Blog

Diseño Web, Gestores de contenidos

Módulo de popup gratuito para Prestashop 1.6 y 1.7

Hoy os dejamos un módulo gratuito para Prestashop, tanto para la verisón 1.6 como para la verisón 1.7. El módulo es para crear ventanas emergentes, Popups, tanto en la portada, como en toda la tienda o en páginas seleccionadas. El módulo se llama Custom popup notification, de Prestacraft y puedes descargarlo en esta página.Tiene además un apartado de foro con información y dudas en este enlace. Una vez instalado (como cualquier módulo) es bastante sencillo de usar. Tiene unas opciones para seleccionar dónde queremos verlo y de qué manera, y luego un editor de texto para añadir el texto o la imagen deseado.También unas opciones sobre la visualización (fondo del popup, modo de cierre, botones…) La única sorpresa que puedes llevarte es que configures todo y no aparezca. En tal caso recuerda que el módulo tiene que estar en la posición (apartado posiciones de Módulos) que quieres, y además que deberías borrar cualquier caché que tengas. Me gusta que, además, han añadido una opción para guardar una cookie (para que una vez cerrado no te salte todo el rato) y duración de la misma, así como un “delay” (retardo) para la aparición de la ventana emergente.

Correo, Información Tecnica, Noticias Informáticas

Si tienes G Suite puede que tengas que actualizar Office o cambiar de cliente de correo.

Desde hace varias semanas, Google está avisando que sólo va a permitir conexión a sus cuentas de G Suite (y sus servicios) a través del protocolo OAuth. No se va a permitir acceso sólo a través de usuario y contraseña (lo que Google llama aplicaciones no seguras).Las fechas son: 15 de Junio 2020: no se permitirán conexiones a cuentas nuevas si no es usando OAuth. 15 de Febrero 2021: se cortará el acceso a cualquier servicio de Google que no sea por OAuth. Qué implica para los clientes. Si estáis usando aplicaciones que no usen OAuth hay que cambiar a aquellas no lo sean. Os dejamos el ejemplo para cada una. Correo. Office. Tienes que actualizar a Office 2019 o superior. O usar Office 365 (en la nube). Para G Suite se puede usar G Sync. Thunderbird u otros clientes, incluidos los clientes de MAC: tienes que conseguir la última versión, y quitar la cuenta y volver a añadirla por IMAP por OAuth. Calendario. Ya no vas a poder usar CalDav. Cambia a aplicaciones que usen OAuth. Obviamente Google recomienda sus aplicaciones.En Mac recomiendan quitar la cuenta y volver a añadirla con “conectar por Google“. Contactos. No va a permitir CardDAV y hay que usar aplicaciones con OAuth. En caso de métodos anteriores, quitar la cuenta y volver a añadirla con “conectar por Google“. Más información aquí.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Prestashop: encontrar productos con o sin una característica mediante consulta SQL.

Hace unos días, un cliente nos pidió que encontráramos qué productos tenía en la tienda sin cierta característica. Porque quería saber si le faltaba alguno por ponerle la característica. Cuando queremos saber algo como esto, podemos comprar módulos, pero Prestashop tiene una herramienta muy poderosa (si sabes algo de SQL) para poder realizar consultas directamente a la base de datos. Os vamos a mostrar estas dos consultas (productos con una característica y productos sin una característica) para que podáis aprender a realizar vuestras propias consultas. En ambos casos hay que ir a Parámetros Avanzados>Base de datos>Gestor SQL y pinchar en Añadir una nueva consulta SQL. Consulta SQL: Productos con cierta característica asignada. Para ello os proponemos esta consulta: 24 en el ejemplo es el ID de la característica que podemos encontrar editando la característica y mirando la url. Esta consulta muestra todos los productos con característica X. Puedes modificarla para buscar sólo en ciertas categorías (ver ejemplo siguiente). Consulta SQL: Productos sin cierta característica asignada. La consulta base para ver qué productos no tienen cierta característica asignada (el contrario al anterior) podría ser: Si queremos ver aquellos productos que no tienen una característica asignada Y están en ciertas categorías podemos hacer: En esta última consulta miramos si está en una de 4 categorías (32,33,14 o 15). Esperamos que os sirva.

