Sistemas

Diseño Web, Información Tecnica, Sistemas

Gestionar Mysql por línea de comandos. Comandos básicos

Si, como nosotros a veces, tenéis que gestionar bases de datos Mysql por línea de comandos (porque, por seguirdad, no admita gestión web por phpMyadmin), seguramente os olvidaréis de los comandos. Nosotros no estamos todo el día trabajando con Mysql, y usamos muchos tipos de lenguaje, así que solemos olvidarnos de los detalles. Os dejamos aquí los comandos que más necesitaréis. Recordad que esto es una guía MUY básica. Acceder a mysql. Lo ideal es acceder un un usuario que tenga permisos totales para las bases de datos o permisos tipo root. Aunque en muchos sistemas el usuario root no puede entrar en mysql. Todo depende de cómo hayas configurado el sistema. En Debian al instalar creo que lo llama debian-sys-maint. No es buena idea poner tu contraseña de mysql en línea de comandos, así que lo mejor para acceder es:mysql -u nombreusuario -p Mostrara las bases de datos: show databases; Acceder a una base de datos: use nombrebasededatos; Mostrar tablas de una base de datos: show tables; Crear una base de datos:  CREATE DATABASE nombrebasededatos; Borrar una base de datos: DROP DATABASE nombrebasededatos; Ver una lista de usuarios:  select user,host from mysql.user; Ver los permisos de un usuarios:  show grants for ‘nombredeusuario‘@’%’;% es localhost, si eso otra máquina es: show grants for ‘nombredeusuario‘@’ipdelservidor‘; Crear un usuario: CREATE USER ‘nombre_usuario’@’localhost’ IDENTIFIED BY ‘tu_contrasena’; Dar permisos a un usuario en una base de datos. En general, para todos los permisos es: GRANT ALL PRIVILEGES ON nombredelabasededatos.* TO ‘usuario’@’servidor’; Todo esto puede ampliarse con los permisos de Mysql y las opciones. Por ejemplo para una tabla sólo: GRANT ALL PRIVILEGES ON nombredelabasededatos.tabla TO ‘usuario’@’servidor’; Por ejemplo si quieres crear otro super-usuario: GRANT ALL PRIVILEGES ON *.* TO ‘usuario’@’servidor’; Quitar permisos para un usuario: REVOKE permission ON nombrebasededatos.tabla FROM ‘user’@’localhost’; Hacer copia de seguridad de la base de datos. Para esto es mejor hacerlo desde FUERA de Mysql, desde el shell del servidor, la línea de comandos de Linux, usando Mysqldump.$ mysqldump -u nombreusuario -p nombrebasededatos > nombrefichero.sql’; Para exportar una tabla:mysqldump -p –user=username database_name tableName > tableName.sql Esto lo copiará a la ruta donde estés en Linux. Más avanzado:$mysqldump –user=nombreusuario -p –all-databases > nombrefichero$(date +%Y-%m-%d-%H.%M.%S).sql; Esto hace una copia de todas las bases de datos a un fichero donde pone fecha al final del nombre. Recordad que todo esto se puede poner en un fichero para hacer copias cada cierto tiempo. Importar fichero a una base de datos. Se puede hacer de dos maneras. 1) Mysqldump. mysql -p -u username database_name < filename.sql O para una tabla: mysql -u username -p -D database_name < tableName.sql 2)Desde dentro de mysql (la que uso yo) Entrar en la base de datos con: use basededatos; Importar el fichero con source: source rutaalfichero/nombredelfichero.sql; Iremos poniendo más según vayamos echando en falta algún comando.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Servidores, Sistemas, Trucos

Modificar parámetros de php.ini en GoDaddy como max_input_vars, max_execution_time

