Sistemas

Diseño Web, e-Learning, Sistemas, Webs

Estado de la Conexión en BigBlueButton.

BigBlueButton, una de las soluciones más usadas para videoconferencias, tanto para reuniones, como para clases online, no para de actualizarse. Hace unos días ha salido la nueva versión 2.3 y trae novedades muy interesantes. Entre ellas la que hablamos hoy, el estado de la conexión. Cuando tienes reuniones online con gente, es frecuente que haya algún usuario o alumno que tenga problemas con la conexión. El problema es que, cuando no hay una indicación al respecto, nunca se sabe si los problemas son de alguna de las tres fuentes posibles: profesor/ponente, alumno/oyente o servidor. Y nadie quiere reconocer que los problemas son suyos. Se suma a esto que, la mayoría de los usuarios, no entienden bien cómo funciona la conectividad wifi, el ancho de banda y los problemas de conexión. Hasta ahora nosotros recomendábamos a nuestros clientes que entrara una tercera persona en la reunión. Si dos personas se escuchan perfectamente y un tercero no, lo más seguro es que sea del tercero. Pero no siempre es posible, y no todos los usuarios quedaban convencidos. Por eso es por lo que el icono de Estado de Conexión, de la que os hablamos hoy, es tan interesante. Icono del Estado de la Conexión en BigBlueButton. A partir de la versión 2.3, BBB introduce este icono tan útil. El funcionamiento (que puede cambiar en las siguientes versiones, igual que los colores) es el siguiente: El icono aparece en verde si la conexión no tiene problemas. El icono aparece en morado si hay problemas de conexión. Si la conexión se corta, el icono aparece en rojo con un mensaje. Si un usuario pincha en el icono puede : – Ver los problemas que ha tenido él durante la conexión. – Opciones para desconectar tanto la webcam, como la compartición de pantalla (que reducen los requisitos de la conexión). Los moderadores pueden ver los fallos de conexión de los usuarios, además de las suyas, pinchando en el icono de estado de la conexión. Os dejamos la explicación en un vídeo.

Sistemas, Webs

UniFi Design Center.

Ya hemos hablado en otros artículos de los productos de Ubiquiti. Dispositivos de red con una gran relación calidad-precio, y además un diseño muy cuidado. Son famosos su APs, pero nosotros también trabajamos con sus switch, routers, controladores y otros dispositivos de red. El catálogo es enorme. Aunque últimamente hay quejas que están cuidando más el diseño y la inter-operatividad que arreglar sus bugs, la verdad es que siguen siendo una gran opción a la hora de diseñar redes tanto para oficinas como para domicilios. Una de las cosas que más nos gusta es la manera de poder ver, en su controlador web, toda la información de nuestra red; clientes, dispositivos, conexiones, cobertura. Y poder gestionarlo todo desde ahí. Para administradores de sistemas, con redes medianas, es muy útil poder tener una visión global de la red, y un punto común desde el que poder administrarla. La página de hoy es otra gran idea de Ubiquiti. Unifi Design Center es una página a la que podemos subir los planos de nuestra casa u oficina, para poder diseñar la red. Podemos agregar todos los dispositivos de la marca: cámaras, switch, routers, APs…pero también conexiones cableado racks… Pero obviamente donde es realmente útil es para prediseñar, con algo de criterio (no creo que sea 100% fiable), la red wifi. Unifi Design Center nos permite agregar cada uno de los APs de la marca, y nos da una idea de la cobertura que podemos obtener. Permitiéndonos así elegir, no sólo el dispositivo más adecuado, sino la colocación óptima. El sistema nos permite añadir materiales de las paredes, y todos los parámetros que pueden afectar a nuestra red. Para nosotros, es una gran opción para poder presentar un modelo wifi a un cliente, con algo de criterio. Una base desde la que poder construir y añadir. Esperamos que os sirva.