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Qué es el DHCP y para qué sirve

Nuestra serie de vídeos informativos sobre el mundo IT sirve tanto para que nosotros podamos usarlos para explicar términos a clientes de manera sencilla, como para que la gente interesada pueda encontrarlos e informarse. Están pensados para alguien que no sabe absolutamente nada o casi nada del sector. Hoy explicamos qué es el protocolo DHCP y para qué sirve. Qué es el DHCP y para qué sirve. Cuando te conectas a una red (por wifi o por cable), tu dispositivo (PC, móvil, tablet…) solicita a la red una dirección IP (de esto hablaremos otro día) única y unos datos sobre la red (puerta de enlace, máscara etc). Necesita estos datos para funcionar en la red. Existe la posibilidad de ponerlos a mano, lo que se llama IP fija (algo por ejemplo útil en servidores e impresoras en una oficina), pero es poco realista. Tened en cuenta la de redes que te conectas en un día con el móvil o con el trabajo (casa, oficina, cibercafé, clientes…). Tendrías que estar cambiando de configuración cada vez y preguntando los detalles de cada red. Por eso se creo el DHCP= Dynamic Host Configuration Protocol. Es decir, una serie de pautas y directrices (protocolo) para asignar las direcciones IP (y puerta de enlace y máscara) automáticamente a los clientes. Para tener DHCP necesitas asignar un servidor, que suele ser el router, el servidor empresarial o el punto de acceso, que tiene configurado este servicio. También lo que se llama un pool (rango de direcciones) para asignar a los clientes. Básicamente tu tienes un límite de direcciones posibles. Algunas las vas a querer fijas para dispositivos claves de tu red, y dejas el resto para este pool de clientes. Lo importante es asegurarte que: a) Tu pool de direcciones cubre el número de clientes que vas a tener (cuidado, el uso de móviles hace que se dupliquen las ips por usuario. b) Las direcciones fijas no se solapen con el pool de direcciones. Es decir, que nadie coja automáticamente una dirección que ya tienes asignada, de manera manual, a un dispositivo de tu red. Además, ya que el número de direcciones IP es limitado (como digo hablaremos de eso en otro artículo), vamos a asignar un tiempo de vida, un lease time. Durante este tiempo la dirección quedará reservada o marcada como asignada. Pero luego se liberará para el uso de la asignación automática. Esto hace que no se queden direcciones “asignadas” y nos vayamos quedando poco a poco rango para nuestros clientes. Si un cliente que tenía una asignada pasa del lease time, vuelve a solicitarla y se le da otra o la misma. Esperamos que esté artículo y el vídeo que sigue donde lo explicamos sirva para entender un protocolo tan útil.

Gráficos y Fotografía, Software

Darktable: la alternativa gratuita a Lightroom para revelado fotográfico y gestión de RAW.

Cuando hablamos de gestión y manejo de ficheros RAW y revelado digital, la gran vencedora es, sin duda, LightRoom de Adobe. Usado por muchos fotógrafos profesionales y aficionados. Pero es de pago. Existe esta alternativa Open Source que se conoce menos, pero que da excelentes resultados, sobre todo desde sus actualizaciones recientes: Darktable.Con la ventaja que, además, Darktable puede instalarse en muchos sistemas operativos (Windows, Linux y MacOSX). Puedes ver aquí las funcionalidades que tiene Darktable (muuchas), pero los aficionados a la fotografía ya sabéis las ventajas de programas de retoque y revelado digital, con gestión y manejo de los ficheros RAW sin modificar las imágenes originales. Para los que no sepáis de fotografía, Darktable te permite hacer retoques sobre las imágenes, del estilo de color, luminosidad, correcciones de tono y color y muchos más, sin modificar la imagen original. Es decir puedes tener los retoques que quieres, y siempre conservar la imagen que hiciste en la cámara. Además permite exportar e importar de muchos formatos, organizar fotos por varios parámetros y etiquetas, y mucho más (filtros, procesado, efectos…) con los muchos módulos adicionales que tiene. ¿Que no sabes usarlo? Puede aprender en sus tutoriales y vídeos.

Clientes, Trabajos, Webs

Refuerzoaunclic. Cursos online de refuerzo. Videoclases y venta de cursos.

Hoy os presentamos otro de nuestros trabajos recientes: Refuerzoaunclic.es. Refuerzo a un Clic es una web dedicada a la venta y difusión de cursos de refuerzo (matemáticas, física, lengua, greografía, historia…) online. Tanto del sistema británico como del español o del Bachillerato Internacional. Parte de un proyecto global de transición de la academia Smyth Academy de modo presencial a modo online, esta primera web sirve tanto de tienda para la venta de los cursos (tanto en modo pago único como en modo suscripción), como de difusión de las videoclases y clases presenciales de refuerzo. Los cursos están alojados en el aula de refuerzo de dicha academia. A esta web le siguen en breve otras similares para el área de idiomas de dicha academia, con los mismos servicios de venta y alguno más de booking de profesores. Esperamos que os guste.

Internet, Smartphones, Trucos

Cómo usar un móvil como módem para tener conexión en tu portátil o en otros dispositivos.