GoDaddy es un hosting que nos encontramos en muchos clientes, porque es muy económico. Eso si, como pasa en muchos servidores compartidos, en cuanto les pides “algo más” , normalmente con gestores de contenidos como WordPress y Prestashop, empiezan a poner problemas. Una de las primeras cosas que necesitas para añadir funcionalidades extra es modificar los parámetros de php.ini como max_execution_time, max_input_vars , memory_limit etc. En cada hosting hay que cambiar esto de manera diferente, según su configuración, y no siempre se puede. Hoy os explicamos cómo hacerlo en GoDaddy. Manera sencilla. Muchos de los parámetros como max_execution_time o memory_limit se pueden cambiar desde el menú, con una opción que está algo escondida. Para ello tienes que entrar en tu CPanel, bajar hasta la parte donde pone Select Php Version y pinchar en esa opción. Puede que ahí tengas que cambiar la versión a 5.6 o superior. Arriba a la derecha tiene que poner Switch to Php Options, si no, cambia la versión. En los Php Options verás que te deja cambiar muchos parámetros. Si el tuyo está ahí, cámbialo y dale a Save. Recuerda que siempre puedes comprobar si está cambiado en tu servidor subiendo por FTP un phpinfo.php y llamándolo desde el navegador. Método algo más complicado. No todos los parámetros están en ese menú anterior. Por ejemplo max_input_vars, necesario para cambiar las traducciones de Prestashop, no está. Entonces tienes que seguir el siguiente método. Tienes que crear un fichero .user.ini en la raíz de tu hosting. Pero yo lo intenté subir por ftp y no sirvió por la codificación. Lo mejor es hacerlo desde el File Manager de tu panel de GoDaddy. Abre el File Manager, ve a la raíz de tu sitio, dale a crear un fichero (arriba a la izquierda) con codificación utf8, y llámalo .user.ini. Ese fichero tiene que empezar por {PHP} (a algunos les funciona sin eso) y luego los comandos que quieras. Por ejemplo: {PHP} max_input_vars = 10000 Salvalo y prueba. Cuidado que a veces la caché del navegador juega malas pasadas. Vuelve a comprobarlo con un phpinfo.php. Esperamos os ayude.

Servidores, Sistemas, Trucos

Truco para nginx: probar la configuración antes de reinciar

El 90% de nuestros clientes usan Apache tanto en sus servidores compartidos como en los dedicados. Pero alguno usa algún otro sistema como Nginx. Hoy os dejamos un truco muy sencillo…pero vital cuando estás gestionando páginas web en Nginx. En Apache, si haces un cambio en alguno de los virtual hosts, tienes que reiniciar el servicio y esperar que todo haya salido bien. Si no falla Apache y se caen todos los servicios web que dependan de ellas. Nginx tiene una gran diferencia aquí, que me parece excelente. Permite probar primero la configuración para ver si da errores, antes de reiniciar y cargarnos todo. De hecho , si falla, nos dice aproximadamente dónde está el fallo. Como además, para alguien que viene de Apache, Nginx es muy distinto y, en ocasiones, poco intuitivo, esta solución ya nos ha salvado más de una vez. Truco: Para probar una configuración hecha en tus sites-defaul o sites-enabled, tienes que poner en la línea de comandos: nginx -t Si falla, ve a la línea que indica el error y vuelve a modificarlo. Cuando dice que ok, ya puedes reiniciar el servicio con (o su equivalente en el S.O en el que estés):   service nginx restart

Sistemas, Software, Soporte, Trucos

Desinstalar OneDrive en Windows 10 tras instalar Creators Update

Cuando instalé Windows 10, una de las primeras cosas que hice fue quitar OneDrive del inicio. No necesito OTRA nube más, no quiero que Microsoft tenga mis archivos (o más de los que ya tienen), y prefiero usar los servicios que yo decido usar. Y no me volvió a molestar. Sin embargo, tras la instalación del último gran parche para Windows 10, Creators Update, todos los días me saltaba el aviso de OneDrive, para iniciar sesión. Comprobé que estaba puesto para que no arrancara al inicio pero nada, sigue saliendo. Afortunadamente, con esta actualización instalada, ya puedes desinstalar OneDrive de tu ordenador como si fuera un programa más. Así que escribe en Buscar “Aplicaciones y características“, pincha en el icono y escribe en la barra de búsqueda :”OneDrive“. Todo junto….que Windows es así y no lo encuentra separado. Pincha en desinstalar y ya lo tienes….fuera la molestia.

