Soporte

Correo, Internet, Limpieza de PC, Soporte, Trucos

Cómo limpiar el correo de Gmail si te has quedado sin espacio.

Si, como nosotros, usas el correo de gmail, ya sea a nivel personal o corporativo, seguramente te habrá llegado algún aviso de falta de espacio. Si no te ha llegado, te llegará, porque ningún almacenamiento es infinito. En ese caso, para liberar espacio, tienes dos opciones: Configurar tu correo en un cliente (Outlook Thunderbird etc), ya sea por POP3, que ya descarga los correos, o por IMAP (ahí descarga cabeceras y tienes que moverlos a un pst o similar) y guardar los correos que no quieras en un archivo de datos. Directamente eliminar correos grandes o que no quieras desde el navegador web. Hoy te explicamos la segunda opción. Limpiar tu buzón de Gmail desde el navegador. Antes, para hacer esto desde el navegador había que usar el recuadro de búsqueda, y usar los comandos de búsqueda avanzada para filtrar los correos. Gmail se debió de dar cuenta que eso era poco amigable y puso un filtro que, básicamente,. es una gui (interfaz gráfico) para esos comandos. En este vídeo te enseñamos cómo usar ese filtro para buscar correos de más de cierta antigüedad o de más de cierto tamaño, y borrarlos para liberar espacio.

Correo, Sistemas, Soporte

Cómo ver las cabeceras de los correos en Chrome y en Outlook.

En ocasiones queremos saber el trayecto que ha recorrido un correo antes de recibirlo en tu bandeja de entrada. Normalmente es para poder ver : las IPs de los servidores desde los que salieron. Para ponerlos en una lista negra o blanca. el correo original. las firmas DKIM, SPF etc para mejorar la puntuación de spam. Esto se puede ver en los servidores, pero curiosamente es más fácil en los clientes de correo. Hoy os enseñamos a mirar las cabeceras en Google Chrome, y en Outlook. Para aquellos que vean el correo en navegador, o los que usen el cliente de correo de Microsoft (que son muchos). Cómo ver la cabecera de los correos en Chrome y en Outlook. En este vídeo podemos ver el proceso para ambas plataformas.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo vincular un PC con Windows a una cuenta de Microsoft.

Hace tiempo escribimos un artículo y grabamos un vídeo sobre cómo desvincular nuestro PC de la cuenta de Microsoft. Desde entonces, nos han preguntado varias veces cómo hacer el proceso contrario: cómo vincular nuestro PC a nuestra cuenta de Microsoft. Hoy os dejamos cómo hacerlo. ¿Por que querríamos hacer esto? Dos razones principales: Como ya dijimos en otro artículo, para poder guardar la clave de Windows de nuestro ordenador en nuestra cuenta. Así la podremos usar de nuevo si formateamos el ordenador o cambiamos piezas en el mismo. Para poder entrar automáticamente en los servicios de Microsoft, sin tener que poner el usuario y contraseña constantemente. Cómo vinculamos el PC en Windows a la cuenta de Microsoft. Tenemos dos caminos: Ir a Configuración -> Cuentas y pinchar en Iniciar sesión con una cuenta de Microsoft en su lugar. Ir a Configuración -> Actualización y seguridad -> Activación -> Agregar una cuenta de Microsoft y pinchar en Agregar una cuenta.

Sistemas, Soporte, Trucos

SOLUCIONES a los problemas de los certificados caducados en Septiembre que impiden navegar.