Correo, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Límites de envío en las cuentas de Gmail

Son varios los clientes que nos han preguntado qué limites tienen sus cuentas de Gmail, ya sea para los envíos normales, o porque quieran enviar correos de manera masiva a través de este proveedor de correo.. Obviamente los límites los pone Gmail por razones obvias: para atacar el spam. Se quiere poder, no sólo impedir que la gente envíe correo no deseado, sino bloquear a posibles ordenadores infectados o cuentas hackeadas, que estén enviando sin darse cuenta. Gmail impone tres tipos de limitaciones. Límites de envío de correo. Límites de envío de Gmail. Límite en el número máximo de destinatarios. Si superas alguno de estos límites, no podrás enviar (aunque si recibir) más desde tu cuenta de Gmail durante 24 horas. Si que podrás acceder al resto de servicios de Google. Los correos enviados de las siguientes maneras, también cuentan para los límites de la cuenta principal. El correo enviado desde la dirección alternativa (o alias) de un usuario El correo enviado por usuarios delegados El correo enviado como respuesta automática de Gmail Límites de envío. Mensajes al día. 2000. 500 en las cuentas de prueba. Cuentan envíos internos y externos. Mensajes reenviados automáticamente. 10.000 Filtros de reenvío de correo. 20. Destinatarios por mensaje. 2000 por mensaje. Máximo 500 en los correos externos. Cuentan direcciones en los campos Para, CC y CCOO.. Destinatarios por mensaje enviado a través de SMTP (por usuarios de POP o IMAP) o de la API de Gmail. 100. Total de destinatarios al día. 10.000 Destinatarios externos al día. 3000 Destinatarios únicos al día.3000. 2000 externos. En las de prueba 500 externos. Más información aquí. Límites de envío del servicio de relay SMTP. Si estás usando los servicios de relay de SMTP de Gmail (enviar correo a través Gmail desde otra plataforma o servidor), tienes los siguientes límites: El número máximo de mensajes : 10000 Número máximo de destinatarios únicos: 10000 “Aunque los servidores de Google pueden gestionar más de 100 destinatarios por transacción, los límites de RFC  5321 pueden bloquear algunas transacciones” Máximo por cliente al día: Tu número de licencias multiplicado por 130, con un máximo de 4.600.000. Número máximo por cliente cada 10 minutos. . Tu número de licencias multiplicado por 9. Con un máximo de 319.444 . Más información aquí.

Mac, Sistemas, Soporte, Trucos

Error al intentar agregar una cuenta de Exchange de Office 365 en Mac.

Hace unos días intentamos agregar una cuenta de Office 365 a la aplicación de calendario de Mac. Habíamos usado el truco para tener un calendario compartido usando Office 365 con tu cuenta de empresa. La única opción posible era Exchange, y la cuenta estaba bien, pero por más que introducíamos la cuenta correcta, salía un error: “No se pudo verificar el nombre o la contraseña“. Tras el error pedía una Url Interna y una Url Externa. Y claro…ni idea. Por más que probábamos entradas no funcionaba. Al final, buscando en Internet encontramos las urls que hay que introducir, y os las dejamos aquí por si lo necesitáis también. Si la cuenta es de Exchange de empresa obviamente estas urls os las tiene que dar vuestra empresa. Si la cuenta es de Office 365 hay que poner, tanto en Url Interna como en Url Externa: https://outlook.office365.com/EWS/Exchange.asmx Si la cuenta es de Outlook.com tienes que poner, tanto en la Url Interna, como en la Url Externa outlook.live.com

Sistemas, Trucos

Cómo averiguar la versión de Windows que tienes instalada, y si ésta es la última.

En ocasiones queremos saber qué versión y subversión (edición y versión) de Windows tenemos instalada. Para saber compatibilidades, o qué parche instalar.También puede interesarnos saber si esta versión es la última, o si necesitamos actualizar. Hoy os enseñamos a hacerlo. Cómo averiguar la versión de Windows que tenemos instalada. Para averiguar la versión de Windows que tenemos hay que ir a Configuración->Sistema->Acerca De y en esa ventana ir a la parte inferior, donde aparecerá un apartado llamado Especificaciones de Windows. En él podremos ver toda la información acerca de nuestro sistema operativo. En este vídeo lo explicamos: Cómo saber si nuestra versión de Windows es la última. Tenemos dos maneras rápidas. Una es navegando a esta página https://docs.microsoft.com/es-es/windows/release-health/ donde puedes ver las últimas “releases” del sistema operativo de Microsoft. Ahí puedes ver también problemas conocidos de cada subversión y cómo descargar la que necesites. Otra manera sencilla es descargando la herramienta de descarga y actualización de Windows 10. Esta herramienta evalúa la versión que tienes y, entre otras cosas, te deja actualizar a la versión superior, si la hay.

