poco árido. Tienes que importar ficheros de texto con el código de Lilypond. Frescobaldi ayuda con esto último por que es un editor para Lilypond (éste carece de editor y sólo produce). Permite ir cambiando el texto y ver el resultado del código que ponemos a la izquierda en la partitura de la derecha. Obviamente os llevará algo de tiempo acostumbraros al lenguaje de Lilypond, pero los resultados son excelentes. Y disponéis de manuales y ejemplos en ambas webs, y tutoriales en Youtube.

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Configuración de cuentas de Office 365 en Moodle

Para configurar una cuenta de correo en Moodle por SMTP, para que envíe correo desde esa cuenta, tienes que ir a Administración del sitio->Servidor->Correo Electrónico-> Configuración de correo saliente . Pero la configuración de Office 365 tiene alguna peculiaridad. Os dejamos la que nos funcionó para que lo probéis. Estos son los datos que tenéis que poner: Servidores SMTP (smtphosts) : smtp.office365.com:587 Seguridad SMTP (smtpsecure) : TLS SMTP Auth Type (smtpauthtype) : LOGIN Nombre de usuario SMTP (smtpuser): usuario@tudominiodeoffice365.com Contraseña SMTP (smtppass): tucontraseña Salvo el puerto, estos detalles son bastante comunes. PERO no funciona sólo con esto. La clave es que las restricciones de Office365 obligan a estas modificaciones (para que la cuenta saliente sea igual a la que lo envía). Dirección ‘no-reply’ (noreplyaddress): tiene que ser la misma que smtpuser de arriba Tienes que bajar en esta misma página hasta donde pone Información de origen en el asunto (emailfromvia) tiene que poner NUNCA. Por último tenemos que ir a Administración del sitio->Servidor-> Contacto de soporte y donde pone Email de soporte (supportemail) tiene que poner lo mismo que en smtpsecure arriba. Tu cuenta de correo tiene que estar en smtpuser, noreplyaddress y supportemail. Con esto ya debería funcionar. Puedes hacer las pruebas desde la página de Administración del sitio->Servidor->Correo Electrónico-> Configuración de correo saliente Si tienes más problemas, existe un plugin (que no hemos probado), Email Test, que te permite hacer un análisis de dónde puede estar fallando el SMTP y te ayuda a intentar encontrar el error.

Soporte, Trucos

Mi pantalla aparece amarilla o sepia. Solución. Luz nocturna en Windows 10.

Nos ha pasado con algún cliente, y lectures o seguidores del canal de Youtube se han quejado de este problema: la pantalla aparece color amarillo o sepia.Obviamente esto puede ocurrir por una gráfica dañada, o por un cable de pantalla que no funciona bien (especialmente en los antiguos de VGA donde se doblaban los pines). Pero hay una razón más sencilla que tenéis que probar antes: la luz nocturna en Windows 10. Os enseñamos a solucionarlo. Solución a la pantalla amarilla o sepia en Windows 10. Si tenéis la pantalla amarilla o sepia probad primero si tenéis activada la luz nocturna. Es una funcionalidad de Windows 10 para poder leer por la noche o con poca luz. Pero es fácil de activar con poca luz. Id al centro de notificaciones (esquina inferior derecha de la barra de tareas). Al pinchar aparece un menú con iconos. Uno de ellos pone “Luz Nocturna”. Tiene que estar en gris. Si está en azul (como en la imagen) es que está activado y tenéis que pinchar encima para desactivarlo. En el siguiente vídeo os explicamos cómo quitarlo. A lo mejor está programado. Cuidado porque podéis, por error, haberlo programado. Para comprobarlo id a la Configuración de Windows (rueda dentada) y buscad “Configuración de pantalla” . Veréis que en la parte superior la primera línea en azul pone Configuración de luz nocturna. Comprobad ahí que no tenéis la programación activada.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Establecer una fecha de caducidad en los posts de WordPress.

En ocasiones te interesa que el contenido en WordPress esté publicado sólo cierto tiempo. Es decir, quieres establecer una fecha de caducidad para ese post. Razones para hacer esto pueden ser: Una noticia, oferta o una sección de Novedades que sólo dura un tiempo. Información que se puede volver obsoleta en un corto periodo de tiempo y es mejor pasarlo a la sección de archivo. Campañas de publicidad. Posts subvencionados que se han pagado sólo por un tiempo (aquí tenemos de esos). Publicaciones que van a ser gratuitas sólo por un corto periodo de tiempo. Hoy os vamos a enseñar a hacerlo, obviamente con un plugin. Obviamente para que funcionen estos plugins es necesario que tu alojamiento sea compatible con el cron de WordPress (Wp-cron). Este es el encargado de ejecutar tareas programadas en WordPress. Ciertos alojamientos no son compatibles con este componente, y en otros sitios se deshabilita. Comprobad que wp-cron funciona en vuestra web.Si te funcionan las publicaciones programadas, o tienes plugins de copia de seguridad cada cierto tiempo, wp-cron funciona. Cómo establecer fecha de caducidad en los posts de WordPress. El mejor plugin para esto a día de hoy es Post Expirator. Lleva desde el 2012 en funcionamiento y, de los plugins de este estilo, es el que más recientemente se ha actualizado. Este plugin establece una fecha de caducidad a los posts o páginas. Se puede también elegir entre varias acciones que se activarán al caducarse la publicación: pasar a borrador, a la papelera, eliminarlo, fijar o no fijar (entradas destacadas), pasar a privado o cambiar, añadir o eliminar la categoría. El plugin tiene además otras funcionalidades muy útiles: Puedes mostrar la fecha de caducidad en la publicación con el shortcode En el backend puedes ver la fecha de caducidad de cada publicación. Nos puede avisar por correo electrónico cuando llegue la fecha de caducidad. Si no te convence este plugin (es el que usamos nosotros), os dejamos otras opciones que no hemos probado: Advanced Schedule Posts WP Post Expires

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo excluir páginas del sitemap de Yoast en WordPress.

En ocasiones tenemos que excluir páginas del mapa del sitio, sitemap, para que los navegadores no los indexen. Páginas de registro, de información, archivos etc. Cosas que no quieres que los usuarios vean cuando buscan tu dominio en Internet. O simplemente páginas que han dado avisos o error en Search Console (por ejemplo) y quieres que Google no las “vea”. Es decir cómo hacer que los buscadores no indexen una página. Hoy vamos a explicar cómo hacer esto con uno de los plugins más usados para SEO en WordPress, Yoast SEO. Excluir páginas de un sitemap en Yoast SEO. Para excluir las páginas del sitemap de Yoast tenemos que ir, en el backend, a la página en concreto y editarla. Debajo del contenido tenemos la sección (metabox) de Yoast. Una de las secciones desplegables (la última) es Avanzado.Si la despliegas ves un apartado que pone: ¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta Página en los resultados? Por defecto está en Si, pero podemos cambiarlo a No, y de esta manera, cuando guardemos la página, se actualizará el sitemap eliminando este contenido.Esto añade la etiqueta noindex en la página o post.Más información aquí. Por código. También puedes usar un filtro que proporciona Yoast para, poniéndolo en el CodeSnippets, o en functions.php de tu tema hijo, hacer que se excluya la página.El código de ejmplo sería (excluyendo los posts o páginas con ID 311 y 312). Obviamente este código puede usarse para excluir cualquier elemento de WordPress por ID. Recordad que también podéis gestionar los elementos que hay en el sitemap por defecto. Podéis seguir este manual.

Scroll al inicio