Puede que hayáis oído que se han caducado unos certificados raíz el 30 de Septiembre, concretamente el que Let’s Encrypt está utilizando actualmente, el certificado IdentTrust DST Root CA X3. ¿Por qué es esto importante? Porque los navegadores usan certificados para la autenticación en Internet entre cliente y servidor. Esta es la primera vez que caducan certificados raíces, y están ocasionando problemas en muchos dispositivos, ordenadores y páginas web antiguas. Porque cuando una de las partes detecta un problema con el certificado de la otra, corta la comunicación y no deja navegar. Y ahora, casi todo Internet es seguro, va por https en vez de http. Nos estamos encontrando este problema en muchos frentes diferentes, así que hemos decidido subir este artículo a modo de recopilación e ir agregando aquí las soluciones que vayamos encontrando. Espero que os sea de utilidad. Solución general. Una solución general para cualquier dispositivos es intentar instalar o usar Mozilla Firefox (versiones superiores a la 50). Parece ser que tiene su propio certificado raíz y no se ve afectado por este problema. En MAC versiones anteriores a la 10.12.1. Uno de los afectados son los MAC con versiones Gran Capitán (10.12.1) e inferiores. La solución para estos casos viene muy bien detallada en esta página. Se trata de : Abrir un Terminal. Puedes hacerlo abriendo la búsqueda (Command(⌘) + Space) y desde ahí escribir Terminal y Enter. O encontrarlo en Utilidades del Finder. Escribir el siguiente comando: Esto lo que hace es abrir un script ( http://logi.wiki/rootcerts.sh ) como veis desde http (porque https no funciona en esos dispositivos). Y ese script, que podéis ver lo que contiene, carga los certificados de este fichero http://logi.wiki/images/0/01/rootcerts.pem.txt , que como veis contiene varios uno detrás de otros. Estos son los nuevos certificados y el script cambia los viejos por estos. Con eso ya debería funcionar la navegación. PHP cURL. Muchísimos servicios web han dejado de funcionar porque esta herramienta, cURL, que se usa para hacer llamadas de URL por línea de comandos. Se usa mucho. Y el truco es que tiene sus propios certificados, no usa los del servidor. Así que puedes tener una página con certificados al día, y que no te funcionen servicios porque las conexiones de cURL están siendo rechazadas. Podéis ver la solución en esta página: https://support.deskpro.com/is/kb/articles/how-to-update-curl-trusted-root-certificates pero os lo resumimos.Vamos a explicarlo para Ubuntu 18, pero sería similar para otros sistemas de Linux. Y se van a descargar los certificados CA de Mozilla desde aquí. Baja los certificados: wget https://curl.se/ca/cacert.pem -O /etc/ssl/certs/cacert.pem Tienes que editar dos ficheros php.ini. /etc/php/<version>/cli/php.ini y /etc/php/<version>/fpm/php.ini . Donde version es tu versión de php. Es decir si es la 7.2 tienes que editar /etc/php/7.2/cli/php.ini . En estos ficheros tienes que modificar y/o añadir los siguientes parámetros.Nota: sólo añade el parámetro si no está. No pongas parámetros duplicados o dejará de funcionar. [curl] curl.cainfo = /etc/ssl/certs/cacert.pem [openssl] openssl.cafile = /etc/ssl/certs/cacert.pem Reinicia el fpm de esa versión para que se activen los datos.systemctl restart php<version>-fpm En el artículo explica cómo hacerlo también en Windows, nosotros sólo lo explicamos para Linux (la mayoría de servidores están en Linux). Windows inferiores a XP SP3 y Windows 7 SP1. Hemos detectado este fallo tanto en Windows XP como en Windows 7 SP1. Estos usan el certificado ISRG Root X1. Esta es la solución: Ve a https://letsencrypt.org/certificates/ En la sección Root certificates -> Active -> ISRG Root X1 Botón derecho en el .pem o el .txt o el .der y lo descargas como .crt o .cer, formatos que acepta Windows. Después vas a l navegador que uses Edge, o Chrome y lo agregas a la sección certificados, autoridad certificante.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo saber si tengo un disco SSD o un disco HDD en mi ordenador sin instalar software.