Servidores, Sistemas, Trucos

Cómo transferir ficheros por SSH desde Windows por línea de comandos con SCP.

La situación que queremos abarcar hoy es la siguiente: tenemos un servidor Linux al que hemos hecho que sólo se pueda conectar con SSH por seguridad. Y queremos transmitir ficheros desde un ordenador Windows. ¿Cómo lo hacemos? Muchos de los que leeréis esto diréis, fácil, la mayoría de los clientes FTP permiten conexiones SFTP. Cierto, pero eso es en el caso sencillo de usuario y contraseña o archivo de claves. Cierto, y sencillo. Pero hoy vamos a ver el caso en que necesitemos usar la línea de comandos. O bien porque se quieren reealizar procesos batch, o porque queremos situaciones más complejas en que queremos especificar puertos, nombres de usuario etc distintos (por ejemplo), al del archivo de claves.Para que os hagáis una idea, el caso que nos hizo usar esto en vez de SFTP era uno en que teníamos que conectarnos a un servidor a través de otro por un túnel. El túnel requería una archivo de claves con un usuario y el segundo servidor otro usuario. Por lo tanto excede de las capacidades de los clientes de FTP. Cómo transferir ficheros por SSH desde Windows por terminal con SCP. Lo primero que tenemos que hacer es descargar PSCP, un programa de los creadores de Putty y Puttygen. Para ello vamos a https://www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty/latest.html y descargamos la versión que PSCP que corresponda. El cliente de SCP (Secure Copy Protocol), PSCP, no requiere instalación, se ejecuta desde el terminal. El uso básico es muy sencillo: Copiar fichero a un servidor. pscp c:\rutaorigen\ficheroacopiar.xxx usuario@servidorourl.com:/rutadestino/nombredestino.xxx Y pedirá la contraseña del usuario. Copiar fichero de un servidor a mi ordenador. pscp usuario@servidorourl.com:/rutadestino/* esto copia todo el contenido de la carpeta rutadestino a la carpeta de mi PC desde la que ejecuto el programa. Vamos a ver algún ajuste que se puede hacer a esto: –P port : especifica el puerto. Por ejemplo pscp -P 2022 c:\rutaorigen\ficheroacopiar.xxx usuario@servidorourl.com:/rutadestino/nombredestino.xxx usaría el puerto 2022. – pw contraseña: especifica la contraseña. Por ejemplo pscp c:\rutaorigen\ficheroacopiar.xxx usuario@servidorourl.com:/rutadestino/nombredestino.xxx -pw 1234 conecta con la contraseña 1234. Recordad que no es nada recomendable poner contraseñas en los script. -l : especifica un usuario. Ver ejemplo de varios servidores debajo. -r: copia los directorios de manera recursiva. – i ficherodeclave: especifica un fichero de clave privada para identificarse. Por ejemplo pscp -i “c:\rutadetuficherodeclaves\fichero.ppk” c:\rutaorigen\ficheroacopiar.xxx usuario@servidorourl.com:/rutadestino/nombredestino.xxx – h: especifica el host desde un fichero. Útil para copiar ficheros a varios servidores (ver ejemplo debajo). Dos ejemplos curiosos combinando lo anterior. Conexión a través del puerto 8022 (por un túnel por eso por otro puerto y al 127.0.0.1) , con un fichero de claves a un servidor con un usuario diferente al del fichero de claves pscp.exe -P 8022 -i “C:\abucacionarchivodeclaves\arvhicodeclaves.ppk” C:\ubicacionfichero\fichero.txt usuarioremoto@127.0.0.1:/rutaremota  Copiar el mismo fichero a varios servidores que tienen el mismo usuario y contraseña Creamos un fichero, por ejemplo archivodeservidores.txt con los servidores destino puestos así: 192.168.0.5:22192.168.0.12:2280.53.22.1:22 Luego ejecutamos lo siguiente. pscp -h archivodeservidores.txt -l usuario fichero.tar.gz /directoriodestino/ Esperamos que con esto podáis jugar y copiar ficheros en varias situaciones por SCP.