Ya os hemos dicho otras veces que nosotros usamos mucho el “tethering” (navegar a través de una conexión de Internet compartida por un móvil). En viajes, vacaciones, locales de cliente sin conexión a Internet…Los planes de datos móviles tienen suficientes “Gigas” para ello (de sobra, nosotros lo usamos a diario sin pasarnos del plan de datos). Normalmente creamos una conexión de Wifi en el móvil y nos conectamos con los portátiles. De esta manera pueden conectarse varios dispositivos, puedes poner el móvil en cualquier sitio y se activa con un click. Pero tiene inconvenientes (algunos importantes). La batería del móvil se descarga rápidamente (obviamente está creando una wifi y eso gasta). Te estás conectando a través de una wifi, que es inestable y sujeta a interferencias . Teniendo en cuenta que el móvil se conecta a su vez por 4G y luego el portátil por wifi, hay demasiados puntos “poco estables”. Cuando creas una conexión wifi con el móvil, no puedes usar la wifi. Así que tienes que usar 4G. Si, por ejemplo, estás en un hotel que sólo permita un dispositivo, o conectas uno u otro. De esta manera todo puede salir por el móvil. Hoy os enseñamos un truco: cómo conectar un portátil por cable usando el móvil como módem. Esto hace que el portátil se crea que el móvil es una conexión directamente conectada. Así la conexión entre portátil y móvil es directa y estable, y la única conexión externa es la que usan ambos. Además no usa batería porque está cargando, así que para conexiones largas es mucho más interesante. Cómo usar un móvil como módem. Lo que tenemos que hacer, en Android, es conectar el móvil al portátil con un cable USB.Cuando el móvil indique si queremos conectarlo en modo transferencia de datos decimos que no.Después, tenemos que ir a Ajustes (la rueda dentada)-> Conexiones Ahora depende de la versión de Android instalada. Pero tienes que buscar algo que pone Compartir por USB. En nuestros móviles está o directamente en conexiones, o en Punto de acceso->Compartir por USB. Cuando lo marquemos el ordenador instalará lo que necesite, detectará la conexión y nos preguntará las preguntas típicas al añadir a una nueva conexión (si queremos compartir equipos etc). Con esto ya estaremos conectados. Os mostramos los pasos en el vídeo. Hicimos un prueba con el móvil conectado a Wifi y daba 200Mbps. Con 4G daba entre 40-60Mbps (más que suficiente para trabajar).

Soporte, Trucos

Cómo cambiar un disco de MBR a GPT en Windows 10 y superiores.

La partición de los discos ha cambiado de Master Boot Record (MBR) a GUID Partition Table (GPT). Por muchas razones técnicas que no son parte de este artículo (es más rápido, más seguro, permite particiones más grandes y más…). Pero, entre otras, GPT permite usar el sistema UEFI: Unified Extensible Firmware Interface, en vez del antiguo Legay BIOS ( Basic Input/Output System).Al principio de UEFI las ventajas no eran tan palpables, pero los fabricantes están empezando a crear sus particiones de recuperación y sus herramientas en particiones UEFI. Lo que hace que si no tenemos discos GPT, no podemos usar estos recursos. Por ejemplo hace unos días no podíamos actualizar la BIOS de un ordenador porque el proceso de actualización en las nuevas versiones (HP) requería GPT. No sale error de esto en ningún lado, requiere saber que está pasando. Es decir, hoy en día conviene tener el disco en GPT en vez de MBR. Pero puede ocurrir que hayamos cometido el error de instalar nuestro Windows en MBR (por ejemplo si nos hemos dejado la configuración de la BIOS en legacy). ¿Y ahora que hacemos?Antes tenías que usar herramientas como Partition Manager para hacer la conversión (lo que implicaba instalación, configuración y tener cuidado porque manejamos herramientas que pueden dejar el ordenador inservible. O reformatear y reinstalar. Afortunadamente Windows 10 ahora incluye MBR2GPT , una herramienta por línea de comandos que te permite realizar la conversión sin tener que formatear. Os enseñamos a usarla. Cómo comprobar si tengo MBR o GPT. Lo primero es ver qué tipo de tabla de particiones estoy usando. Para ello vamos a ir al Administrador de disco de Windows (en buscar pon “administrador de disco” y aparece “Crear y formatear particiones del disco duro“, selecciónalo). Pincha en la unidad (en la parte gris que pone Disco X, no en las particiones) donde tienes Windows instalado (normalmente C:) con el botón derecho y selecciona Propiedades. Pincha en la pestaña Volúmenes y mira lo que pone en “Estilo de Partición“.Si pone GPT este artículo no es para tí, ya lo tienes.Si pone MBR sigue leyendo si quieres cambiar a GPT. Convertir de MBR a GPT Método 1. La idea es usar la línea de comandos para usar esta herramienta de Windows 10. La diferencia entre los dos métodos es si se hace “fuera de Windows” (recomendado) o “dentro de Windows”. Ve a Configuración->Actualización y Seguridad->Recuperación->Inicio Avanzado->Reiniciar Ahora. Esto reinicia el ordenador con el Inicio Avanzado y ahí tienes que pinchar en Solucionar Problemas->Opciones Avanzadas->Símbolo de sistema. Escoge tu cuenta de administrador y en la línea de comandos pon (y pulsa después Enter): mbr2gpt /validate Cuando acabe, si todo ha ido bien, pon lo siguiente: mbr2gpt /convert Al finalizar la conversión, tienes que reiniciar. Pero si la BIOS no la tienes bien configurada no te va a dejar arrancar. Así que entra en la BIOS y asegúrate que está en UEFI y no en “Legacy Mode” (cómo depende de cada versión y marca de BIOS). Tras este último cambio, el ordenador debería reiniciar bien (la primera vez puede quedarse un poco pensando). Y usar el comienzo de este artículo para verificar que ya tenemos GPT. Convertir de MBR a GPT Método 2. Si no podemos usar el método 1, por ejemplo si no tenemos partición de recuperación, podemos intentar a hacerlo desde Windows. Abre un terminal con permisos de administrador. Ahí pon lo siguiente (y luego ENTER): mbr2gpt /validate /allowFullOS Cuando acabe pon: mbr2gpt /convert /allowFullOS Después mira el final del apartado anterior para asegurarte que tu BIOS está en UEFI, y reinicia.