Noticias Informáticas, Sistemas, Soporte

Actualización Windows 10 Creators Update: puede llegarte estos días. Ojo, tarda mucho en instalar.

Puede que, durante estos días, recibáis un aviso como este para revisar la configuración de privacidad de tu ordenador. No os preocupéis, es un requisito previo para la actualización de seguridad grande de Windows 10 llamada Creators Update. Si lo haces, unos días más tarde recibirás otro aviso como este: que quiere decir que estás a punto de instalar esa actualización. Hay que notar la frase “esta actualización podría tardar un poco más que las otras”. Si ya tardan de por sí, que Microsoft avise y te deje elegir una hora…. ALERTA. Creators Update tarda mucho en instalar. Si, tarda, yo diría que igual o más que la actualización a Windows 10 desde sistemas operativos anteriores. Descarga, prepara, y al reiniciar tarda muchísimo (depende del equipo) en llegar al 100%. Y luego al volver a reiniciar tarda un poco más. Así que hazlo cuando no vayas a usar el equipo durante un par de horas, no en horario laboral. Cuando acabe saldrá algo como esto: Si no te sale la actualización, puedes intentar forzarla por este enlace PERO Microsoft no lo recomienda. Aunque el Creators Update es de Abril, la actualización ha dado fallos en varios equipos, y Microsoft frenó el despliegue de la misma hasta arregarlos. Después, parece que ha ido instalando la actualización poco a poco. De ahí que irá apareciendo en los ordenadores por fases. Obviamente, siempre recomendamos instalar todas las actualizaciones (mientras no dañen al equipo). Es una de las mejores medidas de seguridad, y optimiza los equipos.      

Linux, Sistemas, Trucos

Elasticsearch en Debian. Cómo instalarlo: no uséis la versión de los repositorios