Ya hemos explicado las ventajas de los discos SSD, son mucho más rápidos y pueden hacer que tu ordenador reviva y no tengas que comprarte otro. Incluso hemos explicado los diferentes tipos de SSD que hay y lo que son los M2. Pero ¿ cómo puedes saber qué tipo de disco tienes en tu ordenador sin abrirlo y sin instalar software adicional? Hoy os dejamos 4 métodos. Cómo saber si tengo SSD o HDD en mi ordenador. Os enseñamos a hacerlo de 4 maneras desde Windows. 1. Con el Administrador de Tareas. Si abres el administrador de tareas, por ejemplo con botón derecho en la barra de tareas y pinchas en Administrador de Tareas, puedes ir a la pestaña Rendimiento. Ahí, te informa del tipo de disco que tienes. 2. Con el Defragmentador de Discos. Aunque ya no haga falta defragmentar los discos SSD, si abres esta herramienta (busca deframentar en el cuadro de búsqueda), verás que te informa del tipo de disco que tienes. 3. Con PowerShell. Puedes abrir PowerShell con botón derecho en el símbolo de Windows y Windows PowerShell (con o sin opciones de administrador, no son necesarias para esto). Si ahí ejecutas Get-PhysicalDisk, te dirá la información de los discos. 4. Con el Administrador de Dispositivos. Es la herramienta para poder saber que tienes en tu ordenador. Pero curiosamente en este caso te da menos información. Puedes abrirla, ir a discos y copiar el modelo de tu disco. Luego tienes que irte a Google y buscar tu modelo para ver el tipo de disco. Os mostramos los métodos en este vídeo. Si te gusta, ya sabes, Like y Suscribe.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo saber si puedes instalar Windows 11 en tu ordenador.

Se ha oído mucho acerca de Windows 11, la nueva versión del sistema operativo. Pero, ¿vas a poder instalarlo en tu ordenador? Hoy te enseñamos a comprobarlo. Usar la herramienta de comprobación de estado de tu pc para ver la compatibilidad con Windows 11. Hace unos días Microsoft ha sacado la nueva versión de la herramienta comprobación de estado. La anterior la retiraron porque tenía varios fallos, pero esta parece que va bastante mejor. Para poder descargarla tienes que ir a este enlace donde puedes ver los siguientes requisitos para Windows 11. Además, ahí puedes encontrar este enlace para descargarte la herramienta de comprobación de estado que te ayudará a saber si tu ordenador es compatible. En este vídeo te enseñamos a usarlo y a resolver el problema del chip TPM 2.0 si te sale (os enseñamos ayer a hacerlo).

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo acceder a la BIOS. Teclas según la marca del ordenador.