Sistemas, Soporte, Trucos

Instalar Windows sin usar cuenta de Microsoft, con cuenta local. Versión 2020.

Cuando vas a instalar Windows 10, si sigues los pasos, verás que llegas a un paso en que te pide una cuenta de Microsoft y no te deja avanzar. Si eres como yo, y quieres tener cuentas locales en tu ordenador, te explico cómo instalar Windows 10 con cuenta local. Instalar Windows 10 sin cuenta de Microsoft. Hay dos maneras, depende de si has introducido o no tus datos de red. El truco es que no puede pedirte cuenta de Microsoft durante la instalación si no tiene conexión a Internet. No conectarlo a Internet durante la instalación. Aunque es un paso previo en la instalación, y lo habitual es darle los datos de tu wifi o conectarlo por cable, evita hacerlo. No pongas tus datos de Wifi y no conectes el cable. Sin conexión de Internet la instalación pasa directamente a pedirte una cuenta local. Si has conectado tu ordenador a Internet durante la instalación: nosotros lo hacemos por defecto para que busque las últimas actualizaciones y active Windows. Pero entonces pasa a pedirte cuenta de Microsoft. Lo que puedes hacer es desactivar la wifi (o poner modo avión) y/o quitar el cable de red en el momento que pide la cuenta. Luego pinchas en Crear cuenta, el comprueba que no puede porque no hay conexión y pasa a pedirte una cuenta local. Os lo mostramos en el vídeo.

Seguridad, Sistemas, Soporte

Windows 7 no puede acceder a recursos compartidos de Windows Server 2019

Hoy hemos tenido una consulta de un cliente que tenía Windows Server 2019 y sus dispositivos con Windows 7 no podían acceder a los recursos compartidos en el servidor. Los veían, pero no podían acceder.Os explicamos la solución. Nota: esto también puede ocurrir con otro tipo de dispositivos y sistemas operativos. Básicamente la causa es que Windows 2019 incluye Samba 3.1.X (de hecho de Windows Server 2016 en adelante), con cifrado y no admite conexiones sin cifrar. Los dispositivos anteriores no pueden concetarse. También puede pasar en Windows Server 2012 y 2016 donde hayáis habilitado el cifrado de los recursos compartidos. Soluciones. Os dejamos varias cosas a probar Habilitar las conexiones sin cifrar. Los dispositivos como Windows 7 no son compatibles con SMB 3, así que no pueden usar recursos cifrados.Primero podéis probar a habilitar la opción de conectarse al recurso compartido sin cifrar (debería ser algo temporal hasta que actualices dichos dispositivos antiguos). Abre un Power Shell en el servidor y pon el siguiente comando: Set-SmbServerConfiguration –RejectUnencryptedAccess $false El problema de esto es que se pueden realizar conexiones con SMB 1 que es muy inseguro. Así que si no tienes dispositivos que sólo tengan SMB 1 (y no deberías tenerlos, deberías actualizarlos al menos al 2), puedes deshabilitar SMB1 en el servidor (esto ya está hecho en Windows Server 2019 por defecto que sólo incluye el SMB 3). Set-SmbServerConfiguration –EnableSMB1Protocol $false Acceso como invitado deshabilitado den Windows Server 2019 Windows Server 2019 ha deshabilitado el acceso como invitado (sin identificarse). Si quieres una carpeta de este estilo tienes que cambiar la política (Group Policy) en: Computer configuration\administrative templates\network\Lanman Workstation”Enable insecure guest logons” Obviamente recuerda que estás reduciendo la seguridad de tu red.

Scroll al inicio