Ayer tuvimos que instalar un Elasticsearch en Debian. Y como nos dio bastantes problemas, os dejamos cómo hacerlo. Primero, NO instaléis la versión en los repositorios de Debian. Ojala fuera tan sencillo como sudo apt-get install elasticsearch . El paquete en los repositorios instala bien,  se ejecuta bien, pero rechaza las conexiones cuando haces una prueba en el terminal mediante curl localhost:9200No deja registros, no da errores, nada. Si das un service elasticsearch status te dice Active (exited) en verde. Lo que significa que está arrancado, pero no sabe qué demonio usar. Si buscas soluciones a esto hay muchas como cambiar el network.host de elasticsearch o decirle en /etc/default/elasticsearch que arranque el demonio (viene desactivado por defecto).No hagáis nada de eso, no perdáis tiempo, no funciona y la solución es más sencilla: instalar la última versión de los repositorios de Elasticsearch. Lo primero que deberéis hacer es comprobar que versión de java tenéis con java -version. Debería decir al menos 1.8 Si no instala esa versión. Para ello: Agrega los repositorios de Oracle: su – echo “deb http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu xenial main” | tee /etc/apt/sources.list.d/webupd8team-java.list echo “deb-src http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu xenial main” | tee -a /etc/apt/sources.list.d/webupd8team-java.list apt-key adv –keyserver hkp://keyserver.ubuntu.com:80 –recv-keys EEA14886 apt-get update exit Ahora tienes dos maneras de instalar el java: Si quieres que esa versión sea la que tiene por defecto: sudo apt-get install oracle-java8-set-default Si no quieres que sea por defecto (yo no quería): sudo apt-get install –no-install-recommends oracle-java8-installer Comprueba la versión de nuevo con java -version. Ahora vamos a instalar elasticsearch. Añadimos la clave pública de Elastic wget -qO – https://artifacts.elastic.co/GPG-KEY-elasticsearch | sudo apt-key add – Instala el apt-transport-https sudo apt-get install apt-transport-https Añade el repositorio echo “deb https://artifacts.elastic.co/packages/5.x/apt stable main” | sudo tee -a /etc/apt/sources.list.d/elastic-5.x.list Actualiza e instala elasticsearch de los repositorios de la empresa. sudo apt-get update && sudo apt-get install elasticsearch Más información sobre la instalación aquí. Ok ya lo tienes instalado, ¿cómo lo ejecutas? Tienes que ver si tu sistema usa Sysv init o systemd. Lo puedes verificar de manera sencilla haciendo: ps -p 1 Nosotros usábamos systemd y explicaré el proceso con este sistema. Pero dejo el enlace aquí para que veáis cómo se hace de la otra manera. (Optativo aunque recomendable). Hacer que elasticsearch se inicie al arrancar el servidor: sudo /bin/systemctl daemon-reload sudo /bin/systemctl enable elasticsearch.service Podéis inicializar elasticsearch y pararlo con estos comandos: sudo systemctl start elasticsearch.service sudo systemctl stop elasticsearch.service Para ver si funciona haced un service elasticsearch status y debería poner online. Podéis comprobarlo haciendo curl localhost:9200 y deberíais recibir algo como (por cierto podéis ver la versión de elasticsearch así tb): { “name” : “Cp8oag6”, “cluster_name” : “elasticsearch”, “cluster_uuid” : “AT69_T_DTp-1qgIJlatQqA”, “version” : { “number” : “6.0.0-alpha1”, “build_hash” : “f27399d”, “build_date” : “2016-03-30T09:51:41.449Z”, “build_snapshot” : false, “lucene_version” : “7.0.0-SNAPSHOT” }, “tagline” : “You Know, for Search” } También podéis verificar que está escuchando en ese puerto con netstat -ntpl ¡Y ya lo tenéis! Por último recordaros que los logs están en /var/log/elasticsearch/

Sistemas, Soporte, Trucos

Eliminar los drivers de impresora en Windows definitivamente

En algún lugar del blog (empieza a tener muchos artículos) está el método para eliminar los drivers de impresora en Windows anteriores. Era más o menos fácil porque desde impresoras había una opción para abrir el servidor de impresión. Y ahí podías ver fácilmente todos los drivers que instalados. Esto ya no es tan sencillo en Windows 10. Por alguna razón o han eliminado o han ocultado ese menú. Así que ya no es tan fácil llegar al servidor de impresión. Y si una impresora no quiere desinstalarse, o tienes problemas con unos drivers de impresora específicos y quieres quitarlos del todo, esta es la mejor, y a veces única manera. ¿Cómo llegar al servidor de impresión en Windows 10 (funciona también en versiones anteriores)? Tienes que ir a la barra inferior y, o en buscar o en menú>ejecutar (o en un terminal) escribir lo siguiente: printui /s /t2 Ahí se abrirá una ventana como la siguiente, donde podréis eliminar los controladores de impresión definitivamente.  

Diseño Web, Información Tecnica, Sistemas, Trucos

Crear un archivo phpinfo para ver módulos, parámetros y versión de php

Este es uno de esos artículos que deberíamos tener desde hace tiempo en el blog, porque es básico…pero uno siempre vuelve a buscar cómo hacerlo. Así que hoy corregimos esa falta. Si quieres ver toda la información sobre el php de tu servidor (dedicado o virtual), puedes hacerlo por línea de comando usando los siguientes comandos: php -i php -v Pero no siempre tienes acceso ssh, y la presentación de esta información no es ideal. Afortunadamente podemos crear un archivo phpinfo.php en nuestro servidor, y ejecutarlo desde el navegador, para tener toda la información: módulos, versiones, parámetros, límite de descargas, límites de memoria etc. Todo. Nota: no tiene que llamarse phpinfo.php. Muchas veces lo puedes querer crear con otro nombre, para que la gente no obtenga esa información fácilmente (cuanta más información, mejor atacan). Cómo crear el archivo phpinfo. Abre un editor de texto, o en tu ordenador, o por línea de comando en el servidor (nano, vim etc). Pon el siguiente código: <?php phpinfo(); ?> Guarda le fichero con el nombre que quieras acabado en php. Por ejemplo phpinfo.php, o info.php, o loquesea.php. Ahora accede por el navegador en http://www.tudominio.com/rutaquehaspuesto/phpinfo.php Debería abrirse una pantalla como esta  en el navegador con toda la información. Para más opciones de phpinfo mira este manual.  