La BIOS (Basic Input/Output System) es un programa instalado en un tipo de memoria reprogramable en tu ordenador (EPROM) que sirve tiene dos funciones principales: Primero realiza las tareas de arranque o inicio del ordenador. Para ello detecta que periféricos existen en tu ordenado (teclado, ratón discos duros, tarjetas de vídeo etc…) y carga el sistema operativo a la memoria principal. Una vez iniciado el ordenador controla el flujo de datos entre los periféricos y el sistema operativo. A principios de este siglo 21, las BIOS se cambiaron por las BIOS UEFI (United Extensible Firmware Interface), más rápidas y con más funcionalidades. Este programa, BIOS, lo pone el fabricante de la placa base de tu ordenador, y se puede actualizar cada cierto tiempo (BIOS firmware update) si te descargas la actualización correcta desde la web del fabricante. Es, por tanto, un programa esencial para tu ordenador. Se pueden modificar funcionalidades interesantes en el mismo, como el overclocking o aumento de la frecuencia del la CPU o de la GPU, activar el TMP, modificar el disco de arranque…y muchas más. Pero también se pueden dañar el ordenador, así que es importante modificar la BIOS con conocimiento y con cuidado. ¿Cómo se accede a la configuración de la BIOS? Esto depende de cada ordenador. Normalmente hay que pulsar una tecla nada más arrancar el ordenador (antes de llegar a la pantalla de Windows), y esta tecla depende de la marca (incluso del modelo). Hay marcas que se vuelven creativas y ponen teclas especiales para llegar a la BIOS. Os dejamos un listado de marcas con las teclas más habituales de acceso a la BIOS. Prueba a pulsar la tecla habitual nada más pulsar el botón de arranque y pulsarla en intervalos de segundos hasta que aparezca la BIOS o el símbolo de Windows. Si aparece el de Windows o has pulsado mal, o tienes que probar con otra tecla. Si has probado con la habitual correctamente, y no funciona, prueba con las otras teclas posibles. Nota: a veces, al arrancar, aparece un mensaje sobre la tecla que tienes que pulsar. Marca Tecla habitual de BIOS Otras teclas posibles (según modelo) ACER F2 SUPR, F1 ASROCK F2 SUPR ASUS F2 SUPR, F2,F9 DELL F2 SUPR, F12, F1 GIGABYTE F2 SUPR HP F10 ESC,F1 LENOVO F2 F1, Enter+F1,Ctrl+Alt+F3,Fn+F1,Ctrl+Alt+Ins MSI SUPR F2 SAMSUNG F2 SONY F2 F1,F3 TOSHIBA F2 F12, F1, Esc También puedes acceder a la BIOS UEFI desde Windows. Para ello tienes que ir a Configuración->Actualización y Seguridad->Recuperación (en la columna izquierda) -> Inicio Avanzado-> Reiniciar ahora. El ordenador se reiniciará y arrancará en un menú azul de Windows. Ahí hay que seleccionar, en orden: Solucionar Problemas Opciones Avanzadas Configuración de firmware UEFI El ordenador reiniciará y entrará en el menú de la ´BIOS. Os dejamos un vídeo que muestra los diferentes pasos.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Plugins Wordpress, Soporte

Importar y exportar productos en Woocommerce. Plugin Product Import Export for WooCommerce.

Hace unos días un cliente nos solicitó importar más de 13 000 productos a una tienda de Woocommerce. Con sus categorías, precios, stock, imágenes etc. Obviamente esto hay que hacerlo con una importación automática, no hay manera de hacerlo a mano. Woocommerce tiene una opción de importar en Productos->Importar. Ellos recomiendan exportar unos productos de ejemplo o usar un csv que te dejan en Github, o seguir este esquema. Pero la verdad es que las primeras pruebas con este importador no fueron satisfactorias. No digo que no funcione, digo que no es fácil. Y como cualquier importación desde un csv implica una manipulación del fichero origen, tampoco queríamos demasiada complejidad a la hora de importar. Afortunadamente encontramos este plugin, que hoy recomendamos porque nos hizo la tarea mucho más fácil. Tanto a la hora de importar, como a la hora de actualizar los productos una vez subidos. Plugin Product Import Export for WooCommerce de WebToffee El plugin es Product Import Export for WooCommerce y, como decimos, nos ha funcionado de maravilla. Es verdad que falta algo de documentación, pero no es difícil averiguar cómo se usa cada opción. Con él puedes: Importar productos o comentarios de los productos. Elegir el fichero de importación y el delimitador. Mapear las columnas que quieras con todas las opciones de Woocommerce con sólo pinchar cada una. Y se ve el valor que te va a producir. Se pueden importar todos los campos que necesitemos, incluidas las imágenes. Elegir si importar o actualizar. Elegir si guiarse por los IDs o por los SKUs. Algo muy importante, elegir el número de elementos que se importará en cada lote (para sistemas que puedan estar limitados y evitar que de error). También tiene una opción de ver los logs con cada cambio que se ha hecho en cada importación, así como un historial. Como os decimos, un plugin que funciona genial y nos ha ayudado mucho en esta tarea. Espero que os sirva a vosotros también. Podéis ver el manual aquí y un vídeo de su uso debajo:

Smartphones, Soporte, Tablets

SOLUCIÓN a LG Firmware update. Do not unplug the USB connection until the process is complete.