Linux, Sistemas, Trucos

Cómo copiar el contenido de un fichero en Putty

Si, como nosotros, gestionas servidores y conexiones a máquinas Linux, estarás acostumbrado a trabajar con terminales como Putty. Es un gran programa, con mucha potencia, pero tiene alguna peculiaridad. Por ejemplo en el momento de copiar contenido. Problema al copiar el contenido de un fichero en Putty. Nota: recordamos que para copiar en un terminal de Linux sólo hace falta seleccionar el contenido. Luego con que peguemos (tanto dentro del terminal con botón derecho, o fuera en Windows con pegar) se pega sin necesidad de copiar con Ctrl+V. El mayor problema que nos encontramos es cuando vamos a copiar contenido de un fichero que ocupe más de la pantalla. Y es que Putty, al ser un terminal, va a paginar el fichero y te lo va mostrando. Por lo tanto sólo puedes ir copiando el contenido que quepa en vertical en la pantalla. Pero además, si se desborda a lo ancho, tampoco vas a poder copiarlo bien.Y, para complicarlo aún más, tiene un “buffer” de memoria, un número de líneas que recuerda. Es decir no puedes “ir para atrás” infinitamente. Solución para copiar el contenido de un fichero. Os dejamos varios consejos: Si quieres aumentar ese buffer de memoria, para que guarde más líneas y puedas ir hacia atrás un mayor número de líneas, tienes que: – Abrir Putty. – Ir en la sesión a Window y donde pone Lines of scrollback cambiarlo del 2000 por defecto a lo que necesites. Usa el comando cat.El comando cat de Linux se usa para mostrar el contenido de un fichero o en pantalla, o a otra fichero o concatenando ficheros o texto.Por lo tanto podemos hacer cat nombredefixero.extension Esto mostrará el contenido en pantalla y ese contenido sólo tienes que seleccionarlo para luego copiarlo donde quieras.Si mandas un pipe puedes enviar el contenido a otro fichero. cat ficherooriginal.txt > ficheronuevo.txt

Cloud, Seguridad, Sistemas

Cómo añadir tus claves públicas a Google Cloud

Cada día más empresas usan los servicios de servidores en la nube como AWS o Google Cloud. Básicamente te permiten alquilar recursos de hardware (espacio de disco, CPU, RAM etc) para configurar tus servidores como necesites. Con la gran posibilidad de escalar (hacia arriba o hacia abajo) en momentos de necesidad. Nosotros (afortunadamente porque es, para nosotros, divertido) trabajamos con clientes de todo tipo. Muchos tienen servidores virtuales, otros servidores dedicados, otros servidores en la nube tanto en AWS como en Google Cloud. Hoy os vamos a indicar cómo añadir vuestras claves públicas a Google Cloud para poder conectarte tanto por SSH como por SFTP. Otro día os enseñamos a añadir un archivo de claves a Putty o a Filezilla. ¿Qué es y por qué necesito una clave pública? Hace tiempo os hablamos de lo que era un par clave pública – clave privada. Mucho de Internet se basa en este sistema donde básicamente tienes dos “contraseñas”. Una que puedes compartir con todo el mundo (la pública) y una que sólo tienes tú (clave privada). Puedes darle a los servicios tu pública, y cuando te conectes cifra dicha conexión con tu pública, cifrado que sólo puedes abrir con tu privada. Esta es una manera más segura de identificarte que una contraseña, que puede descubrir cualquiera. Digamos que es un método de doble autenticación. Cada día más protegemos los servidores así. Cómo generar el par clave pública y clave privada. Si quieres generar un par clave pública y clave privada en Windows puedes usar Puttygen. Es importante que, para este caso, cuando vayas a usar Puttygen, en el campo Key comment pongas el nombre de usuario para el que estás generando el par de clave pública, clave privada. Cómo añadir tu clave pública a Google Cloud. Ahora la parte “sencilla”. Para añadir la clave pública a Google Cloud hay que ir a https://cloud.google.com/, acceder con tu usuario, pinchar en Consola. También puedes ir directamente a https://console.cloud.google.com/.Luego debes ir al Menu->Compute Engine->Configuración-> Metadatos. Ahí hay que ir a la segunda pestaña, Claves ssh y puedes añadir tu clave pinchando en Añadir clave ssh. Si ya existen claves puedes pinchar en Editar y luego Agregar Elemento. Más información aquí.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo restablecer o resetear Windows 10 si funciona mal, conservando archivos o sin conservarlos.