Compartir, Programas, Sistemas

Filezilla: exportar usuarios y contraseñas

Filezilla es, sin duda, uno de los clientes de FTP más usados del mundo. Y la razón es sencilla: funciona. Es sencillo de usar, no da problemas y te permite conectarte a todo lo que necesitas. Dispone de funcionalidades extra y trucos que usamos algunos, pero no es necesario saber mucho para usarlo. Siempre ha tenido un problema, eso si. Al exportar tus sitios (conexiones guardadas) desde Archivo> exportar te guardaba en un xml los datos de las conexiones en texto plano. Incluyendo las contraseñas. Algo que no nos gusta nada a los informáticos porque si alguien obtiene ese fichero desde el ordenador, o espiando con un sniffer, o abre Filezilla y exporta datos, obtiene los datos de las conexiones a tus servidores. ¿De qué sirve guardar las contraseñas cifradas en, por ejemplo, Keepass, si luego ese fichero o ese programa las revela? Afortunadamente han arreglado ese problema y ahora el fichero cifra las contraseñas en base 64. No es una maravilla, y os explicamos aquí cómo obtener la original, pero ya es un mínimo. Exportar datos de acceso. Para exportar tus datos (para usarlo en otro ordenador por ejemplo, o como copia de seguridad), abre Filezilla y ve a Archivo> Exportar. Te pedirá dónde guardarlo y lo exporta en un fichero xml. Descifrar las contraseñas. Como os dije, ahora guarda las contraseñas en base 64. Si las necesitas para otra cosa, puedes ir a una herramienta online como esta que te convierte de base64 a texto plano y viceversa. Sólo pega lo que ten viene en el fichero entre: <Pass encoding=”base64″></Pass> en la web que te damos, o una parecida, en el apartado base64 a texto, y ahí obtendrás la contraseña original.        

Linux, Sistemas, Soporte, Trucos

Rsync failed to connect. Error code 10

Esta semana estábamos manejando unos servidores de un cliente nuevo y no podíamos hacer un rsync entre dos de ellos. Se suponía que estaba funcionando pero no. El error que recibíamos era: rsync: failed to connect to xxxxxx: Connection refused (111) rsync error: error in socket IO (code 10) Obviamente puede pasar por muchas cosas. Os dejamos la solución que nos sirvió por si os pasa. En resumen la causa era que rsync no estaba corriendo en el servidor, seguramente debido a un reinicio. Para comprobar si es así podéis ejecutar lo siguiente en el servidor que se supone rechaza la conexión (destino): $ systemctl list-unit-files |grep rsync rsync.service disabled Si sale disabled es eso. ¿Cómo activarlo? $ sudo systemctl enable rsync.service Synchronizing state for rsync.service with sysvinit using update-rc.d… Executing /usr/sbin/update-rc.d rsync defaults Executing /usr/sbin/update-rc.d rsync enable Con eso habilitamos el servicio PERO todavía no lo activamos. $ sudo systemctl start rsync.service Esto activa el servicio, ya está funcionado. Ahora lo podemos comprobar con: $ systemctl |grep rsync rsync.service loaded active running fast remote file copy program daemon Como vemos ya funciona. Y además, la gran ventaja es que “sobrevive” a los reinicios, no tenemos que activarlo manualmente todo el rato.  

Scroll al inicio