Hace unos días nos llegó un familiar con un smartphone LG con Android 10, que se había quedado bloqueado con el siguiente mensaje de error. LG Firmware update. Do not unplug the USB connection until the process is complete. Si intentabas apagar y encender volvía al mismo estado. Hoy os dejamos la solución. Solución al error LG Firmare update. La causa de este error seguramente será una actualización que no se ha completado correctamente. Para poder volver a entrar en Android y ejecutar de nuevo la actualización tenemos que: Mantener apretados, al mismo tiempo, los botones de bajar volumen (volumen -) y el de encendido (power) durante unos 10 segundos. Hasta que reinicie y veamos el símbolo de la marca. Soltamos los botones y dejamos que arranque normal. Con eso deberíamos entrar en Android (ver último punto). Si llegamos a un menú con opciones raras (ver vídeo) es que hemos mantenido demasiado los botones. Elegimos con las teclas de volumen la opción de SHUTDOWN o la de START y volvemos al punto uno. Una vez entréis en Android, tenéis que entrar en las opciones del teléfono (ajustes) o en algún icono de actualizaciones (depende del modelo y la marca) para intentar actualizar de nuevo. Cuando os solicite actualizar, dejadle que acabe del todo. Esto incluye los procesos que realiza después de reiniciar, tras instalar la actualización. Con eso debería estar solucionado. Mira el vídeo para ver el proceso.

Información Tecnica, Sistemas, Soporte

¿Cuál es la diferencia entre Watios (W) y Voltiamperios (VA) a la hora de elegir un SAI?

Cuando quieres elegir un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) , llamado UPS (Uninterruptible Power Supply) en inglés, para tu casa u oficina, una de las primeras dudas que surgen es la siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre Watios y Voltiamperios? Nosotros podemos calcular los watios que gastan nuestros equipos, pero los SAIs se venden clasificados por voltiamperios. ¿Cuál debo usar para elegir el SAI? Hoy os lo explicamos. Diferencia entre Watios y Voltiamperios. La causa de toda esta confusión está en la diferencia entre corriente continua y corriente alterna.En corriente continua, la potencia se mide en Watios (W), que se obtienen multiplicando los Amperios (Intensidad) por los Voltios (Voltaje). P=VI (W) Es lo que llamamos  potencia real o potencia activa. Esto, por ejemplo, sirve para aparatos de corriente continua, como el adaptador del portátil. Probadlo, veréis que vienen los watios, y se pueden calcular multiplicando el voltaje por la intensidad. Sin embargo, los SAIs son aparatos que tienen una salida de corriente alterna. Tanto la intensidad como el voltaje son ondas, y una se adelanta o retrasa respecto a la otra. Tienen un desfase. Este desfase viene dado por el coseno de fi. Por lo tanto en estos dispositivos de corriente alterna, como los SAIs tenemos: Potencia aparente . Medida en Voltiamperios (VA) 1 VA = 1 Voltio x 1 Amperio (Sería la potencia que usaría el dispositivo si fuera corriente continua) Potencia activa/real. Medida en Watios (W) 1W = 1 Voltio x 1 Amperio x COS fi . Es decir que 1W = 1 VA x COS fi Si recordamos que el coseno vale entre -1 y 1, o, en valor absoluto, entre 0 y 1, los voltiamperios siempre van a ser mayores que los watios. Los fabricantes de SAI buenos dan un coseno de fi de unos 0,7. Así que el SAI soporta en W un 70% de su potencia en VA.Para los de menor calidad puede ser un 0,6, así que podremos conectar un 60% de su potencia en VA. Os ponemos algún ejemplo suponiendo coseno de fi = 0,7 SAI de 500 VA -> 350 W SAI de 800 VA -> 560W SAI de 1000 VA -> 700 W SAI de 1500 VA -> 1050W SAI de 2000 VA -> 1400 W SAI de 3000 VA -> 2100 W

Scroll al inicio