Hace unos días un cliente nos dijo que quería transferir un ordenador a otro usuario y preguntaba cuál era la manera más sencilla y rápida de hacerlo. En el 2018 ya hicimos un vídeo sobre cómo hacer esto, pero en tres años las cosas se han simplificado bastante.Hoy os enseñamos como hacer este “formateo rápido” de tu ordenador, en el que puedes conservar archivos o no conservarlos. Cómo restablecer o resetear Windows 10. Para restablecer Windows 10 como si viniera el ordenador de fábrica, tienes que ir a Inicio->Configuración->Actualización y Seguridad-> Recuperación-> Restablecer este PC y Comenzar. Ahí tendrás una opción para elegir si quieres: Conservar archivos. Esto borra la configuración y los programas pero mantiene los archivos del usuario. No conservar archivos. Esto borra todo, configuración, programas y archivos y lo deja todo como si acabaras de comprar el ordenador. Nota: el borrado no es “profundo”. Si tienes información relevante que quieres asegurar que no se pueda recuperar, es mejor hacer borrado y reescritura del espacio libre con programas especializados en ello. Os contamos el proceso de restablecimiento (reseteo) en el siguiente vídeo:

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un clúster de servidores y qué tipos de clusters hay.

Ayer hablábamos del Cloud Computing. Uno de los conceptos que ha conseguido que tengamos esa tecnología es el de clúster de servidores. La idea es sencilla y similar a la de los RAID, que consiguieron que, conectando varios dispositivos de almacenamiento pudiéramos tener uno más grande, o más fiable. Un cluster de servidores es un conjunto de ordenadores conectados y funcionando en paralelo para realizar la misma tarea. Es decir los servidores individuales, nodos, comparten recursos de hardware y software para trabajar como si fueran un sólo sistema. Al igual que en el caso de los RAID, podemos estar buscando diferentes finalidades. alta disponibilidad, fiabilidad, balanceo de carga, ampliación de recursos…. Tipos de clúster de servidores. Según la tecnología usada: Clúster en la nube. Son rápidos y sencillos de configurar, pero menos adaptables. Clúster de servidores dedicados. Al ser clústers creados “a mano” con más adaptables al cliente, pero también conllevan más configuración. Según el servicio o funcionalidad que ofrecen: Clúster de alto rendimiento (HC o High Performance Computing Cluster). Creados para ofrecer gran potencia de cálculo o grandes cantidades de memoria. Clúster de alta disponibilidad (HA o High Availability). La idea es garantizar la disponibilidad del sistema, teniendo los recursos por duplicados y con software de detección y recuperación de errores. Clúster de alta eficiencia (HT o High Throughput): la finalidad de estos clústers es realizar la mayor cantidad de operaciones en el menor tiempo posible. Componentes de un clúster de servidores. Los clusters de servidores está formados por : Nodos: cada uno de los servidores del cluster. Sistema operativo: debe ser un sistema multiproceso y multiusuario. Conexiones de red: las conexiones entre los nodos, que pueden ser desde cables Ethernet a conexiones de fibra por Internet. Middleware: es el software que está entre el usuario y el clúster y que le hace pensar al usuario que está manejando una sola máquina. Permite detectar y añadir nuevos nodos al clúster y dispone de herramientas de mantenimiento, migración, balanceo… Almacenamiento: el almacenamiento en los clúster puede ser local, pero puede también ser externo. Ventajas de un clúster de servidores. Todas, siempre varios servidores van a ser mejor que uno…pasamos a resumirlas. Alta disponibilidad: Al tener varias máquinas con lo mismo, si se cae una, las otras aseguran que el sistema siga. Escalabilidad: siempre que se necesiten más recursos se pueden añadir más nodos en la red, haciendo que el clúster crezca según nuestras necesidades. Balanceo de carga. Otra de sus grandes ventajas, permite distribuir la carga entre los nodos, permitiendo así un mejor uso de los recursos. Resistencia a ciertos ataques con el DDOS. Al tener varios nodos, si uno es atacado el resto pueden seguir ofreciendo el servicio. Rendimiento: el sistema de clusters ofrece un mayor rendimiento que los servidores individuales. Entre otras cosas porque al repartir las cargas los nodos no se saturan. Conclusión: si la economía del proyecto lo permite, crear un clúster de servidores permite tener un balanceo, una mayor eficiencia y una tolerancia a fallos y ataques, además de una escalabilidad que son muy interesantes para cualquier proyecto TIC.

Scroll al inicio